| Asunto: | RE: (cav) Mensaje de FLORENCIA IMAZ RUOCCO " Capacidades Diferentes" | Fecha: | Martes, 11 de Diciembre, 2007 03:45:36 (+0100) | Autor: | Julia Mercedes Herrera Zavaleta <simplemente_juliahz @.....es>
|
|
"Danza con la Música de tu Corazón" Hola Florencia, Bienvenida
al grupo, gracias por compartir con nosotros la información sobre Capacidades
Diferentes!! ..... es muy interesante, ...creo que debemos tomarlo en
consideración para ayudar en su desarrollo y su integración plena a la sociedad y
al mundo laboral Me gustaría saber si tienes mas información al respecto y si
puedes compartirla. Un abrazo...... que Dios te bendiga y otra vez ....Gracias
!!!!! Mechita Florencia Imaz
<florencia_imaz@hotmail.com>
escribió: Hola, les mando algo sobre"capacidades diferentes", es una mezcla
de definiciones que encontré en la web. Chau
gente.
SOL
_________________________________________________________________
Comunicación Vida
en el hogar Habilidades sociales Salud y seguridad Habilidades académicas
funcionales Discapacidad mental según la Organización Mundial de la Salud, OMS,
la deficiencia mental es un trastorno definido por la presencia de un desarrollo
mental incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de
las funciones concretas de cada etapa del desarrollo y que afectan a
nivel global la inteligencia: las funciones cognitivas, del lenguaje, motrices y
la socialización. Más actualizada es la definición que hace la Asociación
Americana sobre Retardo Mental
(AARM): “La discapacidad mental es una condición resultante de la interacción
entre factores personales, ambientales, los niveles de apoyo y las expectativas
puestas en la persona”. De acuerdo a este organismo, el diagnóstico de
discapacidad mental depende de las siguientes variables: Que la condición haya
comenzado antes de los 18 años. Que los resultados que arrojen los test de
inteligencia sean significativamente menores al promedio de la población. Que
existan limitaciones significativas en las capacidades adaptativas de la
persona. El diagnóstico plantea que éstas deben darse, a lo menos, en dos de
las siguientes áreas: Cuidado personal Uso de la comunidad y de sus
recursos Autodeterminación Tiempo libre y trabajo El gran aporte de esta nueva
mirada es que les otorga una dimensión más amplia a las personas con esta
discapacidad, quienes usualmente se han visto limitadas por las definiciones
peyorativas que las han calificado fijando la atención fundamentalmente en su
déficit. Incluso, las principales organizaciones españolas están proponiendo que
las entidades públicas y privadas usen sólo el término discapacidad intelectual,
haciendo un llamado a la misma AAMR para que cambie su nombre a fin de desterrar
el término retraso mental. Estos movimientos no pretenden negar la deficiencia de
las personas con discapacidad mental o ··· Bastarse a sí mismo es también una
forma de felicidad. (Aristóteles) 76 Causas Genéticas: Congénitas: intelectual,
sino que evitar que dicha condición les impida desarrollarse plenamente en la
vida social como cualquier otro ciudadano. Por medio de los cambios en la
terminología se busca sensibilizar respecto a las potencialidades de las
personas más allá de su coeficiente intelectual. Se trata de una propuesta de
valorización del ser humano como persona integral y
no sólo como “ser pensante”. Los avances no se remiten al lenguaje y a los
mejoramientos de las terminologías, se trata de un cambio profundo en la
conceptualización de la discapacidad mental que redunda directamente en la
calidad de vida de estas personas. Paulatinamente, se han ganado el derecho de
participación e integración con igualdad de oportunidades a nivel educativo,
