|
|
Difusion de Contacto Agua Vital
Mostrando mensaje 384
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
 | Asunto: | [CAV] Santiago de Compostela | Fecha: | Viernes, 2 de Junio, 2006 19:20:24 (-0300) | Autor: | Nelson Guizzo <nelson22 @.....com>
|
|
Un poco de simbolismo para quien guste:
Aqui se puede visualizar en los cuatro evangelios a los cuatro signos fijos:
Leo: un león.
Acuario: un hombre.
Escorpio: un águila es un escorpio elevado
Tauro: el toro
Es también la esfinge de Gize y son también los cuatro evangelios, así como también la carta nro. 10 del Tarot: La Rueda de la Fortuna.
Saludos cordiales.
|
SANTIAGO DE COMPOSTELA / VISITAS ARTISTICAS El «camino» y la catedral
|
Pincha aquí para abrir nuestra galería de imágenes de la Catedral de Santiago
 Fachada del Obradoiro Catedral de Santiago de Compostela
Planta de la catedral de Santiago, en el que se ven las naves (central y laterales, el transepto y el ábside
 Santiago (catedral): nave central
Juan de Juanes, La Eucaristía
|
- ¿Qué es una catedral?
'Catedral' viene de la palabra 'cátedra', sede (Eng: 'seat' or 'see') y significa que es la sede de un obispo.
[1] Los obispos son como los gobernadores de las muchas provincias ('obispados', 'bishoprics') de la iglesia, la catedral la sede de su gobierno.
Normalmente una catedral incluye una nave
[2] central, a veces
naves laterales, una girola (o ambulatorio),
[3] un transepto (o
crucero )
[4] y una serie de capillas en las naves laterales y en la girola. El
altar mayor es el lugar más sagrado de la catedral. Suele tener un retablo
[5] detrás del altar que relata la historia de la vida de Cristo o de la Virgen María.
La Eucaristía es el acto central de la misa. La Eucaristía es el sacramento
[6] instituido por Jesucristo en la última cena, en presencia de los dos apóstoles.
[7] El sacramento consiste en que, por las palabras pronunciadas por el sacerdote en la consagración, el pan y el vino de esta se transforman en el cuerpo y la sangre de Jesucristo. Los fieles acuden a misa para reafirmar su fe, tomando la
hostia
[8] como símbolo de su participación en el rito del sacrificio. El acto de recibir la Eucaristía se llama 'comulgar'. [La 'primera comunión', un rito importante en el mundo católico, corresponde a la primera vez que un niño o una niña comulga. Viene después de un período de formación doctrinal, llamado '
catequesis'.] Las hostias se guardan en un 'tabernáculo' que a veces se ve detrás del altar. La custodia es un aparato especial que sirve para exponer la hostia durante ritos solemnes. Hay una custodia importante en San Isidoro de León, una de las pocas iglesias que tiene el derecho especial de la exposición permanente de la hostia. Otra custodia muy importante puede verse en la catedral de Toledo.
|
Diseño de un arco románico con todas sus partes constituyentes: el tímpano, las arquivoltas, el dintel, el parteluz y las jambas |
- Iglesia de peregrinación
En la nave central, las naves laterales y la girola (el ambulatorio) vemos el aspecto
románico
[9] de la catedral de Santiago más su función de «iglesia de peregrinación». Los elementos que hay que reconocer son: los
arcos de medio punto; las pilastras;
[10] la bóveda
[11] acañonada (de
cañon) y las bóvedas de las naves laterales con aristas;
[12] la galería, donde podían dormir los peregrinos y desde donde podían oír misa (recuérdese que había antes en la nave central un
coro de sillería que hoy no está allí). El pasillo formado por las naves laterales y que comunica con la girola es un espacio «lento» que invita a la meditación. El peregrino no utilizaba la nave central (que era para el coro y el clero). Deambulaba
[13] despacio por las naves laterales y la girola. Este espacio tiene una importancia inextricable para la «iglesia de peregrinación». |
 |
- El peregrino
a.
Antes de entrar en la catedral
Al llegar a Santiago, los peregrinos entraban por la «Puerta del camino » y subían por la
calle de Casa Reales (véanse palacios góticos de esta calle), la plaza de Cervantes y la
calle de la Azabachería para entrar por el lado norte del transepto (crucero).
