Introducción: ¡Hechos, hechos y
hechos!
Tras nuestra último «especial Tíbet» hemos recibido
muchísimos correos. Es imposible contestar a cada uno. Les ruego que me
disculpen.
De los correos recibido pueden relevarse tres tendencias
(recordemos que nuestro mail se envía a cincuenta mil destinatarios y llega a
personas de distinta orientación política, y no exclusivamente de izquierdas).
1. Muchos nos agradecen nuestro trabajo y difunden su contenido.
2.
Muchos otros tratan de dialogar y nos plantean preguntas constructivas, lo
cual está de acuerdo con nuestro objetivo.
3. Otros, sin embargo, están
tan indignados que se contentan con tratarnos con toda clase de etiquetas.
Pero ¿puede existir diálogo con etiquetas? Nosotros respondemos: ¡hechos,
hechos y hechos!
Una precisión: no se trata aquí de defender todo lo que
hace Pekín (por ejemplo, todo lo que ocurrió durante la revolución cultural).
Se trata del derecho de los ciudadanos a recibir una información correcta y
exhaustiva. Indispensable para poder formarse una opinión. Y, para ello, es
necesario oír la versión de los dos bandos. ¿Cómo valoraríamos a un juez que
se niega a oír a las dos partes?
Desde hace cuatro años, este portal
informa sobre las mentiras mediáticas. Si hubo desinformación en Irak,
Yugoslavia, Palestina, Venezuela y en todos los grandes conflictos en los que
los intereses estadounidenses y europeos están en juego, ¿por qué el Tíbet iba
a ser una excepción?
Aunque del contenido de los artículos sólo
responden sus autores, nos gustaría plantear tres preguntas:
1. Si lo
que ocurre en el Tíbet está tan claro, ¿por qué nos han presentado tantas
mentiras mediáticas a lo largo de estos últimos días?
2. ¿Por qué no se nos
explica que estos acontecimientos han sido preparados por la CIA con métodos
que ya han se emplearon antes; por ejemplo, contra Vietnam o para derrocar a
Salvador Allende?
3. ¿Por qué se ocultan los intereses estratégicos que
tienen los EEUU en esta región? A continuación citamos el documento fundador
de la política de Bush: el ya conocido
Project for a New American
Century (PNAC). En él China aparece como el obstáculo principal a la
dominación mundial de los EEUU.
Cada uno debe formarse su opinión sin
dejarse impresionar.
MICHEL COLLON y el equipo
Investig'Action
Cinco preguntas sobre el levantamiento en el
Tíbet
Peter Franssen
Este boletín está
íntegramente dedicado a los acontecimientos que han tenido lugar en el Tíbet .
El pasado viernes 14 de marzo se produjo un levantamiento en Lhasa, capital de
la Región Autónoma del Tíbet. Estos acontecimientos han dado lugar a protestas
por todo el mundo contra la intervención de la policía antidisturbios y del
ejército chino. A continuación le presentamos cinco preguntas esenciales y un
esbozo de respuesta para cada una de ellas.
1. ¿Que ocurrió
realmente?
En Occidente la opinión pública tuvo la impresión que unos
manifestantes pacíficos, dirigidos por monjes, habían desfilado en las calles
de Lhasa para reclamar libertad, y que la policía china y su ejército habían
intervenido de forma muy represiva. Entre siete y diez días después muchas
personas seguían manteniendo esta versión de los hechos. Nancy Pelosi,
presidenta del Parlamento estadounidense y número dos en la jerarquía política
de su país, es una de ellas. Pelosi afirmó públicamente que el comportamiento
de China era «un desafío a la conciencia del mundo entero».
Ver el
artículo:
http://www.iht.com/articles/ap/2008/03/21/news/Pelosi-Dalai-Lama.php
«Si no hablamos ahora, nunca más tendremos el derecho a hablar»,
añadió esta señora. El Dalai Lama le dio las gracias afirmando que los EEUU
eran «los campeones de la libertad y la democracia». El Dalai Lama puede
afirmar que tiene suerte de ser tibetano y no vivir en Vietnam, Laos, Camboya,
Afganistán o Irak, por sólo citar algunos de los países en los cuales EEUU,
esos «campeones de la libertad y la democracia», han desencadenado guerras.
Guerras que, además, han contado con la bendición de ese pacifista de eterna
sonrisa que es el Dalai Lama.