comunitario, laboral, etc. Las causas que originan discapacidad mental pueden
ser: Se pueden trasmitir de padres a hijos. Se deben a anomalías en genes
heredados de los padres, errores en la combinación genética u otros
desórdenes genéticos, como el síndrome de Down y el síndrome del cromosoma “X”
Frágil. También influye el factor edad de la pareja. Existe cierta prevalencia
que origina discapacidad mental en parejas muy jóvenes o de edad madura. Se
refiere a las características o rasgos con los que nace un individuo y que
no dependen sólo de factores hereditarios, sino que son adquiridos durante la
gestación. El consumo de alcohol y drogas durante el embarazo aumenta las
probabilidades de deficiencia en el área mental. Asimismo, la mala nutrición de
la madre, la exposición a contaminantes ambientales y enfermedades como la
rubéola son factores de riesgo en esta etapa. Del mismo modo, el bajo peso al
nacer y los partos prematuros. También se incluyen algunas enfermedades
metabólicas como el hipotiroidismo congénito y la fenilcetonuria. Adquiridas:
Son las ocasionadas por algún accidente o enfermedad después del
nacimiento. Enfermedades que pueden terminar en una encefalitis o meningitis,
accidentes como golpes en la cabeza, asfixia por inmersión y la exposición a
toxinas como plomo y mercurio pueden provocar graves e irreparables daños en el
cerebro y al sistema nervioso central. Tipos y grados Los enfoques que han
abordado históricamente la discapacidad mental han transitado por variados y
complejos procesos. Los intentos por conceptualizarla y clasificarla han sido
motivo de constante insatisfacción por parte de los especialistas y familiares
puesto que no logran la 77 Discapacidad Mental La OMS mental precisión que se
requiere sin subestimar a la persona ni ser demasiado técnico. propone una
clasificación básica de la discapacidad mental según el coeficiente intelectual:
Leve, moderada, severa y profunda. De acuerdo a esta clasificación y a modo de
referencia, se pueden reconocer las siguientes características: Leve: Se trata
de personas capaces de mantener una conversación sencilla. La persona alcanza la
independencia para el cuidado personal (comer, asearse, vestirse, controlar
esfínter, etc.). Desarrolla habilidades sociales y de comunicación desde edades
tempranas. Suele presentar dificultades de
aprendizaje generalizado. Moderada: Hay lentitud en el desarrollo de la
comprensión y el uso del lenguaje. La capacidad de cuidado personal y las
funciones motrices están en desventaja. La persona logra un desarrollo adecuado
de la capacidad social en cuanto a relacionarse con personas próximas de su
entorno y a participar en actividades sociales simples. Severa: Se observa un
desarrollo psicomotor muy limitado. La articulación es defectuosa. La persona
suele reconocer algunos signos y símbolos. Puede adquirir alguna destreza
necesaria para la vida diaria, pero resulta difícil generalizarlo. Suele tener
alguna patología asociada, que implique una atención especializada. Profunda: En
general, la persona presenta movilidad restringida o inexistente. Habitualmente,
no controla esfínter. Requiere supervisión y ayuda constantemente, ya que suele
presentar patologías asociadas. El grado de discapacidad
que presente la persona determinará su autonomía y capacidad de integración.
Aquellas personas con necesidades de dependencia requerirán de atención
especial y protegida. Los esfuerzos en estos casos apuntan a mejorar al máximo su
calidad de vida y espacios de dignidad humana. ··· La integración exige
equidad, porque la solidaridad no sustituye a la justicia, la complementa. (D.