La puerta de Azabachería: nombre tomado por los joyeros que trabajaban con azabache
[14] y que se instalaron en este barrio en la Edad Media. Cuando fue reformada esta puerta, se quitaron muchas de las esculturas que la decoraban y las trasladaron a la puerta de platerías. Los elementos importantes de esta puerta eran la figura de
Dios-padre, representaciones del libro de «Génesis» y una fuente que ahora está en el
claustro. Esta puerta representaba simbólicamente Edén. |
|
b.
Dentro de la catedral
Al deambular por la catedral, el peregrino reconstituía iconográficamente el viaje que acababa de hacer de Francia a Compostela
. La experiencia en la catedral, por lo tanto, se convertía en un microcosmo del «Camino de Santiago». Primero pasaba por la capilla de S. Nicolás de Bari, el santo padrón del peregrino, luego por
las capillas de S. Martín de Tours (venerado en Francia), de S. Juan, del
Salvador y de S. Pedro para salir finalmente por el lado sur del transepto, es decir, por la puerta de platerías. En todas estas capillas, el peregrino encontraba imágenes que le hacía recordar el trayecto hasta Compostela.
|
|
El lugar de la capilla del Salvador tiene una importancia especial para el peregrino. Ante todo, cabe mencionar que está en el
ábside, el punto más antiguo de la catedral (aquí empezó a construirse). Pero su importancia se debe al simbolismo de este lugar como recreación iconográfica de la transfiguración de Cristo. Se trata de la escena en el Monte Tabor, narrada en el Evangelio, en que Jesucristo, vivo, se revela como divino a San Juan, San Pedro y San Jaime (Nótese: San Jaime = Sant Yago o Santiago).
[15] En las capillas de la girola de la catedral, igual que en el monte Tabor, el Salvador (Cristo) está flanqueado por estos tres santos. La importancia de Compostela como
tercer lugar de peregrinación del mundo cristiano (después de Jerasulén y de Roma) resalta en la relación entre estas capillas. Es en consecuencia a la escena en el Monte Tabor que Santiago (San Jaime) consigue una importancia especial dentro de la jerarquía de los apóstoles y santos.
También puede relacionarse con la iconografía cristiana el altar a María Magdalena que hoy se ha perdido. En la iconografía cristiana, y conforme a los textos bíblicos, María Magdalena suele representarse a los pies de Cristo crucificado. En la
girola de la Catedral de Santiago, había un altar a María Magdalena detrás del altar mayor, o sea, «a los pies» de la capilla del Salvador. Hoy queda tan sólo una imagen de María Magdalena en el retablo que está dentro de la capilla del Salvador.
|
La Puerta de Platerías (Santiago)
El Rey Davíd (Platerías)
|
c.
La salida de la catedral, por la «puerta de Platerías»
Hoy esta puerta está alterada con imágenes que fueron traídas de la puerta de Azabachería y de otros lugares. Originalmente poseía imágenes relacionadas
exclusivamente con el Nuevo Testamento. Ahora vemos en un tímpano
[16] escenas de la vida y pasión
[17] de Cristo (cuando devuelve la vista a un ciego; el prendimiento, la flagelación, el escarnio). En el otro
tímpano, hay escenas relacionados con las tentaciones de Cristo. En medio de los dos está el crismón, el «nombre de Cristo» con el alfa y las omega (Cristo = principio y fin). Todo está concertado para recordar al peregrino el dolor y las tentaciones que sufrió su Dios como hombre vivo.
Por otra parte, hay que entender cómo figura esta puerta dentro del plan iconográfico general de la catedral. Entrando por la puerta de Azabachería y saliendo por Platerías, el peregrino entraba por
Edén y salía por la vida, entraba por el Antiguo Testamento y salía por el Nuevo Testamento. Aquélla da al norte, a la sombra, y representa a Dios padre. Ésta da al sur, al sol, y representa a
Dios hijo (Cristo: «lux mundi», 'luz del mundo').
En la puerta de Platerías, son particularmente interesantes las imágenes femeninas
. La mujer fea con una calavera, en el tímpano de la izquierda, se relaciona con la Virgen en el tímpano de la derecha. Aquélla es la mujer-muerte, ésta la mujer-vida. Para pasar de la una a la otra sólo hace falta invertir el orden de las letras («Eva» es la otra cara de «Ave»).
|
.El árbol de Jessé en Santiago y
en pintura.
|
- El pórtico de la Gloria
El mejor conjunto de escultura románica en Europa. El escultor: el Maestro Mateo. Los veinticuatro ancianos del Apocalipsis («
los músicos») en la arquivolta
[18] coronan el tímpano como un arco triunfal. Cristo está rodeado de los cuatro evangelistas
y se encuentra encima del apóstol, Santiago, dando la bienvenida desde el parteluz.
