|
|
Difusion de Contacto Agua Vital
| Asunto: | (cav) Robar agua para crear sed... | Fecha: | Viernes, 28 de Enero, 2011 12:14:28 (-0600) | Autor: | William Alvarado <wapeterson @.....com>
|
|
Vandana Shiva:Robar
Agua para Crear Sed. Coca-Cola, Pepsi y la Política de la
Seguridad Alimentaria
Prohibir la Coca-Cola o la Pepsi no debiera depender solamente de que un
determinado laboratorio encuentre particulares niveles de residuos de algunos
pesticidas más allá de los límites permitidos en las bebidas sin alcohol. Los
problemas derivados de la crisis hídrica y sanitaria generados por Coca-Cola y
Pepsi son suficientes motivos para prohibirlas. En democracia prohibir
productos o actividades dañinas es la expresión de la libertad y de los
derechos de los ciudadanos. Prohibirlas protege a los ciudadanos de riesgos
para la salud y el ambiente. Tal es la razón porque ha sido prohibido fumar en
lugares públicos como también las sustancias que dañan la capa de ozono lo han
sido según el Protocolo de Montreal y la Convención de Basilea que han
prohibido la comercialización de productos tóxicos y peligrosos.
Coca –Cola y Pepsi han entrado indudablemente a formar parte del grupo de
productos tóxicos y dañinos que es necesario prohibir para proteger la salud de
los ciudadanos y proteger el ambiente. El 22 de agosto ppdo, la campaña “
Coca-Cola y Pepsi, abandonen la India” ha fortalecido las actividades
tendientes a prohibir Coca-Cola y Pepsi junto a una Jornada de acción tendiente
a prohibirlas. En Kerala, ya se han prohibido las cocas En Karnataka, Madhya
Pradesh, Gujarat, y Rajastan se han prohibido las bebidas analcohólicas en las
escuelas y en las oficinas de gobierno. Las zonas libres de Coca-Cola y Pepsi
se están difundiendo por todo el país.
Robar agua, crear sed.
En la India existen serias razones ambientales y humanitarias
para prohibir la producción de bebidas analcohólicas. Cada fábrica de Coca-Cola
y Pepsi extrae entre 1 y 2 millones diarios de agua, dado que hay 90 fábricas
en el país, la extracción diaria de agua es de entre 90 y 180 millones de
litros, cantidad que podría satisfacer la necesidad cotidiana de agua potable
de millones de personas. La fabricación de un litro de estas bebidas destruye y
contamina 10 litros de agua y se ha descubierto que tales efluentes contienen
altos niveles de cadmio y de plomo (Pollution Control Board, Kerala, Hazard
Centre).
Una prolongada exposición al cadmio puede tener potencialmente efectos tales
como disfunciones, renales, dañoa los huesos, higado y sangre. El plomo afecta
al sistema nervioso central, los riñones, la sangre, el sistema cardiovascular.
Las mujeres de una aldea de Kerala consiguieron hacer cerrar una embotelladora
de Coca Cola. “Cuando bebéis Coca, bebeis la sangre de la gente” ha dicho
Mylamma, la mujer que inicio el movimiento contra la Coca Cola en Plachimada.
El establecimiento de Coca Cola en Plachimada recibió el encargo de producir
1.224.000 botellas por día de sus productos y le fue otorgado un permiso
condicionado para instalar un motor para bombear agua. De todos modos la
compañía comenzó a extraer ilegalmente millones de litros de agua potable.
Según los habitantes del lugar Coca Cola extraía diariamente 1,5 millones de
litros de modo que la napa comenzó a bajar desde 150 pies de profundidad a 500
pies. Las tribus de la región y los campesinos se quejaban porque los acuíferos
sufrían reducciones debido a la instalación indiscriminada de pozos para el
aprovechamiento de las napas freáticas con graves consecuencias para los
cultivos. Los pozos amenazaban asimismo las fuentes naturales de agua potable,
los estanques, las represas, los ríos y los canales navegables. Cuando la
compañía no logró satisfacer el pedido de informes de las autoridades la
licencia le fue cancelada. La Coca Cola trató de sobornar al gobernador
A.Krihnan con 300 millones de rupias. Coca Cola no solo se apropiaba del agua
de la comunidad sino que también contaminaba la restante. La compañía
depositaba material residual en las afueras del establecimiento, materiales que
durante la época de lluvias se esparcían por los desagües, los canales y los
pozos provocando grandes riesgos sanitarios, de modo que 260 pozos provistos
por las autoridades para proveer agua potable y para riego se secaron. La Coca
Cola además bombeaba las aguas residuales en los pozos secos que había en el
interior de su predio. En el 2003 el médico oficial del distrito informó a la
gente de Plachimada que su agua no era apta para el consumo humanos. Las
mujeres que ya lo sabían debían caminar kilómetros para proveerse del agua
necesaria. Coca Cola había provocado un déficit hídrico en una región abundante
en agua descargando efluentes con alto contenido de plomo, cromo y cadmio.