Santiago Lanzuela Marina, presidente gobierno de Aragón) 78 Dificultades y
barreras Cuando las personas con discapacidad mental tienen los niveles de
autonomía necesarios, en menor o mayor grado, para desempeñarse en los distintos
ámbitos sociales enfrentan una serie de dificultades como consecuencia de su
deficiencia, en especial debido a los estereotipos y prejuicios que prevalecen
respecto a sus capacidades. Si bien hay avances relevantes en los espacios de
integración obtenidos por este sector, aún hay obstáculos
importantes sustancialmente en su acceso a los sistemas de salud, a la
educación y el trabajo. Un elemento que limita de manera importante el
desarrollo de las personas con discapacidad mental es el énfasis que la sociedad
le otorga al plano intelectual, el que constituye el área «vulnerable» de estas
personas. Valorar y aprovechar sus potencialidades y otras capacidades ha sido
un extenso trabajo de las entidades y personas vinculadas a esta realidad. El
trabajo para superar las dificultades que le pone el entorno a las personas con
discapacidad mental implica mantener siempre una mirada integral de sus funciones
y capacidades, además de abordar sus necesidades de manera intersectorial. Los
desafíos van cambiando y creciendo con el paso del tiempo. Existen avances
importantes, especialmente en el ámbito del lenguaje, prevaleciendo hoy la digna
referencia de discapacidad intelectual. Se trata de un
concepto que aclara que la discapacidad se ubica a nivel intelectual y que el
resto de la persona está llena de capacidades y posibilidades. En general, tanto
los familiares como profesionales han evolucionado respecto al grado
de autonomía esperado y otorgado a las personas con discapacidad mental (o mejor
dicho intelectual). En este tema la estimulación temprana ha sido central al
igual que la integración escolar. La participación de las personas con
discapacidad mental en el sistema de educación regular es una materia compleja y
vinculada, generalmente, al grado de discapacidad. Existen diversos enfoques y
posturas, prevaleciendo en algunos sectores la opinión de que sólo la
educación especial le permite a la persona desarrollarse adecuadamente debido a
que el sistema regular aún no está preparado para atender sus necesidades
especiales de educación. Hay también bastantes casos exitosos de inclusión
educativa, habitualmente con apoyo pedagógico externo, pero es cierto que se
trata de uno de los temas donde aún queda mucho por discutir, acordar y hacer.
Lo importante es tener presente que cada persona es un ser único y diferente y
que las reglas generales no existen. En todo caso, a nivel internacional la
tendencia es la integración en el sistema común con ··· Nuestras necesidades
reales se hallan contenidas en un ámbito reducido. (Winston Churchill) 79 Que
tienen corta vida Que no entienden lo que uno habla. Discapacidad mental apoyo de
la educación especial. Esta es la orientación y el sentido de proceso de la
política educativa del país, lo que permitirá avanzar en esta materia en el
futuro en todos los niveles de la enseñanza. En cuanto a la integración laboral,
también falta mucho por avanzar. Pero, sí hay cada vez mayor conciencia de que
las personas con discapacidad mental no se quedan
eternamente en la niñez (como se solía pensar antiguamente y como todavía
algunos se siguen relacionando con sus hijos) y que, por lo tanto, son capaces
de trabajar. Existen diversas instituciones dedicadas a su capacitación e
inserción laboral. De acuerdo a las nuevas concepciones de la discapacidad, desde
la perspectiva de los derechos y donde las limitaciones las pone el entorno, la
clave se encontraría justamente en que la sociedad les permitiera a estas
personas llevar una vida integrada y satisfactoria, aunque no posean un
coeficiente intelectual determinado. Los desafíos de las sociedades modernas
apuntan en este sentido a aceptar, respetar e incorporar a la diversidad en todos
los planos de la vida. Mitos y creencias Cuando se promueve la integración
plena de las personas con discapacidad, es fundamental ir eliminando los mitos y
creencias que se construyen en torno a este sector de la población.
