LAS DIFERENTES
INTELIGENCIAS
No pretendo
hacer un resumen de la información recibida... me sería imposible.
Sólo dejar
plasmada la idea de que hay un tipo de escuela que está lejos de ser utópica.
Al contrario, es real. Ya existe.
http://www.diariovasco.com/v/20120421/al-dia-local/edades-tempranas-esta-clave-20120421.html
LAS
DIFERENTES INTELIGENCIAS EN EL AULA
Ya cada vez
más a menudo suena el nombre de Howard
Gardner en los distintos contextos educativos.
Su Teoría de las Inteligencias Múltiples está dando la vuelta a
una filosofía educativa y docente arcaica, en la cual hay talentos particulares
más importantes que otros.
Y no sólo en cuanto a la importancia social de las
distintas habilidades que toda personas pueda poseer en su repertorio
intelectual, sino además en cuanto a la metodología aplicada para apoyar el
aprendizaje de cada alumn@.
Una de las
ideas fundamentales quizá sea que el esfuerzo docente en particular, y educador
en general (incluyendo así la labor de la familia) ha de centrarse en el niño o
la niña como protagonista de su propio aprendizaje.
Y si bien es cierto que
cada inteligencia es susceptible de entrenamiento por separado, también lo es
que cada vez que educamos, no lo hacemos para cada inteligencia de manera
aislada.
Un claro ejemplo estaba en la preparación de musicales con l@s alumn@s
y su posterior representación en un auditorio: no sólo se trabaja la
inteligencia musical, sino además la viso-espacial (la propia colocación en el
espacio), la kinestésico-corporal (acompañar la música con una coreografía), la
matemática, la interpersonal y la intrapersonal, etc.
Lo cierto es que efectivamente, en educación no debería de llegar a
pronunciarse la palabra "recorte". Lo medios de los que se dispone en
los centros educativos es una parte fundamental y muy valiosa a la hora de
poder aplicar una metodología determinada en el aula. Pero no es lo único.
La
creatividad de cada educador@, agudizar el ingenio en momentos en los que la
situación lo requiere tiene un peso
mucho más importante en el proceso educativo, como por ejemplo, el uso de los
ya viejos proyectores para trabajar las sombras y las formas, o de palillos y
plastilina para alcanzar la comprensión del volumen.
Lo que se
aprenden son competencias, no materias. Es una forma mucho más completa de
entender el aprendizaje, porque en realidad se trata de entender la escuela
como una comunidad de aprendizaje, en la que todas las personas implicadas
siempre estamos aprendiendo como un equipo: niñ@s, maestr@s, orientador@s,
padres y madres.
Para disfrutar y aprovechar este proceso, cada un@ de nosotr@s hemos de confiar
y creer en aquello que hacemos, informarnos de lo que nos interesa
una vez que hayamos focalizado nuestro interés, para posteriormente formarnos en
estas competencias.
Sólo así llegará el siguiente paso en el proceso, que no es
otro que el de la convicción de que lo que se hace es lo más adecuado
y empezar a colocar las primeras piedras para asentar los pilares de la transformación en
la adquisición del conocimiento.
Próximos
CURSOS y CONFERENCIAS de Nuria Sánchez Povedano, en Santiago de Compostela,
A Coruña, Barcelona, Madrid, Ourense, Málaga y Murcia.
THINK1.TV
Televisión Educativa para la innovación y el cambio. THINK 1.TV es
un canal educativo de televisión por internet que recoge la experiencia
educativa en estos centros
http://soniahablandoenconfianza.blogspot.com.es/2012/04/la-aplicabilidad-de-las-inteligencias.html