Dos días después de la declaración de
Nancy Pelosi, el alemán Hans-Gert Poettering, presidente del Parlamento
Europeo, afirmaba que «
si el gobierno chino sigue esta línea dura contra
el Tíbet, tendremos que plantearnos el boicot a los Juegos
Olímpicos».
Ver el artículo:
http://www.ft.com/cms/s/0/7f31888c-f8e5-11dc-bcf3-000077b07658.html
Esta propuesta de boicot ya la había hecho días antes el ministro
francés de Asuntos Exteriores, Bernard Kouchner. Su homólogo alemán, Frank
Walter Steinmeier, también lanzó una advertencia a China, declarando que su
actuación en esta crisis podría comprometer el buen desarrollo de los Juegos
Olímpicos.
Ver el artículo:
http://ap.google.com/article/ALeqM5h79xS2DH2a0P1VYcF_2aHikRFJtAD8VHTPG0
Podemos
plantearnos la sinceridad de Pelosi, Poettering, Kouchner o Steinmeier. Sin
embargo, todas las declaraciones, los reportajes, los videos y las fotografías
de los testigos directos de estos acontecimientos demuestran precisamente lo
contrario de lo que estos políticos pretenden. Actualmente, podemos afirmar,
con toda seguridad, que el pasado 14 de marzo no se produjeron
manifestaciones, sino un verdadero motín. Grupos de jóvenes (en ocasiones
acompañados por monjes), armados de cuchillos, sables, machetes, piedras y
cócteles molotov, prendieron fuego a comercios, vehículos y domicilios
privados. A excepción de los turistas, todos los no tibetanos estuvieron
amenazados. No sólo los chinos han fueron atacados y apaleados (a veces hasta
la muerte), sino también los musulmanes hui. La violencia fue brutal y de
naturaleza étnica y racista. A continuación recogemos una serie de testimonios
provenientes en su mayoría de fuentes occidentales.
-
«
Frente a nuestro hotel prendieron fuego a cuatro
edificios»
«En el cruce que se encuentra enfrente de mi hotel pude
observar cómo unos tibetanos enfurecidos apedreaban a los chinos montados en
motocicleta que pasaban por ahí. Cuando alguno de ellos caía de su
motocicleta, le apaleaban de forma atroz» declara un turista holandés en el
periódico
De Volkskrant.
Ver el
artículo
http://www.volkskrantreizen.nl/blogpost.php?username=reisredactie&webtitle=nederlanders_over_onluste&usergroup=redacti
-
«No se libraban ni los ancianos»
El periódico francés
Le
Parisien publicó una entrevista con un turista canadiense, John Kenwood.
El testigo relata cómo una banda tiró de la bicicleta y la emprendió a
puñetazos y patadas con un hombre de avanzada edad. Un occidental que pasaba
por ahí consiguió salvarle.
Ver el artículo
http://www.leparisien.fr/home/info/international/articles/SCENES-DE-LYNCHAGE-DE-CHINOIS-PAR-DES-TIBETAINS_296267549#header
-
Las imágenes del motín
Aquí encontrarán unas imágenes en las que se
ve a un hombre enfurecido que ataca a un chino en motocicleta. Al chino le
alcanzan seis o siete pedradas. Otros hombres se abalanzaron sobre él, le
derriban de la motocicleta y siguen golpeándole. El chino cae al suelo y
recibe, otra vez, puñetazos y pedradas. Un poco más tarde ingresó en un
hospital. Había perdido un ojo.
Aviso: estas
imágenes son muy violentas.
http://www.youtube.com/watch?v=Jr3vhPo0pK0
-
Tampoco se libraron los hospitales ni las escuelas
El balance es muy
elevado: 13 muertos y 325 heridos; 422 comercios, 120 casas particulares, 6
hospitales y 7 escuelas sufrieron ataques de diverso grado.
Ver el
artículo
http://english.peopledaily.com.cn/90001/90776/90882/6376824.html
-
Cinco chicas quemadas vivas
Un grupo de manifestantes incendió un
comercio en Lhasa. En él trabajaban seis vendedoras. Cinco murieron, quemadas
vivas. La mayor tenía 24 años, la más joven 18.
Ver el artículo
http://www.chinadaily.com.cn/china/2008-03/20/content_6553129.htm
-
«Manifestantes no: ¡criminales!»
Un artículo del periódico alemán
Jungle Welt afirma que no se trataba de manifestantes, sino de
criminales.