La falta de información, ignorancia, ausencia de empatía y superficialidad son
tierra fértil para generar contextos basados en premisas erróneas y
discriminadoras, surgiendo barreras muy difíciles de superar. Puntualmente sobre
las personas con discapacidad mental, hay una serie de mitos que es necesario
sacar del sistema de creencias: Como característica global, que no son
capaces. Que no pueden desenvolverse solos. Que son siempre niños, no se
transforman en adultos. Que su vida emocional y sexual están limitadas. Que son
asexuados o tienen una sexualidad exacerbada. Que no pueden trabajar. Que son
totalmente dependientes. Que no aprenden. 80 Rehabilitación y socialización La
discapacidad no es una enfermedad, es una condición humana. El desconocimiento,
la sobreprotección, el aislamiento y la burla son actitudes que evidentemente
debilitan la autoconfianza de las personas con discapacidad mental, limitando
sus condiciones para desenvolverse y aprovechar sus habilidades remanentes en
función de un desarrollo acorde a su etapa de vida. Los mitos y prejuicios irán
desapareciendo en la medida que las personas, las instituciones y las sociedades
aprendan a generar espacios de convivencia en la diversidad, a crear
sistemas integrados donde cada individuo pueda funcionar según sus
potencialidades y no de acuerdo a normas generales y rígidas. El proceso de
rehabilitación e integración de las personas con discapacidad mental se
facilitará en la medida que exista una detección temprana y un diagnóstico que
incluya un enfoque lo más amplio posible, no sólo del déficit sino de las
potencialidades. Asimismo, se requieren políticas públicas, sistemas y recursos
más integradores, integrales y participativos; la eliminación de las barreras
culturales y físicas. En definitiva, igualdad y equiparación de oportunidades
por la sola razón de los derechos y no de la caridad. Se entiende por
rehabilitación integral como el proceso por el cual la persona logra la
mayor compensación posible de las desventajas de toda naturaleza que puede tener
como consecuencia de una deficiencia para el desempeño de los roles que le son
propios por su edad, sexo y condición socio cultural. En este sentido, se
desarrollan estrategias que abarquen los distintos planos que componen a la
persona, buscando su máximo desarrollo de acuerdo a sus características, en
aspectos como el biológico, psicológico y social. Complementariamente, se deben
canalizar los esfuerzos para que el entorno realice los ajustes necesarios para
reducir o eliminar las barreras que se interpongan en su integración. En el
proceso de estimulación temprana y de socialización durante los primeros años de
vida resulta determinante la actitud de los padres. Mientras mayor sea la
confianza en las capacidades de aprendizaje del niño, mayores serán los logros
y resultados. Actualmente, se cuenta con variadas e innovadoras herramientas para
potenciar las capacidades de las personas con discapacidad intelectual en
cualquier etapa de su vida. A modo de ejemplo, se pueden citar la musicoterapia y
la hipoterapia, técnicas que hoy son validadas y ampliamente utilizadas para
complementar los tratamientos y proceso de rehabilitación. ··· Nadie puede
hacer te sentir infer ior sin tu consentimiento. (Eleanor Roosevelt) 81 Consejos
prácticos Discapacidad mental identificación. lenta. En cuanto a la atención de
público, a menos que se trate de una discapacidad leve, lo más probable es que
quien consulte sea un familiar a alguien cercano que asume su representación. En
este caso, es importante acoger su demanda y considerar que la atención que se
prestará repercutirá directamente en
la persona con discapacidad. Es posible que la persona con discapacidad también
se haga presente, por lo tanto, es necesario atender a ambos y canalizar la
información a quien plantea las inquietudes. La edad de la persona no
necesariamente dice relación con su capacidad de comprensión. En el caso que la
consulta sea hecha directamente por la persona con discapacidad mental
y considerando sus características generales vinculadas en lo sustancial a sus
dificultades en las áreas de la comprensión y la comunicación, es necesario
tener presente las siguientes recomendaciones en el proceso de atención de
público: En primer lugar, sea natural y amable. Centre su atención en la persona
antes que en su discapacidad, ya que esta no determina a la persona sino que
sólo es una característica más de su Tenga paciencia, si consulta es porque
puede comprender, pero su capacidad de comprensión es baja. Recuerde que
la discapacidad mental tiene diferentes niveles. Si la persona tiene