Las mujeres de Plachimada decidieron oponerse a esta piratería hídrica. En el
2002 hicieron una “sentada” en las puertas de la Coca Cola. Para festejar el
primer año de su iniciativa me uní a ellas en el Día dela Tierra del 2003. El
21 de setiembre de 2003, una gran manifestación le planteó un ultimátum a la
empresa y en enero de 2004 la Conferencia Mundial del Agua concurrió a apoyar a
los activistas locales, con activistas globales
Un movimiento iniciad por las mujeres del lugar habían puesto en marcha una
onda de energía que las sostenía a nivel nacional y global. Hoy en día se ha
cerrado ese establecimiento y se han iniciado movilizaciones en otros
establecimientos Los gigantes de la Coca Cola están agravando la crisis hídrica
ya existente entre las poblaciones de las áreas rurales.
Existe un solo criterio y una sola medida sobre el problema del uso del agua:
el derecho fundamental de cada ser humano a disponer de agua limpia, sana y
adecuada no puede ser violado. Y la Coca Cola y la Pepsi lo están violando. Por
lo tanto debería prohibírseles la extracción de millones de litros de agua.
En el caso de Plachimada la Suprema Corte de Kerala estableció que “las napas
subterráneas pertenecen a la población. El estado y las instituciones deberían
funcionar como administradores de este imprescindible recurso”.
El estado tiene la obligación de proteger las napas de un uso excesivo y su
inoperatividad equivale a una violación del derecho de la gente a la vida
garantizado por el artículo 21 de la Constitución India. Las napas freáticas
que se hallan bajo una propiedad no le pertenecen . Las napas pertenecen al
público y por lo tanto no pueden ser reclamadas por el propietario y el
Gobierno no debe poder autorizar a un particular la extracción de grandes
cantidades de agua subterránea, porque constituyen una propiedad que se le ha
confiado. Este principio de considerar el agua como un bien público es lo que
permitió prohibir su extracción en Plachimada. Es el principio por el que las
comunidades locales comunicaron a 55 establecimientos de Coca Cola Y Pepsi el
20 de enero de 2005 que les estaban robando el agua
Robar salud, generar enfermedades
La lucha contra la Coca Cola es también una lucha por la
salud. En ambas bebidas, Coca Cola y Pepsi se han encontrado residuos de
pesticidas pero además las bebidas sin alcohol son nocivas aún sin pesticidas.
No tienen ningún valor nutricional con relación a otras bebidas locales. Las
agresivas campañas publicitarias de los gigantes de las bebidas an-alcohólicas
han conseguido que los jóvenes indios se avergüencen de la propia cultura
gastronómica de sus valores nutricionales y de su seguridad
Han monopolizado el mercado de la sed, adquiriendo compañías locales como
“Parle” y otras bebidas domésticas. Lo que venden Coca Cola y Pepsi es un
calducho coloreado y tóxico, con valores anti nutritivos.. El Ministro de Salud
indio ha pedido a las estrellas de cine no apoyar el consumo de Coca Cola y
Pepsi por los riesgos que el contenido de azúcar configura en las epidemias de
obesidad y de diabetes en los niños.
Marion Nestle ha definido a las bebidas an-alcohólicas como “porquerías” ricas
en calorías pero poco nutritivas. El Centro para las Ciencias y el Ambiente las
ha definido como “caramelo líquido” Una lata de 12 onzas contiene una onza y
media de azúcar.
