| Asunto: | (cav) Jugando con ideas 27 | Fecha: | Lunes, 15 de Abril, 2013 16:41:26 (-0300) | Autor: | Ricardo Bogetti <riccardangelo @.....com>
|
|
Jugando con ideas 27
Tema: LA CUESTION DE LA
DUALIDAD
Como en todas las cosas siempre hay varias
posiciones encontradas:
1.
El llamado
Monismo que sostiene que el universo está compuesto por una sola sustancia,
idea expresada en el Kybalión (ver JCI 20) que afirma que todo lo existente
parte de un único principio generador.
2.
El Dualismo, por
el contrario sostiene que el universo deriva de dos principios que son al mismo
tiempo antagónicos y complementarios y que en la antigua cultura china son
conocidos como Yin y Yang.
3.
Y por último
está el Pluralismo que afirma que el universo como tal responde a la existencia
de varios principios que, a mi modo de ver, se sustenta en subsiguientes
niveles de desagregación (universo desplegado).
Lo primero que hay que decir es que todas las
posiciones son ciertas en sí mismas dependiendo de en qué punto comenzamos
nuestro razonamiento. Estas tres doctrinas pueden considerarse como mapas o
matrices para el análisis de la realidad interrelacionándolas como mapas
transparentes superpuestos. Con este método tal vez sería posible explicar el
funcionamiento global de mundos, dimensiones y ciclos en su eterno devenir.
El análisis Monístico por separado, a mi modo de
ver, no es aplicable al mundo de la manifestación ya que pertenece a un orden
anterior o pre-universo al que Chopra designa como universo apagado que se
conoce como la Nada que es el Todo vuelto virtualidad al final de un Gran
Ciclo. Así las cosas sólo nos quedarían las dos matrices restantes para
explicar el universo al que pertenecemos como seres manifestados.
Los ejemplos son infinitos; sólo bastan algunos para
fundamentar lo que decimos.
1.
En las ciencias
naturales se hacen posibles las clasificaciones taxonómicas en los reinos
mineral, vegetal y animal además de definir agrupaciones de pertenencia que
comparten características comunes.
2.
La luz es un
ejemplo clásico de dualidad onda-partícula. Se dice que para aproximarse a la
comprensión de esta idea basta con imaginarse una ola acercándose a la costa
como si fuera una onda que al deshacerse contra los acantilados se convierte en
miles de partículas de agua.
3.
Las religiones
que se fundamentan básicamente en los contrastes entre el Bien y el Mal de los
cuales derivan sus juicios de valores morales no exentos de subjetividad.
4.
En las cosmovisiones
andinas se toma a la dualidad como el principio generador del universo el cual,
según Llamazares, “se organiza siguiendo las pautas de la división en mitades,
cuartos y sus sucesivas subdivisiones”. Es más, toda dualidad es considerada
complementaria ya que no puede existir lo singular per se si no se define por
la existencia del otro.
5.
Para los
aztecas, Dios es la dualidad universal tiempo-espacio creadora de todas las
dualidades de la naturaleza y para los mayas la dualidad es el eje de todas las
experiencias humanas resultado de la interacción entre necesidades y
satisfacción cuyo objetivo es lograr el equilibrio de ambas polaridades en
todos los órdenes de la vida que en última instancia derivan del par Luz y
Oscuridad.
En fin, con los ejemplos dados no creo que sea
necesario abundar mucho más para darnos cuenta que estamos “hasta las manos”
metidos en la dualidad y su secuencia pluralista. Pero sigamos un poco más para
redondear el concepto y llegar a la conclusión final.
“Ser o no Ser esa es la cuestión” como hace decir
Shakespeare a Hamlet en su famoso soliloquio en el que expresa sus dudas y
juicios morales y éticos, dilema básico que es parte de nuestra propia
naturaleza interior. Pero se me ocurre otra expresión: “Ser y no ser” que
seguramente el gran escritor no debía desconocer dados sus conocimientos de las
ciencias ocultas. “Ser y no ser” deja entrever la existencia de ciclos
asociados con el mito del “eterno retorno”.
Pero este “retorno” no es circular donde siempre se
llega al mismo punto de partida como le ocurre al personaje de la película “Día
de la marmota” donde cada mañana despierta en el mismo día del mes viviendo una
y otra vez los mismos acontecimientos del día anterior en un eterno ciclo
donde, para peor, el personaje es consciente de la situación. Según Hancock “lo
mismo es cierto en el sentido cósmico (donde) algunas personas creen que el
universo está atrapado en un ciclo eterno de repeticiones”
Pero por suerte el “eterno retorno” como idea de
circularidad es falso ya que el “retorno” es espiralado; es decir que regresa
al mismo espacio-tiempo pero en una octava diferente (p.e. ninguna primavera es
igual a la anterior). Con la fórmula “Ser y no ser” la conciencia ampliada
comprende por fin la mega evolución cíclica del universo y el sentido último de
la dualidad primordial.
El mundo fenoménico representado por el Todo al que
da inicio la dualidad es finito ya que
todo lo que nace, crece, decae y finalmente muere desapareciendo en la Nada
(existencia negativa de no ser) que es pura virtualidad y ella también es
finita. En cambio “Ser Todo” y luego “Ser Nada” habla de estados cíclicos que
se suceden en eones de tiempo. Lo verdaderamente infinito y eterno es entonces
el Gran Ciclo de ambas mega polaridades.
Llegados a este punto podemos decir que las tres
matrices representadas por el Monismo, el Dualismo y el Pluralismo nos procuran
un análisis tanto desde lo racional como de lo intuitivo, conformando un mapa
general armónico que nos acerca una explicación
preliminar de la estructura y
funcionamiento del cosmos en todas sus modalidades.
Ricardo
Puerto
Deseado, Santa Cruz, Argentina. 1 de abril de 2013 www.jugandoconideas-dodecaedroatlante.blogspot.com
|