dificultades para comunicarse, tenga paciencia y dele el tiempo que necesita para
que no se ponga nerviosa. Entregue la información de manera sencilla y Asegúrese
de que la persona comprendió la atención e información entregada. Si es
acompañado por otra persona, no la ignore y no hable de su limitación con
calificaciones ni juicios, entiende más de lo que usted
cree. 82 Glosario Alzheimer: Fuente: Glosario Discapacidad mental Síndrome de
Down: Accidente genético que se registra en el Par 21 de los cromosomas del
ser humano que altera el desarrollo normal del individuo y determina las
características asociadas con el síndrome. Aunque las personas con síndrome
de Down tienen algún nivel de discapacidad intelectual, todos cuentan con
importantes capacidades remanentes de aprendizaje y desarrollo personal y
social. Autismo: Condición
que interfiere con el desarrollo normal del cerebro en las áreas
del razonamiento, interacción social y habilidades de comunicación. Su causa es
desconocida, pero se sospecha que se debe a una alteración física del
cerebro. Fenilcetonuria: Derivada de una falla congénita del metabolismo, se
caracteriza por el aumento de la fenilamanina, un aminoácido esencial que al
producirse en exceso por la carencia de la enzima que la degrada determinará la
aparición de retraso mental en el recién nacido. Síndrome X Frágil: Condición
genética asociada al retraso mental que se debe a una alteración del cromosoma X
(propio del hombre), que representa la mitad del par de cromosomas
que determinan el sexo del feto. Esto significa que las madres son las
portadoras y sus hijos tienen riesgo de ser afectados, mientras las hijas
tienen más riesgo de ser portadoras y, a veces, son medianamente afectadas,
debido a que poseen otro
cromosoma X en el par que puede compensar al otro gen defectuoso. Alteración
progresiva degenerativa que se expresa en un daño en las partes del cerebro que
controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje del individuo. Tienen
mayores probabilidades de desarrollarlo los adultos mayores de 40 años, por lo que se
conoce también como demencia pre senil. www.fonadis.cl; vocabulario
www.risolidaria.cl; glosario www.discapnet.es; glosario www.spanishhearit.org;
Revista Atrévete Nº 40,
1999. 83 Discapacidad siquiátrica Discapacidad siquiátrica Características y
causas Mitos y creencias Barreras y necesidades Rehabilitación e
integración Consejos prácticos Glosario 84 L cinco de diez causas principales de
discapacidad en el mundo .. A lo que se la ··· El conocimiento y la comprensión
sobre los demás es sabiduría. (Lao-Tsé) a discapacidad siquiátrica se enmarca en
el ámbito de la salud
mental. Se considera que una persona tiene discapacidad psíquica cuando
presenta trastornos en el comportamiento adaptativo, previsiblemente
permanentes. De acuerdo a la OMS, las enfermedades síquicas o mentales (no
confundir con discapacidad mental o intelectual) constituyen uno de los
principales componentes del universo de enfermedades y discapacidades: son los
problemas de salud mental. Este organismo define la salud mental como “un estado
de relativo equilibrio e integración de los elementos conflictivos constitutivos
del sujeto de la cultura y de los grupos” refiere es que existe una estrecha
relación entre la salud mental de una persona y su entorno y marco
sociocultural. Los desórdenes mentales o neurológicos que derivan en discapacidad
psiquiátrica tienden a proliferar en el mundo moderno, como resultado de
múltiples y complejos determinantes sociales, biológicos y psicológicos. Es
sabido que actualmente los índices de trastornos en la salud mental han
aumentado considerablemente, en especial en las grandes capitales en donde
las exigencias laborales y económicas provocan altos grados de estrés en la
población. El estrés está reconocido como un factor detonante de problemas
mentales y psicológicos. En los últimos años, en nuestro país han aumentado las
tasas de incidencia de enfermedades como el trastorno bipolar, la depresión, el
trastorno de pánico, la neurosis, entre otros. Una de las enfermedades
siquiátricas más predominantes en nuestro país es esquizofrenia, registrándose
un total de 150 mil personas. Su origen está “asociado a un desequilibrio
químico, que se produce en el cerebro y obstruye la capacidad de distinguir entre
lo real y lo que no lo es, produciendo alucinaciones y delirios que impiden a
los pacientes pensar racionalmente y presentar reacciones emocionales
anormales, llegando incluso a perder el
=== message truncated ===
¿Chef por primera vez? - Sé un mejor Cocinillas. Entra en Yahoo! Respuestas.
|