[19] La columna de medio representa el árbol de Jesé .
[20] Los apóstoles que decoran las columnas laterales son románicos aunque en los pliegues del ropaje, la posición de los pies y la expresividad de las caras y los cuerpos anuncian ya los albores de la escultura gótica. El arco derecho demuestra
las ánimas del purgatorio y otras que son conducidas hacia el paraíso. Los ángeles trompeteros en las paredes laterales recuerdan la «sinfonía de los cielos» del
juicio final.
[21] |
Los símbolos de los cuatro evangelistas
El Pantocrator, en pintura mural románico
|
Los símbolos que representan a los evangelistas
[22] y que rodeaban a la estatua de Cristo son: el águila
de S. Juan, el toro de S. Lucas, el león de S. Marcos y el hombre representando a S. Mateo. Se colocan alrededor de Cristo pues a través del evangelio se difundió la palabra del Salvador. Iconográficamente, emanan de la figura del hijo de Dios. El simbolismo del hombre, el águila, el toro y el león se debe a aspectos de cada
evangelio. Se considera que el estilo y la naturaleza de las descripciones de S. Juan llegan a alturas inusitadas; por eso, el águila. El toro fue el animal de sacrifico por antonomasia; S. Lucas se refiere a los sacrificios de los antiguos reyes. S. Marcos consiguió el símbolo del león comparando a Cristo con un cachorro y S. Mateo recibió el símbolo del hombre por haber puesto énfasis en la genealogía de Cristo cual hombre. El que estas figuras sean aladas viene de Isaías
[23] que, preso del rey Nabucodonosor,
[24] tuvo una visión profética de la llegada de Cristo en que figuraban animales monstruosos y alados.
|
EL PÓRTICO DE LA GLORIA (pincha la imagen para ampliarla)
NOTAS
[1] Obispo (sus.): 'bishop' (Eng.).
[2] Nave (sus.): cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia, por medio de arcadas o pilares; 'nave' (central) o 'aisle' (lateral) (Eng.).
[3] Girola (o) ambulatorio (sus.): nave que rodea el ábside de una iglesia; 'ambulatory' (Eng.).
[4] Transepto (o) crucero (sus.): espacio de una iglesia, común a la nave mayor y a la que se cruza con ella; 'transept' (Eng.).
[5] Retablo (sus.): elemento arquitectónico que se coloca encima de un altar, con pinturas o esculturas sagradas; 'alterpiece' o 'reredos' (Eng.).
[6] Sacramento (sus.): c
ada uno de ciertos actos instituidos por Jesucristo por los que los cristianos reciben un efecto espiritual de santificación o gracia divina; bautismo, comunión, confesión, confirmación, Eucaristía, extremaunción y matrimonio.
[7] Apóstoles (sus.): los discípulos de Jesucristo, dedicados a propagar la fe cristiana después de su muerte. El evangelio de Jesucristo corresponde a su la historia de su vida y de los milagros realizados por él, escrita en cuatro diferentes versiones por cuatro apóstoles: SS. Mateo, Marco, Lucas y Juan (es decir, los cuatro '
evangelistas').
[8] Hostia (sus.): hoja redonda y delgada de pan ácimo que se ofrece en el sacrificio de la misa; 'host' (Eng.).
[9] Románico (adj.): se aplica al estilo artístico que se desenvolvió en Europa en los siglos XI, XII y parte del XIII.
[10] Pilastra (sus.): pilar de soporte de una cubierta; soporte que tiene la forma de varias columnas adosadas o de un pilar con columnas adosadas; pilar adosado a una pared, con capitel y basa.
[11] Bóveda (sus.): Construcción arquitectónica destinada a cubrir un espacio, cuya sección, tanto vertical como horizontal, es curva; 'vault' (Eng.).
[12] Arista (sus.): línea formada por la intersección de dos planos; intersección de dos planos en cualquier estructura, por ejemplo en los cristales mineralógicos, o en un objeto usual; 'edge' o 'groin' (architecture; Eng.).