Ver el artículo:
http://www.jungewelt.de/2008/03-20/059.php
- «A mi
alrededor todo estaba en llamas»
El periodista Benjamin Morgan
entrevistó a varios turistas extranjeros que volvían de la capital tibetana,
Lhasa. A los turistas les costaba encontrar las palabras adecuadas para
describir las brutalidades que habían presenciado días antes.
Ver el
artículo:
http://www.smh.com.au/news/world/crackdown-as-10-burnt-to-death-in-Tíbet-riots/2008/03/15/1205472170804.html
-
«Atacaban con piedras, cuchillos de carnicero y machetes»
El
testimonio del español Juan Carlos Alonso.
Ver el artículo:
http://www.straitstimes.com/Latest%2BNews/Asia/STIStory_217614.html
-
Los heridos cuentan sus experiencias
Desde su cama del hospital,
dos musulmanes nos cuentan sus experiencias.
Ver el artículo:
http://news.xinhuanet.com/english/2008-03/16/content_7802771.htm
-
Los musulmanes también fueron agredidos
Desde Lhasa el periodista
James Miles explica la forma en la que los amotinados atacaron a todo el que
no era tibetano.
Ver el artículo:
http://www.economist.com/daily/news/displaystory.cfm?story_id=10870258
- «Pude observar cómo golpeaban a varias personas hasta la
muerte»
Un turista danés ofrece su testimonio. El artículo está en
danés, pero aquí podrá leer un extracto en inglés:
http://www.guardian.co.uk/world/feedarticle/7386817
-
Un turista: «El barrio musulmán quedó completamente
destruido»
Comercios saqueados, incendiados... Todo el barrio musulmán
quedó destruido.
Ver el artículo:
http://www.arabtimesonline.com/client/pagesdetails.asp?nid=13971&ccid=18
2.
¿Cuál era el objetivo de estos levantamientos?
Provocar al Gobierno
chino
¿Hubo un levantamiento espontáneo? ¿Se trata de un estallido de
ira popular que, desgraciadamente, acabó mal? Esta es la versión que quiere
darnos a entender el Dalai Lama. Sin embargo, las organizaciones extremistas
han admitido que habían planeado los acontecimientos. La táctica prevista era
provocar a las autoridades chinas. El 15 de marzo, es decir, el día después
del motín,
The Seattle Times publicó un artículo que llevaba por título
«Examinar a China». Tsewang Rigzin, presidente de la muy extremista
Liga de
la Juventud Tibetana, declaró que los JO constituían una ocasión única de
transmitir su causa a la opinión mundial. «Queremos sondear a China. Queremos
que enseñe su verdadero rostro. Por esta razón les provocamos de esa forma»
Ver el artículo:
http://seattletimes.nwsource.com/html/nationworld/2004284049_Tíbetanalysis.html
Los acontecimientos siguieron el guión previsto. En este video podemos
observar, tras 90 segundos, a un hombre de pie sobre el techo de un coche de
la policía armado con dos palos. Se trata del dirigente de una de las bandas
violentas. Este hombre es miembro de la
Liga de la Juventud Tibetana y
es conocido por los servicios secretos de la policía china. Ha pasado a la
clandestinidad. Este hombre formaba parte de un grupo de 40 tibetanos que, un
mes antes de los hechos, recibieron un cursillo intensivo de tres días en la
ciudad india de Dharamshala, donde se encontraba el Dalai Lama. Uno de los
instructores era nada más y nada menos que el redactor en jefe de
The Voice
of Tibet, una emisora de radio pagada por la CIA. Durante el cursillo se
trataron temas como el enfoque de los medios de comunicación, la situación del
Tíbet, la importancia de los JO, la importancia de una acción coordinada sobre
el terreno... Pueden acceder al artículo que trata este tema en el siguiente
enlace:
http://www.phayul.com/news/article.aspx?id=19302Los
dos manuales que se utilizaron en este cursillo ya se habían utilizado antes,
por ejemplo en Europa del Este, donde jóvenes de organizaciones de extrema
derecha, Otpor (Serbia) y Pora (Ucrania), dirigidos y formados por la CIA y
por otros servicios de información, asistieron a estos cursos para preparar la
famosa «revolución naranja». En 2006 el Instituto Albert Einstein tradujo
estos dos manuales. El prólogo de uno de ellos es del mismísimo Dalai Lama.
