Los Mudras pueden explicarse como cierta posición de las
manos o actitud del cuerpo con que se representa la psiquis.
Los mudras son
técnicas gestuales que nos conectan
con nuestro interior y la Energía Universal.
A las manos se les da gran
cantidad de significados espirituales, presentándolas como un libro abierto para
conocer el mundo de la espiritualidad.
Algunos Mudras se utilizan para
controlar los procesos involuntarios fisiológicos, es decir aquellos que ocurren
fuera de nuestra conciencia habitual. Pero en si, todos ayudan a lograr un estado
espiritual introvertido.
Historia
Hace miles de años los maestros
Brahmanes de la India, transmitieron este conocimiento de los Mudras. Iniciaban a
los discípulos en ceremonias secretas a partir de textos sagrados.
Esto
luego paso a lo que hoy se conoce como Yoga, donde los estudiantes debían poner
su cuerpo o sus manos en forma de ideogramas o
letras del sánscrito.
Los Mudras llevan al individuo a un estado mental de
meditación (Dhyana), alejando los sentidos físicos de su atención en lo
externo.
En los textos sagrados, se aprendía que ciertas formulas del sánscrito
tenían el despertar de poderes (Shiddis). Entonces el practicante desarrollaba
con sus dedos o su cuerpo una unión con la fuerza divina, reconociendo más allá
de sus 5 sentidos físicos, una percepción de su propia naturaleza divina.
Este poder se produce a través del despertar de la energía dormida
llamada Kundalini que se encuentra en la Base de la Columna.
En la
actualidad se pueden encontrar muchos Mudras en el Yoga, las danzas Hindúes,
Budismo, Artes Marciales, y algunas religiones Orientales. Países como India,
Tibet, China, Japón, Tailandia, Nepal,
Etc, han desarrollado este tipo de técnicas en sus Religiones esotéricas.
Su utilización
En principio solo fueron desarrollados como medio
espiritual, pero luego muchos Mudra fueron proporcionados para beneficios
mentales y físicos.
Con los Mudras se desarrolla el poder de percibir las
corrientes de energías internas (Ki-Prana-Chi) dentro del cuerpo sutil, y con el
tiempo pudiendo controlar esa energía a voluntad.
Esto da la posibilidad de
llevar la energía a cualquier parte de su cuerpo que necesita más vitalidad o
estuviera enferma, restableciendo el flujo normal de energía (autocuración).
Con el tiempo los practicantes pueden desarrollar la capacidad de llevar su
propia energía a otras personas por medio de los Mudras, o también
reactivar las energías de otros seres.
Según la teoría Indu del Ayurveda,
la mano izquierda es pacificación, la mano derecha es discernimiento.
En la
mano izquierda se representa la concentración, y en la derecha la sabiduría.
En la mano derecha: el meñique representa sabiduría, el anular discernimiento,
el medio, capacidad de hacer votos, el índice, poder, el pulgar, conocimiento.
En la mano izquierda: el meñique es caridad, el anular disciplina, el medio
paciencia, el índice energía, el pulgar contemplación.
Luego hay una
enseñanza basada en los cinco elementos: el pulgar es el éter, el índice el aire,
el medio el fuego, el anular el agua, el meñique la tierra.
Los Mudra
Budista
Durante el siglo VI de nuestra era, en el norte de la India,
algunos maestros Budista influenciados por las antiguas enseñanzas Brahmánicas,
desarrollaron ciertos Mudra con el poder sutil de la naturaleza divina.
Junto
a secretas oraciones (mantras) y actitudes mentales (mandalas), establecieron el
camino esotérico Budista conocido hoy en día como Vajrayana ( vehículo del
Diamante). Con el fin de poder llevar al estudiante a la iluminación de los
Buddha.
Luego estas enseñanzas pasan a China, donde la secta de Zhiyi creció
de forma rápida y se convirtió en el grupo budista más importante de China
durante los siglos VIII y IX. El monasterio matriz del monte Tiantai se
convirtió en un centro muy prestigioso del aprendizaje budista.
El Monje Kobo
Daishi (Kukai) fue a China en
el año 804 junto al monje Saicho a estudiar el Budismo esotérico en la gran
capital de T'ang de Chang-an. Kukai se hizo discípulo de Hui Kuo, quien era uno
de los maestros mas importantes del Budismo en China. Con el tiempo, Kukai
desarrollo su propia síntesis de la práctica y de la doctrina esotérica centrada
en el Buda cósmico Vairocana. De aquí luego provienen las ramas Budista Shingon y
Tendai del Japón.
En Japón se conoce el Mudra como Kei In o Ketsu In.
Provenientes del Budismo Shingon y el Budismo Tendai, estos gestos son
usados en el Mikkyo.
El Mikkyo (Enseñanzas Secretas) busca sus practicas
enfocadas en los 3 misterios; el cuerpo, la palabra y la mente. La práctica del
San Mitsu (tres Misterios) sería: pensamiento - palabra - acción.
El San
Mitsu del Mikkyo en el
Shingon, puede verse de la siguiente manera:
1) El cuerpo mediante gestos
devocionales Ketsu In (mudras) y la utilización de instrumentos rituales.
2)
La palabra con fórmulas sagradas (mantras) que despiertan y mueven energías
interiores y exteriores.
3) La mente a través de la meditación concentrada
por ejemplo en Mandalas. Dos importantes mandalas sagrados son los que
representan con gran esquematismo los dos aspectos de Vairocana, el Mundo de
Diamante (kongo-kai) y el Mundo Matriz (taizo-kai). Estos están dispuestos en los
altares Shingon como focos de meditación. En el Shingon se cree que todo Ser
Humano posee estas tres facultades, y a su vez cada una de estas facultades
poseen todos los secretos del Universo, de modo que uno pueda lograr el estado de
Buda.