Damos la bienvenida al grupo DifusionCAV a la Lic. Claudia Bengoa, y las gracias por compartir sus sentires,
experiencias y conocimiento de su profesión...
Gracias Claudia, y... esperamos mas aportes!!!
Muy interesante el tema de la ética. Hoy tuve una discusión (sana) con un periodista de Ultimas Noticias, un amigo.
Y claro, para definir la ética tenemos que verla desde el punto de vista de cada uno, desde donde cada uno se encuentra parado.
Para mi ética, es anti-ético matar animales para comerlos o investigarlos o lo que sea... desde el punto de vista de mi amigo están puestos allí para utilizarlos...
Luego vendría toda una perorata explicándole que el suyo es un pensamiento "especista" es decir discriminatorio hacia un ser en inferioridad de condiciones, al cual trato como un objeto... pero bueno, se hace camino al andar... los dejo con el escrito de Claudia...
Besos,
Nelson
---------- Forwarded message ----------
From: Lic. Claudia V. Bengoa cbengoa@ucu.edu.uy
Date: 21-ago-2007 15:25
Subject: Epigenética
Recientes estudios en el campo de la epigenética llegan a preocupantes conclusiones para las futuras generaciones. Nuestros hijos, nietos, bisnietos y varias generaciones más no sólo heredaran un planeta más contaminado, también les transmitiremos, vía epigenética y parcialmente como consecuencia de nuestra exposición a químicos industriales, una mayor exposición a varias enfermedades.
Investigadores de la Agencia de Protección Ambiental de los EEUU (EPA por su sigla en inglés) señalan que estos resultados cambiarán la forma en que se mira este tipo de productos químicos, pero fundamentalmente estos resultados nos alertan acerca de la vital importancia de preservar nuestro ambiente libre de contaminación.
La epigenética puede ser considerada como un "puente entre las influencias genéticas y ambientales".
La epigenética se refiere a los cambios reversibles de ADN que hace que unos genes se expresen o no dependiendo de condiciones exteriores. La herencia epigenética se refiere a la transmisión de información epigenética que modula la expresión de los genes sin alterar la secuencia de ADN. Estos cambios pueden ser espontáneos o en respuesta a cambios ambientales, o en respuesta a la presencia de un alelo, incluso si estos factores no están presentes en futuras generaciones.
En términos sencillos, dos ADN idénticos pueden llevar a distintos comportamientos dependiendo de cuales genes se "activan" y cuales no, este comportamiento de los genes es lo que estudia la epigenética.
En junio de 2005 la revista /Science/ publicó los resultados de un estudio acerca de los efectos que tienen algunos fungicidas y pesticidas en ratas (1). Estos químicos son utilizados normalmente en la actualidad–el fungicida en la industria del vino y el pesticida es utilizado como sustituto del DDT–.
Los dos químicos causaron problemas de fertilidad en ratas macho en cuatro generaciones (máximo estudiado) luego de aplicado el químico.
Comentarios en la prestigiosa revista /Science/ mencionan la posible conexión entre estos resultados y la creciente disminución a escala mundial del número de espermatozoides en los hombres.
El experimento, realizado en el centro de biología reproductiva de la Universidad de Washington, consistió en inyectarle los químicos a ratas embarazadas. Todos los machos nacidos tuvieron problemas de fertilidad,
desde bajo número de espermas hasta baja movilidad y un 15% de infertilidad total. A pesar de que el código genético permaneció inalterado, debido a reacciones epigenéticas que suprimieron genes de fertilidad, el problema igual fue hereditario y se transfirió la información a otras generaciones.
La transmisión de enfermedades a futuras generaciones no es una novedad. La radiación por ejemplo puede mutar las células incrementando el riesgo de contraer cáncer en descendientes de las personas expuestas.
Sin embargo, sólo un muy pequeño porcentaje de descendientes se ve afectado y el riesgo disminuye con cada generación.
En el estudio realizado, los cambios en la fertilidad afectaron a casi todos los descendientes machos de la madre tratada. La diferencia se da en que los cambios no se dan a nivel genético sino epigenético.
Para entender el epigenoma es bueno imaginarlo como el órgano sensor de la célula. Dependiendo de la información que recaba ese órgano sensor los genes pueden "activarse" o "desactivarse".
La epigenética actúa como intermediario del ambiente con la genética, lo hace interpretando hormonas, niveles de nutrición, señales eléctricas, etc. que hacen que
la célula responda en forma apropiada a ciertos cambios.
La epigenética explica por qué gemelos idénticos desarrollan patologías diferentes y por qué los nietos y bisnietos de mujeres embarazadas que sufrieron de malnutrición aún hoy nacen con problemas de peso.
Estos avances en la investigación de la epigenética llegan en una era en que muchísimos recursos están destinados a la investigación para diagnóstico y cura a nivel genético.
La epigenética está demostrando que las alteraciones a nivel epigenético son tanto o más importantes que aquellas producidas a nivel genético.
No sólo la epigenética puede ser heredada sino que además estudios muestran que esto sucede por varias generaciones. Además, la epigenética no sólo ha servido para explicar tipos de cáncer sino también enfermedades cardiovasculares, neurológicas, auto inmunes, de diabetes, y al decir del reconocido oncólogo español Manel Esteller "Parece que todas las enfermedades se deben a alteraciones genéticas y epigenéticas" (2).
La relevancia que va tomando la epigenética debería ir de la mano con un incremento de la atención en la polución ambiental. El estudio publicado en /Science/ demostró que dos químicos comúnmente utilizados pueden producir alteraciones que se heredan en casi todos los descendientes de hasta cuatro generaciones, y posiblemente en más, ya que tres generaciones fue el límite del estudio. Informes recientes
<
http://www.ewg.org/reports/bodyburden/
> muestran la presencia de cientos de químicos en el cordón umbilical y en el feto.
Desconocemos casi completamente los efectos de esos químicos a nivel epigenético. ¿Qué efectos, por ejemplo, tendrá en los niños nacidos en el año 2070 el
aumento en los niveles de mercurio que reciben hoy en día los fetos en varios países industrializados?
La respuesta a esa clase de preguntas es prácticamente imposible de obtener, por ende el principio precautorio debería regir cada vez más las decisiones del Estado en cuanto a protección ambiental se trata.
¿Es válido permitir una industria contaminante porque la población local percibe la creación de empleos como un riesgo necesario? ¿Cómo determinamos la intención de compartir el riesgo por parte de generaciones futuras?
Son estas preguntas comunes de la ética ambiental
que a la luz de estos nuevos descubrimientos deberán discutirse más seriamente.
*Referencias:*
(1) Anway, M; Cupp, A; Uzumcu, M; Skinner, M 2005. Epigenetic Transgenerational Actions of Endocrine Disruptors and Male Fertility Science 3 June 2005: Vol. 308. no. 5727, pp. 1466 – 1469.
(2) Entrevista a El oncólogo Manel Esteller. Publicada en El Pais de Madrid 18-10-2005
(3) Fotografia en
http://www.biox.cn/content/20060111/41607.htm.