Pueden leerlo completo en el siguiente enlace:
http://www.aeinstein.org/organizationsTibetanFDTD.html
Restaurar
la teocracia
La declaración del presidente de la organización de las
juventudes que se presenta aquí abajo, concuerda con los objetivos del
levantamiento fijados por cinco organizaciones tibetanas separatistas. En este
texto se ve claramente que las cinco organizaciones pretendían desencadenar
una revuelta que anunciaría el fin de la «ocupación». Estas cinco
organizaciones son: el
Congreso de la Juventud Tibetana, la
Asociación de Mujeres Tibetanas, el
Movimiento Gu-Chu-Sum
del Tíbet, el
Partido Nacional Democrático del Tíbet y
los
Estudiantes por un Tíbet Libre.
En su tabla de reivindicaciones
podemos comprobar que su objetivo es el retorno del Dalai Lama al Tíbet, a
quien «conviene dar el lugar que le corresponde por derecho como dirigente
legítimo del pueblo tibetano». Estas organizaciones pretenden, por tanto, el
retorno de la teocracia al Tíbet. Es lo mismo que si los fundamentalistas
católicos reclamasen la restauración del orden feudal de la Edad Media en
Europa, «devolviendo al Papa su lugar legítimo» a la cabeza del poder
temporal.
- Declaration Tibetan Uprising (Declaración sobre la
insurrección tibetana) 4 de enero de 2008.
Ver el artículo:
http://tibetanuprising.org/2008/03/11/background/
Optar por la escalada de violencia
Ante la opinión pública
el movimiento tibetano parece muy amistoso y pacífico, esencialmente
espiritual y dedicado a la elevación de las almas. Pero lo ocurrido en Lhasa
nos presenta una realidad muy diferente. Seis días después de los muertos en
Lhasa, tras lo cual cabía esperar cierto arrepentimiento de los instigadores
de los disturbios, los actos violentos, por el contrario, se reprodujeron. El
20 de marzo miembros de las cinco organizaciones separatistas mencionadas
anteriormente se reunieron con el Dalai Lama y le pidieron que hiciera un
llamamiento directo a la violencia.
- Tibetan Youth Congress meets Dalai
Lama Meyul (El Congreso de la Juventud Tíbetana se reúne con el Dalai Lama) 20
de marzo de 2008.
Ver el artículo:
http://meyul.com/2008/03/20/tibetan-youth-congress-meets-dalai-lama/
Por
el desmembramiento de China
Algunas de las principales personalidades
del movimiento tibetano pretenden desmembrar China y su deseo es que no sólo
el Tíbet, sino también la Región autónoma de Xinjiang y la de Mongolia
interior se separen de China. Las cinco organizaciones antes mencionadas
iniciaron una «marcha por la paz» que partió el pasado 10 de marzo de la
ciudad india de Dharamsala. Esta marcha tendrá una duración de cinco meses y
tiene previsto cruzar la frontera entre India y el Tíbet el próximo 8 de
agosto, es decir, el día de la inauguración de los JO. Pero en la marcha no
sólo participan tibetanos. Como ellos afirman, lo hacen «con poblaciones de
otros territorios ocupados, como Mongolia y Turkmenistán oriental (Xinjiang)».
Estos «territorios ocupados» también deben ser liberados.
- Tibetaanse
Vredesmars: 'Return Home March' Passie voor de Rechten van de Mens (Marcha
tibetana por la paz: «La marcha del retorno al país», una pasión por los
derechos humanos), 8 de marzo de 2008.
Ver el artículo:
http://passievoormensenrechten.web-log.nl/passie_voor_mensenrechten/2008/03/127-tibetaanse.html
3. Mentiras mediáticas: ¿con qué objeto?La mayoría de los
políticos y medios de comunicación occidentales han condenado a China por lo
ocurrido en Lhasa. Pero ¿cómo reaccionarían si bandas de jóvenes revoltosos se
pusieran a robar y a incendiar los comercios de Avenue Louise en Bruselas? ¿No
reclamarían una intervención policial enérgica y duras sanciones? El viernes
14 de marzo, durante todo el día, la policía fue muy cautelosa en Lhasa. Sin
embargo en nuestros medios de comunicación pudimos leer que China había
actuado con «violencia excesiva». Para transmitir este mensaje a la opinión
pública algunos medios de comunicación han jugado sucio. Han tratado de
convencernos de que los asesinos y los incendiarios eran combatientes por la
libertad, duramente reprimidos. Se han propuesto desacreditar la actuación
china a toda costa.