[13] Deambular (v.): caminar, pasear.
[14] Azabache (sus.): variedad de lignito muy duro, procedente de coníferas fosilizadas, que admite un hermoso pulimento, por lo que se emplea como adorno en collares, dijes, etc. Se emplea laudatoriamente como calificación o como término de comparación para cosas muy negras: 'Ojos de azabache. Pelo como el azabache'; 'jet' (Eng.).
[15] La transfiguración de Jesús:
«Seis días después, Jesús tomó aparte a Pedro y a los hermanos Santiago y Juan y los llevó a un monte alto. Allí se transfiguró en presencia de ellos. Su rostro resplandeció como el sol y su ropa se volvió blanca como la nieve. En esto, los discípulos vieron a Moisés y Elías conversando con él. Pedro dijo a Jesús:
- ¡Señor, qué bien que estemos aquí! Si quieres, haré aquí tres cabañas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías. Aún estaba hablando Pedro, cuando quedaron envueltos en una nube luminosa, y de ella salió una voz, que dijo:
- Este es mi Hijo amado, en quien me complazco. Escuchadle a él.
Al oír esto, los discípulos se postraron rostro en tierra, sobrecogidos de miedo. Pero Jesús, acercándose a ellos, los tocó y les dio: - Levantaos, no tengáis miedo.
Ellos alzaron los ojos, y ya no vieron a nadie más que a Jesús»
(San Mateo, 17, 1-8).
[16] Tímpano (sus.): superficie lisa del frontón; 'tympanum' (Eng.).
[17] Pasión (sus.): acción de padecer; no se usa corrientemente más que aplicado a la de Jesucristo, caminando por el Monte Calvario.
[18] Arquivolta (o) archivolta: molduras que decoran el paramento exterior de un arco; 'archivolt' (Eng.).
[19] Parteluz (sus.): columnilla que divide en dos una ventana, formando un ajimez; 'mullion' (Eng.).
[20] El Árbol de Jesé representa el árbol genealógico de Cristo. Este tema iconográfico tiene sus raíces en el Antiguo Testamento, en la profecía de Isaías 11:1-2 "
Una rama saldrá del tronco de Jesé, una flor surgirá de sus raíces. Sobre el reposará el espíritu de Yave..." Jesé era el padre del Rey David y según las profecías el Mesías procedería de la Casa de David. La genealogía de Cristo nos aparece en la Biblia en Mateo 1:1-17 y en Lucas 3:23-38; en ambas genealogías, los evangelistas tratan de conectar a Jesús con David por la profecía mesiánica, pero en ambos se hace la conexión a través de José, el cual solo era "padre putativo" pero la ley judía acepta este hecho como de pleno derecho genealógico y conexión a la familia del progenitor adoptivo. Jesús mismo en el Apocalipsis de San Juan dice (Ap 22,16) "
Yo soy la raíz y retoño de David" incluyéndose dentro de los descendientes de David. Por otro lado, la tradición con los Padres de la Iglesia y los teólogos medievales, identifican la genealogía de Jesé con la Virgen Maria, y este hecho viene dado por la forma de interpretar la traducción de la Biblia de San Jerónimo; San Jerónimo nos dice "
et egredietur virga de radices Jesse, et flos de radice egredietur" (y una vara saldrá de la raíz de Jesé, y una flor de la raíz de éste saldrá) Virga puede ser traducido tanto como vara como virgen. Así se identificó la vara-rama como la Virgen y la flor como Jesús.
[21] Juicio final (sus.): el que ha de celebrarse después del *fin del mundo para dar a cada hombre el premio o castigo que merezca.
[23] Isaías: profeta del Antiguo Testamento.
[24] Rey de la antigua Babilonia (605 a.C. al 562 a.C.).
-- * * * ***************************************************************** * Remite: Nelson Guizzo * Celular: 00 598 94909970 * Representante de: Contacto Agua Vital Internacional
* nelson22@adinet.com.uy - nelson22@gmail.com* Website: http://www.aguavital.tk*
http://es.geocities.com/contactoaguavital/index.htm * Msn: ng0022@hotmail.com - ng000022@yahoo.com.ar* Difusión New Age Blog:
http://difusioncav.zoomblog.com* Grupo: http://www.egrupos.net/grupo/difusioncav*****************************************************************
|
|