Según
explicó la psiquiatra infanto juvenil del Instituto de Neurología Cognitiva
(INECO), Alexia Rattazzi, el autismo es una afección que altera la capacidad de
la persona para comunicarse en forma verbal y no verbal.
"Es un
trastorno en el desarrollo
del cerebro", explicó la médica, investigadora del Instituto de Neurociencias
de la Universidad Favaloro, y agregó que en el 50% de los casos, que es cuatro
veces más frecuente en niños que en niñas, los afectados también padecen un
retraso mental.
Rattazzi explicó que el autismo -que se manifiesta en
los tres primeros años de edad y dura toda la vida- no es prevenible, pero dijo
que el diagnóstico precoz es vital para que el tratamiento tenga buenos
resultados y los niños vivan mejor.
Un bebé que no sonríe ni expresa
alegría a los 6 meses, ni realiza intercambio de sonidos, sonrisas o gestos
faciales a los 9 meses, puede estar presentando síntomas de autismo.
Los médicos también aconsejan estar atentos si el bebé no balbucea a
los 12 meses; no interactúa con gestos como
señalar, alcanzar, mostrar o saludar con la mano, o no dice ninguna palabra a
los 16 meses.
"Cuanto antes se detecte, mejor pronóstico hay para
cualquier chico", afirmó Rattazzi y dijo que la concientizació n "no sólo sirve
para que todos detectemos lo antes posible este problema, sino también para la
inclusión de los autistas en la sociedad, que como muchas personas
discapacitadas, tienden a ser discriminados" .
http://www.26notici as.com.ar/
dia-mundial- de-conciencia- sobre-el- autismo-63447. html
Agradecida a la Prof.
Cristina Comesaña