Los gigantes de las bebidas an-alcohólicas se están inclinando cada vez más por
el Jarabe de Maíz de Alta Concentración (HFCS, por sus siglas en inglés). El
Ministerio de la Salud no ha encarado todavía el estudio de los riesgos del
HFCS para la salud ni el de los productos agrícolas genéticamente modificados.
Si el gobierno quiere que los habitantes usen edulcorantes seguro s debería
prohibir el HFCS e impulsar a los productores de caña de azúcar a dedicarse a
la agricultura orgánica. El Gobierno Nacional está fracasando claramente en la
protección de la salu de los ciudadanos indios.
Composición nutritiva de las bebidas an-alcohólicas cada 12 onzas en relación
al jugo de naranja y a la leche descremada.
Doce onzas
|
Coca-Cola
|
Pepsi
|
Jugo de Naranja
|
Leche descremada
|
% de calorías
|
154
|
160
|
168
|
153
|
azúcar
|
40
|
40
|
40
|
18
|
Vitam A, UI
|
0
|
0
|
291
|
750
|
Vit. C, mg
|
0
|
0
|
146
|
3
|
Acido fólico,mg
|
0
|
0
|
164
|
18
|
Calcio, mg
|
0
|
0
|
33
|
450
|
Potasio, mg
|
0
|
0
|
711
|
352
|
Magnesio,mg
|
0
|
0
|
36
|
51
|
Fosfato, mg
|
54
|
55
|
60
|
35
|
Fuente: Marion Nestle, Políticas
alimentarias
El azúcar contenido en las bebidas an-alcohólicas no es
azúcar natural, sacarosa, sino HCSF. Las fábricas de jarabe de maíz han
comenzado ha introducirlo en la India y si no se establecen rígidas
reglamentaciones la dieta india podría asemejarse a la estadounidense, en la
que el jarabe de maiz con alta concentración de fructuosa provoca resistencia a
la insulina. A diferencia de la sacarosa, la fructuosa no pasa por algunas
fases críticas intermedias sino que se desvía hacia el hígado en el que imita
la capacidad de la insulina de hacerle liberar ácidos grasos en la sangre.
Algunos estudios han puesto de manifiesto que las dietas sobre la base de
fructuosa contienen un 31% más de triglicéridos con relación a las dietas sobre
bases de sacarosa. La fructuosa además reduce la tasa de oxidación de los
ácidos grasos. P.A. Mayer un científico de la Universidad de Londres ha llegado
a la conclusión de que el consumo prolongado de fructuosa produce una
adaptación de la enzima que produce la lipogénesis, la formación de grasas y la
de VLDL (colesterol malo) y conduce a la trigliceridemia (exceso de
triglicéridos en la sangre), reducida tolerancia a la glucosa e
hiperinsulinemia (exceso de insulina en la sangre) Los científicos de la
Universidad de Berkeley en California han confirmado también que un consumo
excesivo de fructuosa está orientando la dieta usamericana hacia cambios
metabólicos que impulsan la acumulación de grasas
India no puede afrontar los elevados costos sanitarios que derivarían de una
dieta sobre bases de fructuosa, que tiene tanto efectos nutricionales como
otros efectos colaterales. Cuando el maíz se usa para producir jarabe con altas
concentraciones de fructuosa, se les está negando a los pobres un elemento
nutritivo básico. El 30% del maíz ya está siendo utilizado para fabricar
materia base para la producción industrial de comida para el ganado y de
fructuosa y no para alimento humano. Además, la sustitución de edulcorantes más
sanos derivados del azúcar de caña, las quitan ganancia y sustento a los
campesinos. El impacto de los productos cola en la cadena alimentaria y sobre
la economía es muy grande y no termina en la botella.
De todas maneras el contenido de la botella no es bueno para una dieta sana. Es
sabido que el consumo de bebidas an-alcohólicas contribuye a arruinar los
dientes y los adolescentes que las consumen corren entre 3 y 4 veces más
riesgos de padecer fracturas óseas que aquellos que no las consumen. Las
bebidas an-alcohólicas se están convirtiendo en la mayor fuente de cafeína de
las dietas infantiles, dado que cada lata de 33cl contiene 45mg de cafeína.
Existen también otros ingredientes en este caldo tóxico, un compuesto
anticongelante, etilenglicol para reducir la temperatura de congelamiento y
ácido fosfórico para otorgarle un poco de acidez.