Ese viernes 14 de marzo los tibetanos en Lhasa
fueron «abatidos como perros», pretende la cadena
ABC.
Ver el
artículo:
http://www.abcnews.go.com/International/Story?id=4468783&page=4
El
International Herald Tribune comunicó a sus lectores que
había 30 tibetanos muertos por la represión china.
Ver el
artículo:
http://www.iht.com/articles/ap/2008/03/15/asia/AS-GEN-India-Tibet-Deaths.php
Radio
Free Asia presentó un video en su página web con la información de que
cientos de personas «protestaban pacíficamente en Lhasa hasta que la policía
china mató a dos de ellos». Parece que esta emisora de la CIA se cree sus
propias mentiras, ya que en el video sólo se ven vehículos y edificios
consumidos por las llamas. Ni un solo policía.
http://meyul.com/
Las mentiras
mediáticas desmontadas por la crítica
Los estudiantes chinos en el
extranjero quedaron indignados por el tratamiento de estas noticias en los
principales medios de comunicación occidentales. Por eso decidieron abrir una
página web:
http://www.anti-cnn.com/ donde refutan estas mentiras
mediáticas. Puede encontrar un resumen de estas mentiras y su refutación en
este
video de 4 minutos.
http://www.youtube.com/watch?v=uSQnK5FcKas
Reporteros
sin vergüenza
A excepción de las organizaciones que giran entorno al
Dalai Lama, la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) se ha destacado
especialmente en esta campaña de mentiras contra China.
RSF pretende
ser una organización independiente que defiende la libertad de prensa y los
derechos humanos en todo el Planeta. Tiene bastante influencia sobre los
medios de comunicación occidentales, aunque, como organización, no es más que
una fábrica de mentiras. RSF no ha parado de publicar artículos que fomentan
el odio y que culpan a China de los disturbios y de las víctimas. No podía
faltar un llamamiento a boicotear los Juegos Olímpicos.
Ver el
artículo:
http://www.rsf.org/article.php3?id_article=26254
RSF
está dirigido y en parte sufragado por la CIA. Su jefe es Robert Ménard, un
hombre que mantiene estrechas relaciones con la mafia de Miami. RSF afirma que
Cuba es «la prisión de periodistas más grande del mundo». Una afirmación
sorprendente, si tenemos en cuenta que durante estos últimos cuarenta años 791
periodistas fueron asesinados en América Latina y ni uno solo lo fue en Cuba.
Robert Ménard y su equipo son también muy activos a la hora de
criticar a China. Ménard es el hombre que, la semana pasada, trató de sabotear
la ceremonia de encendido de llama olímpica. Aunque los medios de comunicación
sigan creyendo las mentiras de Ménard, la UNESCO no se equivoca; hace poco,
esta organización puso término a su colaboración con RSF. ¿La razón? En varias
ocasiones RSF había hecho gala de falta de ética al tratar a ciertos países de
manera muy poco objetiva.
Ver aquí un artículo sobre la decisión de la
UNESCO:
http://www.cubanews.ain.cu/2008/0313fracasaintento.htm
4. ¿Es el movimiento tibetano espontáneo e independiente?
En
China viven unos 5,4 millones de tibetanos, es decir el 0,4% de la población
total del país. El pequeño valiente David contra el gran maléfico Goliat: esta
es la imagen que se ofrece a la opinión pública. También en esta ocasión, la
verdad es muy diferente. El principal apoyo del movimiento tibetano son los
EEUU y más concretamente la CIA y el Ministerio estadounidense de Asuntos
Exteriores. Desde hace más de medio siglo, el Dalai Lama mantiene estrechas
relaciones con estos dos pilares de la política exterior de los EEUU. El Dalai
Lama se marchó de su país para refugiarse en India a petición de la CIA y a
cambio de una gran cantidad de dólares, a pesar del acuerdo con el Gobierno de
Beijing. Desde hacía años la CIA venía preparando una rebelión armada en el
Tíbet. La rebelión estalló en 1959. En esa época la CIA tenía un campo de
entrenamiento en Colorado, donde instruía a cientos de tibetanos en las
técnicas de guerrilla y terrorismo. Este programa se desarrolló hasta 1961.
