“EN LA INDIA TODO ESTÁ DEDICADO A DIOS. ES PRACTICAMENTE IMPOSIBLE ESTUDIAR SU CULTURA EXCLUYENDO LA ESPIRITUALIDAD EN CUALQUIERA DE SUS FORMAS.” Swami Omkarananda
El hinduismo es una religión muy difícil de definir por su extensión, su evolución y su desarrollo; además, no tiene un credo común para todos sus fieles, ni un sistema filosófico único, ni jerarquía, ni culto, ni ritos uniformes.
A. Lyall dio una definición bastante exacta del hinduismo al decir que es «la reunión de ritos, cultos, creencias, tradiciones y mitologías aprobadas por los libros sagrados y las rescripciones de los Brahmanes, y trasmitidas por la tradición y la enseñanza brahmánicas. Un hinduista sigue las reglas de conducta y adoración fijadas para su uso, particularmente en lo que se relaciona con la alimentación, el matrimonio y la adoración de los dioses».
Swami Radakrishnan añade que el hinduismo da al individuo una libertad casi absoluta en el campo especulativo, pero impone reglas de conducta muy estrictas; el teísta y el ateo, el escéptico y el agnóstico pueden ser buenos hinduistas desde el momento en que reconozcan y acepten el modo hindú de vivir y de pensar; lo que importa no es la creencia, sino la conducta. El hinduismo no se puede separar de la vida social, que se concibe dentro del marco de las castas y del modo de vivir; el imperativo moral, la conducta social, son en sí mismos de esencia religiosa.
El hinduismo sigue el concepto del brahmanismo de un Ser neutro, eterno, Causa original y Origen de todo lo que existe: Brahman; este Ser supremo se manifiesta en una trinidad de dioses, la Trimúrti: Brahma, que es de género masculino y no debe confundirse con el Brahmán -neutro-, es el aspecto creador del Ser; Vishnu es el aspecto conservador, y Shiva el aspecto transformador que destruye y engendra la vida nueva. Brahma tiene un templo único en la India y muy pocos fieles; peroVishnú y Shiva han visto crecer su importancia con la evolución del brahmanismo, y puede decirse que el hinduismo está dividido en dos grandes categorías o sectas: losvaishnavas y los shivaítas, y sus shaktis respectivas o aspectos femeninos de su poder divino. Los otros dioses menores del brahmanismo siguen con sus cultos locales. Este politeísmo aparente ha sorprendido a menudo a los occidentales, pero, fuera de su significado sagrado especial y mágico para los autóctonos primitivos y el aldeano iletrado, el número sinfin de dioses y diosas del panteón hindú es, para el filósofo, el teólogo y el místico hindúes, expresión de la divinidad, aspectos multiformes del Ser, manifestaciones de su poder todopoderoso. Este matiz es importante para comprender el profundo sentido monista del pensamiento hindú y su tendencia extraordinaria al sincretismo. Se admite una pluralidad casi infinita de dioses y, al mismo tiempo, se reconoce el monoteísmo absoluto del Ser.
J. ROGER RIVIÉRE. Gran Enciclopedia Rialp, 1991
________________________________________________________________________________________________
¿QUÉ ES EL HINDUISMO?
“EL HINDUISMO ES LA RELIGION O CONJUNTO DE TRADICIONES RELIGIOSAS PROCEDENTE DE LA REVELACION DE LO DIVINO RECOGIDA EN LOS VEDAS."
Sería hinduista, en consecuencia, toda persona cuya religiosidad estuviera configurada principalmente por el hinduismo o que se identificara con alguna forma de esta religión.”
a) EL TÉRMINO
El adjetivo «hindú» procede de la palabra que los persas empleaban para designar a los habitantes del otro lado del río Indo (Sindhu en sánscrito). El término fue heredado por los árabes para referirse a toda la población de la India y más tarde los ingleses lo aplicaron en general a todos los indios que no pertenecían a ninguna de las religiones minoritarias —islam, sikhismo, jainismo o cristianismo—, sino que se identificaban con el sistema sociorreligioso mayoritario, que los colonizadores pasaron a denominar, desde mediados del siglo XIX, «hinduismo».
Los nativos de la India preislámica no tenían ningún término que englobase y unificase el conjunto de tradiciones que hoy conocemos como «hinduismo». Sin embargo, desde el siglo XIX muchos hindúes cultos prefieren llamar a su religiónsanâtana dharma, «la ley eterna», para evitar los términos extranjeros…
b) UNIDAD EN LA DIVERSIDAD
Lo más llamativo del hinduismo es su enorme diversidad. En el hinduismo se han dado el politeísmo, el henoteísmo, el monoteísmo, el panteísmo, el deísmo y el ateísmo; ha habido filosofías pluralistas, dualistas y monistas; se ha creído en la reencarnación, pero no siempre, y algunos de los que han creído en ella no han aceptado la posibilidad de liberarse de ese ciclo infernal; se ha buscado la salvación por la sabiduría, el control mental y físico, la devoción, el servicio desinteresado… o, más comúnmente, no se la ha buscado; hay muchos dioses distintos, muchas corrientes, sectas, teologías, filosofías, escrituras y maestros religiosos, con doctrinas o enseñanzas diferentes e incluso contradictorias. En el hinduismo conviven la contemplación y el activismo, la no violencia y los sacrificios sangrientos, la mística y el materialismo, la ciencia y la superstición, el ritualismo obsesivo y el antirritualismo, el moralismo y la transgresión calculada de las normas, la metafísica más abstracta y el rechazo de toda especulación. Cada fiel, según sus circunstancias y preferencias, selecciona unos u otros elementos de este inmenso muestrario y se hace su propio hinduismo. Porque en esta religión no hay unidad de creencias o de prácticas, ni autoridad o jerarquía central alguna que defina qué es ortodoxo para todos y lo que no lo es.
Esta descentralización y la diversidad de creencias, prácticas, instituciones, etc., ha llevado a algunos especialistas a afirmar que el hinduismo no es una religión, sino un conjunto o familia de religiones; pero la mayor parte de los hinduistas se consideran miembros de una tradición común, procedente de la revelación védica y que se articula en torno a la idea de un dharma o ley universal, que, aunque sea única y válida para todos, adopta múltiples formas, todas aceptables, cada una de ellas más adecuada para una clase de personas según su temperamento, grado de evolución espiritual o circunstancias personales.
C) LA «ESENCIA» DEL HINDUISMO
¿Qué es lo que tienen en común todas estas variedades de hinduismo que nos permite designarlas con el mismo nombre? ¿Hay algún elemento compartido por todos los hinduistas y sólo por ellos? La reencarnación, por ejemplo, es una creencia muy extendida en el hinduismo; pero sólo desde las upanishads y, por tanto, no es un elemento esencial de esa religión. La fe en una ordenación moral del cosmos, presente en todas las formashinduismo, también se da en muchas otras religiones y, por tanto, no es algo específicamente hinduista…
Sólo es posible detectar un conjunto de rasgos mayoritariamente presentes en las distintas formas de esta religión que nos permita construir una descripción delhinduismo mayoritario, sabiendo que siempre habrá minorías que no posean algunas de las características de dicho modelo. Así pues, algo aproximado a una definición que expresara una cierta esencia del hinduismo podría ser: «el hinduismo es la religión o conjunto de tradiciones religiosas procedente de la revelación de lo divino recogida en los vedas». Sería hinduista, en consecuencia, toda persona cuya religiosidad estuviera configurada principalmente por el hinduismo o que se identificara con alguna forma de esta religión.
Extraido de la BREVE HISTORIA DEL HINDUISMO de Javier Ruiz Calderón