Las Sociedades Veganas de Inglaterra y Estados Unidos consideran que una dieta libre de ingredientes de origen animal proporciona sólo provecho a nuestro organismo. Existe una significativa correlación entre el consumo frecuente y duradero de alimentos de origen animal altos en grasa y colesterol y la incidencia de enfermedades del corazón, ciertos tipos de cáncer, ataques apopléjicos y diabetes. La dieta vegetariana, al evitar estos alimentos y proveer un mayor consumo de fitoquímicos y alimentos altos en fibra, protege de estas dolencias.
Otro beneficio, éste en el plano económico, es que generalmente las frutas, vegetales, granos, legumbres y nueces cuestan menos que la carne y el pescado, con lo que la compra de una familia vegetariana suele ser bastante más barata que la de una familia que utiliza animales.
Maternidad
Las mujeres vegetarianas que están amamantando deberían también asegurarse de que incluyen buenas fuentes de vitamina B12 en su dieta, pues su ingestión puede influir en los niveles que llegan a la leche materna. Los alimentos enriquecidos con cianocobalamina, la forma activa de vitamina B12, pueden proporcionar cantidades adecuadas de este nutriente. También puedes tomar un complejo multivitamínico siguiendo las instrucciones de tu médico.La leche materna o la fórmula infantil debería ser utilizada durante al menos el primer año de vida del bebé.
Alrededor de los cuatro o cinco meses de edad, o cuando el peso del bebé se haya duplicado, se puede añadir otros alimentos a su dieta.
Introduce un alimento nuevo cada vez, a intervalos de una o dos semanas. Las siguientes directrices proporcionan un plan flexible para la introducción de alimentos en la dieta del bebé.
La etapa del destete pone a muchas madres "de los nervios", es un proceso muy simple y la mayoría de los bebés se lo toman con calma. Como el destete del bebé criado con leche vegetariana se hará seguramente hacia una dieta libre de carne y lácteos, puedes estar segura de que tu hijo recibirá todos los nutrientes que necesita para crecer y desarrollarse. El único punto a tener en cuenta, es en no adicionar sal a los alimentos, porque a estas alturas los niños no tienen un sistema digestivo desarrollado para soportar altos niveles de sal. Por ello: no adiciones sal a los alimentos que prepares para tu bebé, e idealmente, trata de escoger un sistema sin sal o bajo en sal para preparar sus comidas.
Alimentos que puede ingerir a continuación del destete:
- Al despertar: leche de pecho o de botella
- Desayuno: Arroz para bebé, granola, cereal o puré de frutas enriquecido
- Media mañana: Jugo de fruta natural, diluido.
- Almuerzo: 1-2 cucharadas soperas de puré vegetal enriquecido, o puré de lentejas, seguido de un puré de frutas (opcional).
- Media tarde: Jugo de frutas diluido (depende del bebé: a algunos les hace problemas digestivos darles jugo dos veces al día, en tal caso, se le puede dar una vez al día, por la mañana o por la tarde).
- Cena: lo mismo que el desayuno, leche de pecho o botella
Antes de dormir: leche de pecho o botella
- Al despertar: Jugo de frutas diluido (un vasito o botellita)
- Desayuno: Granola o avena, tostada integral o pan sin sal.
-
Media mañana: jugo de frutas diluido
-
Almuerzo: Legumbres maceradas con vegetales, puré de frutas y pudding de cereal o fruta con yoghurt de soja. Compota.
-
Media tarde: Jugo de frutas diluido, comida para picar como manzana, zanahorias, pera.
-
Cena: Pan integral con sopa de lentejas, palitos de zanahoria, piezas de pepino crudo y pelado, láminas de manzana, frutas con yoghurt de soja o pudding de cereal.
-
Antes de dormir: leche de pecho, suplemento o leches vegetales en botella.
Los nutrientes

- Calcio: La leche materna o adaptada contiene todo el calcio que tu bebé necesita inicialmente. Buenas fuentes de calcio para las últimas etapas del destete son la leche de soja o de otros granos enriquecida, el tofu, las hortalizas verdes, el pan integral, las arvejas, las lentejas, las almendras molidas, y la pasta de sésamo (tahini).
- Proteínas: Los niños necesitan más proteínas que los adultos, debido a su rápido crecimiento. Durante los primeros meses, con la leche materna es suficiente. Pero una vez se deja de tomar ésta, el bebé deberá incluir en su dieta arvejas, lentejas, cereales, frutos secos y “leches” vegetales.
- Energía: Los bebés entre los 6 y los 12 meses necesitan de 700 a 1.000 calorías por día, de modo que necesitan fuentes concentradas de energía. Asegúrate de que tu hijo toma alimentos energéticos concentrados como lentejas con aceite vegetal, palta, tofu o cremas finas de frutos secos. El azúcar no es una buena fuente de energía para los bebés.
- Vitamina B12: La vitamina B12 es producida por microorganismos. Los bebés muy pequeños obtendrán toda la vitamina B12 que necesitan de la leche materna o adaptada. Los bebés necesitarán vitamina B12 procedente de alimentos enriquecidos como algunas leches de soja enriquecidas, extracto de levadura, algas o hamburguesas vegetales. Algunas mujeres veganas optan por tomar suplementos vitamínicos, mientras que otras confían en los alimentos enriquecidos como los cereales del desayuno, productos enriquecidos de levadura, leches vegetales, y determinados productos derivados de la soja con objeto de que ambos (la madre y el niño) tengan sus necesidades de vitamina B12 cubiertas. Si la dieta de la madre no contiene una fuente de vitamina B12, es el propio niño quien debe recibirla directamente.
- Vitamina D: La vitamina D puede ser sintetizada por la acción de la luz solar sobre la piel. Los niños que regularmente están expuestos a la luz solar en las condiciones apropiadas (2 ó 3 veces a la semana durante 20-30 min. por lo menos en la cara y brazos) no parece que requieran ningún suplemento de vitamina D. Aquellos niños que tienen limitada la exposición al sol, son muy morenos de piel o no tienen buenas fuentes en su dieta, sí deben tomar suplementos. Existen pocos alimentos naturales que contengan vitamina D (D3, colecalciferol) y se encuentran en productos animales. La vitamina D3 generalmente se obtiene de la lanolina que proviene de la lana de las ovejas, por lo que no es apta para veganos. Como alimentos fortificados con una fuente vegana de vitamina D (D2, ergocalciferol) se encuentran algunas margarinas, algunas leches vegetales y algunos cereales de desayuno enriquecidos.
(Click aquí para ver video sugerido)