 | Asunto: | [CAV] Nanotecnología | Fecha: | Sabado, 11 de Noviembre, 2006 23:21:18 (-0300) | Autor: | geraldinemunoz <geraldinemunoz @...net>
|
|
=~=======================
========================
===================~=
~ NUEVO Y REVOLUCIONARO ~
Ha nacido para tí y te puede generar la fuente de ingresos más
grande que jamas has soñado
->> http://egrupos.net/r/14e.2648d <<-
=~=======================
========================
===================~=
Hacia el mundo nanotecnológico
Por Carmelo Ruiz Marrero *
Imagínese robots diminutos, navegando por su flujo sanguíneo,
matando
microbios dañinos y células cancerosas; imagíneselos ahora fuera
de
su cuerpo
fabricando, átomo por átomo, productos más versátiles,
resistente
s y duraderos
que cualquier cosa conocida hoy día; imagine que la tecnología en
que
se basan
estos robots revoluciona de manera drástica y sin precedentes los
campo
s de la
manufactura. Bienvenidos al mundo de la nanotecnología.
Imagínese robots diminutos, demasiado pequeños aún para ser vistos
en un
microscopio, navegando por su flujo sanguíneo, matando microbios
dañi
nos y
células cancerosas; imagíneselos ahora fuera de su cuerpo
fabricando,
átomo
por átomo, productos más versátiles, resistentes y duraderos que
cu
alquier
cosa conocida hoy día; imagine que la tecnología en que se basan
esto
s robots
revoluciona de manera drástica y sin precedentes los campos de la
manuf
actura,
la inteligencia artificial, la producción y procesamiento de
alimentos,
y
hasta el viaje en el espacio. Imagine ahora estas maquinitas fabricando
c
opias
de sí mismas, las cuales crean más copias de sí mismas, y así…
¿indefinidamente? Bienvenidos al mundo de la nanotecnología.
Algunos dirán que el escenario anteriormente descrito es ciencia
ficc
ión y
que no pasará de ser un sueño de futuroides ineptos. Pero un
número
creciente
de científicos, empresas y gobiernos están apostando al futuro
nanotecnológico.
La nanotecnología promete (o amenaza) cambiar la economía mundial y
l
a vida
humana más radicalmente que la revolución industrial. Sus
proponentes
proclaman que ayudará a combatir la contaminación ambiental,
eliminar
las
enfermedades y alimentar los hambrientos del mundo, entre innumerables
ot
ros
beneficios. Pero los críticos y escépticos de esta nueva
tecnología
temen que
podría desatar inimaginables riesgos al ambiente y la salud humana.
La nanotecnología es la manipulación de la materia en la escala del
n
anómetro.
Para darle un sentido de proporción:
* Un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro.
* Diez átomos de hidrógeno en fila india hacen un nanómetro.
* La doble hélice de la molécula de ADN tiene 2.5 nanómetros de
anc
ho.
* Una célula roja de la sangre humana tiene un diámetro de 5 mil
nanó
metros.
Dieciseis de ellas en fila india (80 mil nanómetros) equivalen al
espes
or de
un pelo humano.
* Algunos componentes individuales de los transistores que hace la
compañ
ía
Intel miden 130 nanómetros, por eso caben 42 millones de transistores
e
n cada
chip Pentium 4.
Todavía no existen nanorrobots autorreplicantes- y algunos expertos
opi
nan que
nunca los habrá. Pero la nanotecnología ya es una realidad y una
acti
vidad
económica en continuo crecimiento. Más de cien firmas fabrican
nanopa
rtículas,
pedazos de sustancias o elementos, como oro o carbono, rebanados en
fragm
entos
de tamaño nanométrico (900 millones de éstas caben en la cabeza de
un
alfiler). Las nanopartículas se pueden obtener en forma de polvo o en
s
olución
líquida, y ya se están usando en cientos de productos, incluyendo
lub
ricantes
industriales, jabones, bolas de golf, ceras de carro, neumáticos,
panta
llas de
televisión, chips electrónicos, teléfonos celulares, cosméticos,
crema para el
sol, gafas, ropa (las prendas Nanotex de Eddie Bauer) y hasta
anticoncept
ivos.