Pero el conflicto de baja intensidad (LIC) que mantiene la CIA en el Tíbet
siguió desarrollándose hasta la actualidad. Tan sólo se han modificado los
métodos y las tácticas del LIC. Puede tener más información al respecto en el
siguiente enlace:
http://www.atimes.com/atimes/China/JC26Ad02.html
Financiación
a través de la CIA
La influencia de los EEUU sobre el movimiento
tibetano es evidente cuando observamos que son principalmente ellos los que
sufragan este movimiento. En 1998, el periodista Jim Mann escribió un
interesante artículo en el periódico australiano
The Age apoyándose en
documentos oficiales de las autoridades estadounidenses. Entre otras cosas,
este artículo revela que durante los años 60 la CIA entregaba 1,7 millones de
dólares anuales al movimiento tibetano en el extranjero. El Dalai Lama recibía
directamente 180.000 dólares anuales.
Ver el artículo:
http://listserv.muohio.edu/scripts/wa.exe?A2=ind9809c&L=archives&P=14058
Naturalmente,
podemos preguntarnos cuál es la calidad democrática del Dalai Lama si su
movimiento recibe apoyo económico de una organización responsable de millones
de muertos en muchos lugares del planeta.
Financiación a través de
la NED
Durante el mismo periodo y el siguiente, la CIA tuvo que
afrontar críticas por aplicar el programa Phoenix en Vietnam, que costó la
vida a 26.000 personas, el golpe de estado contra el presidente Allende en el
Chile y el apoyo a los escuadrones de la muerte en América Latina. Por esta
razón, una parte de las actividades del CIA se transfirieron a un nuevo
organismo, llamado cínicamente
National Endowment for Democracy (NED,
Dotación Nacional a favor de la Democracia). Desde entonces, gran parte del
dinero que ha recibido el movimiento tibetano sale de sus
arcas.
También se sufragó, entre otros, a la
International Campaign
for Tibet (ICT), una organización cuyo objetivo es alinear a la opinión
pública mundial con la posición del Dalai Lama. El consejo de administración
de la ICT está formado, entre otros, por el agente de la CIA y presidente
checo Vaclav Havel y por el antiguo presidente de Lituania Vytautas
Landsbergis.
Estas dos personas son también miembros del Comité
Internacional por la Democracia en Cuba, un club elitista de extrema derecha.
Pueden admirar a este grupo en el siguiente enlace:
http://www.cubanismo.net/teksten_nl/democratie/eu_voor_cuba.htm
Otro
beneficiario del dinero estadounidense es el
Tibet Fund (Fondo Tíbet).
Esta organización tiene como objetivo convencer a los tibetanos y al resto del
mundo de la legitimidad del Dalai Lama. En 2001, Sharon Bush era su directora:
nada más y nada menos que la cuñada del actual presidente de los Estados
Unidos.
Otro grupo que recibe dinero de la NED es la
Tibet
Information Network (Red de Información sobre el Tíbet), cuya sede se
encuentra en Londres. Este grupo tiene también una vocación propagandística.
Está dirigido por Richard Oppenheimer, un periodista que trabajó durante 22
años para la BBC.
También la
Tibetan Literary Society (Sociedad
Literaria Tibetana) cobra del NED para la publicación del periódico
Bod-Kyl-Dus-Bab (
Tibet Times).
En las hojas de pago de
la NED también aparece el
Tibet Multimedia Center, que difunde cintas
de audio y vídeo con mensajes del Dalai Lama.
La
Tibetan Review
Trust Society también cobra de la NED para realizar sus emisiones en
tibetano y en chino.
En el informe de la NED de 2006 (
http://www.ned.org/grants/06programs/grants-asia06.html#chinaTibet)
se puede observar que 5 organizaciones tibetanas recibieron fondos que,
conjuntamente, ascienden a un total de 173.000 dólares. La lista no es
exhaustiva por el «carácter confidencial» de ciertas donaciones.
Financiación a través del ministerio estadounidense de Asuntos
Exteriores
El NED no es el único proveedor de fondos al movimiento
tibetano. El Dalai Lama y su entorno también reciben grandes sumas de dinero a
través del
Bureau of Democracy, Human Rights and Labor (DRL - La
Oficina para la Democracia, los Derechos Humanos y el Trabajo) del Ministerio
de Asuntos Exteriores. El DRL recibe dinero del estado que puede utilizar para
favorecer la «democracia y los derechos humanos» en todo el mundo. Destina la
cuarta parte a organizaciones que se interesan por la «democracia y derechos
humanos» en China. La mayoría son tibetanas. El año pasado el DRL donó 23
millones de dólares. Un tercio de este dinero se entregó a la NED, el resto lo
repartió el propio DRL. Entre otros, al
Tibet Fund antes mencionado.