La gente consume anualmente cuatro kilos de productos químicos, sobre una base
de 20,6 millones de toneladas de productos químicos tales como colorantes
artificiales , aromas y oros (Prashant Bhushan, “Soft drinks – a toxic brew”).
Por lo tanto no solo debemos preocuparnos por los pesticidas sino también de
las mezclas tóxicas con que los gigantes de las colas están creando adicción a
nuestros hijos.
La otra violación que cometen Coca Cola y Pepsi es la violación al derecho a la
salud. El ácido fosfórico y el dióxido de carbono vuelven fuertemente ácidas a
las bebidas an-alcohólicas, lo que explica el que sean tan eficaces como detergentes
en la limpieza de los baños. No aprobaríamos jamás que nuestros hijos tomaran
detergente para el baño y sin embargo las bebidas an-alcohólicas que tienen la
misma acidez son vendidas libremente. Ante estos riesgos en las escuelas de los
EEUU ha sido prohibida la venta de bebidas an-alcohólicas. Por igual motivo 10
mil escuelas y colegios indios han sido declaradas “zonas libres de Coca Cola y
Pepsi” y el gobierno de Kerala ha prohibido las colas en todo su territorio.
Considerando los mencionados riesgos la Pepsi ha reconocido que sus bebidas no
son seguras para los niños.
Y aún más, el Gobierno de la Unión está dudando ante la presión de las empresas
y de los EEUU. El Ministerio de Salud está discutiendo un estudio realizado por
el Centro de Ciencias y Ambiente sobre los residuos de pesticidas en Coca Cola
y Pepsi que declara que la salud de los ciudadanos no puede estar en manos de
un gobierno que fija estandares arbitrarios que garantizan a Coca Cola y Pepsi
la seguridad de obtener enormes ganancias pero no la salud de los ciudadanos.
Dicho Ministerio ha informado que en enero de 2007 establecería medidas idóneas
de seguridad para ambas empresas, pero todavía eso no garantizará su seguridad
porque la fijación de una norma no es lo suficientemente confiable como para
garantizar que los ciudadanos reciban productos seguros y saludables ya que el
Gobierno puede ser fácilmente influenciado por los intereses empresarios. Las
normas se basarán en niveles permitidos para los residuos de pesticidas o para los
ingredientes como el agua y el azúcar, pero sin considerar los dañinos efectos
que pueden ocasiona a la salud o al ambiente
Necesitamos una seguridad alimentaria holística, no normas reducidas y
manipuladas para una pseudo seguridad que protege a las corporaciones y no a la
gente. El mismo Ministro de Salud ha aclarado que “normas de seguridad
reductivas no vuelven seguras ni a Coca Cola ni a Pepsi” Mientras declaraba que
los residuos de pesticidas se hallaban “dentro de los límites de seguridad” y
un test realizado en ambas colas en Myson y Gujarat demostraba que eran
porquerías no aptas para la salud.. La seguridad es más que un estandar para
pesticidas.
Prohibir o algo menos a la Coca Cola o la Pepsi no debería depender solo del
diagnóstico de un laboratorio que no encuentre niveles de residuos de
pesticidas más allá de los límites establecidos porque la crisis hídrica y
sanitaria producidas por ambas empresas son razones suficientes para
prohibirlas. Ambas atentan criminalmente contra la naturaleza y las personas a
través del impacto que producen, no de los instrumentos que usan para cometer
su lento pero seguro homicidio. Coca Cola y Pepsi se hallan empeñadas en
devastar las reservas hídrica del territorio envenenando silenciosamente a
nuestros hijos. No existen los estandares seguros para esta agresión y por lo
tanto deben ser erradicadas mediante la libre acción libre y soberana de los
ciudadanos de una India libre y soberana.
Debemos seguir el ejemplo de Plachimada y Kerala para liberar a la India de la
Coca Cla y de la Pepsi para proteger nuestras napas y la salud de las
generaciones futuras. Debemos resistir toda tentativa de quitarles a los
ciudadanos el derecho constitucional de decidir sobre la seguridad de nuestros
alimentos como lo propone la Food Safety Act 2006
http://www.redh.org/content/view/1078/30/
--
"Muere lentamente quien se transforma
en esclavo del hábito, repitiendo todos
los días los mismos trayectos....".
Pablo Neruda
|
|