MAS
INFORMACION
(Libertad Digital) La
gestación de esta serie de documentales comenzó cuando la actual directora
de La 2, Mercedes Ortiz de Solórzano, era la máxima responsable de programas
culturales de TVE. Según Jesús González, director de programas culturales y
sociales de TVE, "la serie es como un caleidoscopio que afronta los temas desde
muchos puntos de vista". También cree que cada documental tiene "carácter
monográfico porque cada episodio tiene un hilo conductor y entidad en sí mismo".
Estévez
asegura que "las interesantísimas charlas" con tantos personajes
acreditados "invitan a una reflexión profunda" y que sus opiniones "no se
limitan a ser un canto utópico desde posturas de izquierdas, ya que no les falta
escepticismo". Según Eduardo Galeano, "los países que negocian con la
guerra se ocupan de la paz en este mundo patas
arriba".
Voces contra
la
Globalización: Otro Mundo es posible” consta de siete capítulos
documentales, cada uno de ellos de una hora de duración, fruto de las
conversaciones mantenidas entre el director y guionista de la serie, Carlos
Estévez, y 54 personalidades relevantes provenientes de ámbitos muy distintos.
En el primero de ellos,
titulado “Los amos del mundo”, se contó con testimonios de personajes como el
Premio Nobel de Literatura José Saramago, el politólogo Sami Nair, Ignacio
Ramonet, o el cantante Manu Chao, que hablaron en relación al modo en el que se
está llevando a cabo en el mundo el modelo de
globalización.
En “El sueño de Simbad”,
segundo capítulo, se analiza el nuevo panorama laboral en el mundo: las
deslocalizaciones de empresas, las grandes áreas de producción mundial (China e
India), la inmigración, la perdida de la sociedad del bienestar en Europa, las
privatizaciones, la pérdida de los derechos laborales, la victoria de la
economía especulativa sobre la economía productiva y la política económica
neoliberal.
El capítulo “Un mundo
desigual”, se aborda la situación de la pobreza en relación al consumo en el
mundo, las áreas de miseria en los países desarrollados, las pandemias, o el
comportamiento de las grandes multinacionales farmacéuticas en los países en los
que un tercio de la humanidad vive con menos de un dólar al día. “Camino de la
extinción” hablará del calentamiento global, la perdida de millones de especies
y las alarmas de los científicos de todo el
mundo.
“El siglo de la gente”, es el
séptimo capítulo que cierra esta serie, y se centra en los sucesos de Seattle y
Génova y en el Foro Social de Portoalegre y Caracas, y plantea si ‘¿Otro Mundo
es Posible?’ Y como debería ser.
"Según el director de programas Culturales y Sociales de
TVE “la serie se tratará como documentales monográficos porque cada capítulo
tiene entidad en sí mismo y un hilo conductor, por lo que se emitirán una vez al
mes”.
Carlos Estévez ha señalado que “la serie es una mezcla de
documentos y voces para explicar en 55 minutos cosas complejas”. Para ello han
recurrido al archivo de TVE y sus corresponsalías. Material, que según el
director de la serie, “tras las 54 voces que participan, se sitúa en segundo
lugar de importancia del programa”.
Estévez ha comentado la dificultad que tuvo para conseguir
la participación del músico francés Manu Chao. Tras insistir durante ocho meses,
le entrevistó durante dos horas.
El director de la serie ha destacado la importancia de
este testimonio, porque es una persona que no concede entrevistas a los grandes
medios de comunicación y, en su opinión, “dice las cosas de otra forma, con otro
tono y encaja con la gente joven que tiene inquietudes”.
¿Otro mundo es posible?
Para encontrar respuestas a la cuestión de si otro mundo
es posible, el equipo de “Voces contra la globalización” ha buscado las
opiniones críticas con el funcionamiento de las grandes instituciones
internacionales, económicas y políticas.
Son las voces de cincuenta y cuatro personalidades de todo
el mundo que examinan, para esta serie, un buen número de aspectos relacionados
con la globalización. Se abordarán cuestiones como, la política económica
neoliberal, el funcionamiento de los grandes organismos internacionales, la
pérdida del poder político en beneficio de las grandes corporaciones económicas
mundiales, la debilidad de la llamada sociedad del bienestar en Europa, la
explotación laboral y la inmigración.
También examinarán las privatizaciones, el papel de las
industrias farmacéuticas y las grandes pandemias, el nuevo rol de Latinoamérica,
los movimientos indigenistas, la propiedad de la tierra, la pérdida de la
biodiversidad, el calentamiento global y la extinción de miles de especies.
Además se analizarán, la utilización de la política de la
fuerza por parte de una gran superpotencia para controlar la economía mundial, y
los movimientos que crecen en todo el mundo, apoyándose en las nuevas
tecnologías, para oponerse a esta nueva forma de concebir la globalización. Son
voces críticas con el modo en el que se está llevando a cabo este nuevo orden
económico mundial.
El movimiento antiglobalización
También llamado “altermundista”, es un movimiento
internacional surgido como respuesta a la globalización neoliberal. Es
heterogéneo y está formado por anticapitalistas, ecologistas, antimilitaristas,
sindicatos y organizaciones no gubernamentales, entre otros.
La cumbre de Seattle (noviembre 1999) se convirtió en su
carta de presentación y punto de inflexión del movimiento. 50.000 personas que
salieron a las calles de esa ciudad estadounidense consiguieron boicotear la
cumbre de la
Organización Mundial del Comercio (OMC). Los manifestantes se
habían coordinado principalmente por internet.
Esta acción sorprendió no sólo a los dirigentes políticos
allí reunidos y a las fuerzas de seguridad sino al mundo entero, que supo en ese
momento de la existencia de la
OMC y otras organizaciones semejantes. La mayoría de la
población mundial no comprendió entonces los motivos de los manifestantes. Con
el paso del tiempo la población empezó a concienciarse y el movimiento no ha
dejado de crecer.
Ficha
técnica
Dirección Programas Culturales y Sociales: Jesús
González
Dirección y guión: Carlos
Estévez
Realización: Carlos Estévez y Mª Teresa Mateos
Producción: Manuel Cereijo y Aurelio
Pérez
Montaje: Amparo Martínez
Montaje
musical: Pablo Millar
Documentación: Rosa
Hernández