El último informe anual del
Tibet Fund data de 2005.
Ver
aquí el documento en PDF:
http://tibetfund.org/annual_reports/2005report/2005_annualreport.pdf
En
él podemos observar que ese año tenía un presupuesto de 5 millones de dólares,
de los cuales la mitad provenía del gobierno estadounidense, especialmente de
la Oficina de Población, Refugiados e Inmigración del Ministerio de Asuntos
Exteriores. Esta Oficina es una sección del DRL. Ese año 2005 el Dalai Lama
recibió directamente 500.000 dólares del fondo.
Financiación
proveniente de Europa
El gobierno estadounidense es el principal
proveedor de fondos del movimiento tibetano. Por lo tanto, es comprensible la
predilección del Dalai Lama por la política exterior de EEUU. Pero los
gobiernos europeos tampoco se quedan cortos. Gran parte de los pagos al
movimiento tibetano no se realizan directamente, sino por medio de fundaciones
como, por ejemplo, la
Friedrich Naumann Stiftung Foundation y la
Heinrich Böl Stiftung Foundation. El Dalai Lama, agradecido, otorgó en
2005 el premio
Light of Truth (Luz de la verdad) al conde Otto
Lambsdorff, presidente de la
Friedrich Naumann Stiftung. Aquí podrán
leer un informe sobre este asunto:
http://www.savetibet.org/nl/news/news.php?id=12
5.
¿Condena toda la comunidad internacional a China?
De creer las
informaciones occidentales, China está completamente aislada y por tanto todo
el modo condena su actuación. En realidad, desde el pasado 14 de marzo, un
centenar de países han expresado su apoyo a China. Las palabras «comunidad
internacional» en boca del presidente estadounidense Bush, del presidente
francés Sarkozy y de la canciller alemana Merkel, no representan más que a
ellos mismos. Asia, América Latina y África no se suman a este tinglado.
Recordemos que la «comunidad internacional» de George W. Bush también apoyaba
la guerra contra Irak. Pero si observamos con más detenimiento, eso no era
cierto en absoluto.
Según Vietnam, Camboya y Bangladesh, China
actuó correctamente
Los gobiernos de Vietnam, Camboya y Bangladesh
fueron los primeros en expresar su apoyo a China. El viceministro vietnamita
de Asuntos Exteriores declaró: «Vietnam apoya plenamente al gobierno chino en
relación a las medidas aplicadas para estabilizar la situación en el Tíbet».
Ver el artículo:
http://news.xinhuanet.com/english/2008-03/21/content_7832281.htm
Hugo
Chávez apoya a China y los Juegos Olímpicos
El presidente venezolano ha
expresado su rechazo a los desmanes de los incendiarios de Lhasa. Está
convencido de que los EEUU son los responsables de estos
acontecimientos.
Ver el artículo:
http://www.standaard.be/Artikel/Detail.aspx?artikelId=B080326
Rusia, Bielorrusia, Pakistán, los países árabes...
No sólo
los vecinos directos de China han expresado su apoyo a Beijing.
Ver el
artículo:
http://www.chinadaily.com.cn/china/2008-03/21/content_6554245.htm
Los países de Asia central, Sierra Leona, Benin, Siria,
Mongolia, Nepal, Tayikistán...
La lista es larga. En relación
con los motines en Lhasa, el ministro sirio de Asuntos Exteriores declaró:
«Siria condena los acontecimientos y a los que están detrás. Expresamos
nuestra solidaridad y nos declaramos a favor de la posición de China».
Ver
el artículo:
http://news.xinhuanet.com/english/2008-03/22/content_7836298.htm
«Cuba
condena los recientes acontecimientos de corte separatista acaecidos en el
Tíbet»
En estos duros términos el gobierno cubano ha condenado el
levantamiento en Lhasa. Cuba también ha declarado que «los actos de agresión
contra 19 embajadas y consulados chinos en 16 países constituyen una gravísima
violación al espíritu y a la letra de las Convenciones de Viena sobre
relaciones diplomáticas y consulares».
Ver el artículo:
http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/notiziari/cuba/20080322215634620241.html