ABC.ESABC_CIENCIA / MADRID
Día
24/03/2014 - 12.27h
Inspirados en los
huesos, combinan células vivas con sustancias inertes que pueden comunicarse
entre sí y cambiar su composición

YAN LIANG
Recreación artística de una célula
bacteriana modificada para producir nanofibras de amiloide que incorporan
partículas como puntos cuánticos (esferas de color rojo y verde) o las
nanopartículas de oro
Parece el inicio de una película de
ciencia ficción, pero el anuncio de ingenieros del Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT) es real. Inspirados en materiales naturales como el hueso,
una estructura que combina minerales y otras sustancias, incluidas células
vivas, los científicos han inducido células
bacterianas para producir
biopelículas que pueden incorporar
materiales no vivos, como las nanopartículas de oro y puntos cuánticos.
Estos «materiales vivientes» combinan las ventajas de las
células vivas, que responden a su entorno y producen moléculas biológicas
complejas, con las ventajas de los materiales no vivos, que añaden funciones
tales como la realización de
la electricidad o la emisión de luz.
Según explican los del MIT en la revista Nature Materials, los
nuevos materiales podrían ser utilizados para diseñar dispositivos más
complejos como células solares,
materiales que se reparen solos o sensores de diagnóstico. «Nuestra idea es poner juntos los mundos
vivientes y no vivientes para hacer materiales híbridos que contengan células
vivientes y sean funcionales» dice Timothy Lu, profesor asistente de ingeniería
eléctrica e ingeniería biológica en el MIT.
Lu y sus colegas eligieron trabajar con la bacteria E. coli, ya que produce naturalmente
biopelículas que contienen proteínas amiloides que ayudan a la bacteria a
adherirse a las superficies y que pueden ser modificadas mediante la adición de
fragmentos de proteína llamados péptidos. Estos péptidos pueden capturar
materiales no vivientes tales como nanopartículas de oro, incorporándolos en
los biofilms.
Comunicarse y cambiar
Al programar las células, los investigadores fueron capaces de controlar
las propiedades de los biopelículas y crear nanocables de oro y películas
salpicadas de puntos cuánticos o diminutos cristales que exhiben propiedades de
la mecánica cuántica. También crearon células para que pudieran comunicarse entre sí y cambiar la composición de la biopelícula
en el tiempo. «En última instancia , esperamos emular cómo se forman los
sistemas naturales, como el hueso. Nadie le dice al hueso qué hacer, pero
genera un material en respuesta a las señales del medio ambiente».
Los investigadores creen que estos materiales híbridos podrían
ser estudiados para su uso en aplicaciones de energía, tales como baterías y
células solares. Los investigadores están interesados en el recubrimiento de
biopelículas con enzimas que catalizan la descomposición de la celulosa, lo
cual podría ser útil para la conversión de residuos agrícolas para
biocombustibles. Otras aplicaciones potenciales incluyen dispositivos de
diagnóstico e ingeniería de tejidos.
http://www.abc.es/ciencia/20140324/abci-cientificos-crean-materiales-vivientes-201403241215.html