¿Y qué tienen de especial las nanopartículas? Su tamaño y nada
má
s. Cuando los
materiales son fragmentados hasta la nanoescala sus propiedades
físicas
cambian radicalmente. Debajo de la escala de 50 nanómetros dejan de
ten
er
aplicabilidad las leyes de la física clásica que asociamos con los
macro-objetos que vemos y tocamos en nuestro diario vivir, y son
reemplaz
adas
por las de la física cuántica. Características como color, dureza,
reactividad
química y conductividad eléctrica pueden variar entre objetos de
nano
escala y
objetos de mayor tamaño, aunque ambos estén hechos de la misma
sustan
cia. Una
sustancia que es amarilla puede tornarse roja al ser rebanada en pedazos
de
sólo unos cuantos nanómetros de espesor, como pasa con el oro.
Tambié
n, una
sustancia que es relativamente inerte química y eléctricamente se
pue
de hacer
altamente reactiva químicamente y conductora eléctrica a nivel nano.
Un ejemplo de esto es el dióxido de titanio, que es el ingrediente
acti
vo de
la crema para el sol, pues impide el paso de rayos ultravioleta. Esta
sustancia es blanca pero cuando sus partículas son de nanoescala se
tor
na
transparente, pero manteniendo aún su capacidad para bloquear la luz
ultravioleta. Ya hay en el mercado crema para el sol transparente hecha
c
on
nanopartículas de dióxido de titanio.
Por otra parte, el carbono muestra propiedades muy interesantes a nivel
n
ano.
Hay científicos decididos a desarrollar aplicaciones prácticas para
l
os
nanotubos, que son moléculas de carbono en forma cilíndrica. Los
nano
tubos son
cien veces más fuertes que el acero y seis veces más livianos, y
adem
ás
conducen corrientes eléctricas mejor que el cobre. Las aplicaciones
potenciales de este novedoso material para la medicina, la manufactura y
las
computadoras podrían ser prácticamente ilimitadas.
El gobierno de Estados Unidos actualmente gasta mil millones de
dólares
anuales en el desarrollo de la nanotecnología, tal cantidad de fondos
p
úblicos
no se emplea en un emprendimiento científico desde el programa
espacial
Apolo.
Y desde su fundación en el 2000, la Iniciativa Nacional de
Nanotecnolog
ía
(www.nano.gov/) supervisa el financiamiento federal de todo lo que tenga
el
prefijo "nano". Los gobiernos estatales, por su parte, invierten
alrededo
r de
$400 millones al año, compitiendo por convertirse en el "valle del
sili
cón" de
la nanotecnología. En el lado privado, prácticamente todas las
empres
as en la
lista Fortune 500 tienen inversiones en nanotecnología, incluyendo
IBM,
Exxon
Mobil, Dow Chemical, Xerox, Eli Lilly, Dupont, y 3M.
Los competidores de Estados Unidos no están dormidos. Las
compañías
japonesas
Sony, Toyota, Mitsubishi y Toshiba, y las europeas Philips, L'Oreal y
Nes
tlé,
entre muchas otras, ya están metidas de lleno en la carrera
nanotecnoló
gica.
Por lo menos 35 países tienen inversiones estatales en este campo,
incl
uyendo
México, Argentina y China.
La grandeza de lo pequeño
La nanotecnología se discute en círculos científicos por lo menos
d
esde 1959,
cuando el físico Richard Feynman (Premio Nobel, 1965) propuso la
manipu
lación
de átomos individuales en una lectura titulada “There’s Plenty of
R
oom at the
Bottom”. En 1986 el científico Eric Drexler publicó The Engines of
Creation,
todavía hoy considerado la biblia de los nanotecnólogos.
Los nanotecnólogos ya están mirando horizontes más allá de la
pro
ducción en
masa de nanopartículas y contemplando aplicaciones aún más
ambicios
as. Algunos
de ellos se disponen a fabricar robots a nano escala (nanobots) que
reali
zarán
una infinidad de faenas, incluyendo auto-replicación.
Según el inventor Ray Kurzweil (www.kurzweiltech.com/), "Comida, ropa,
anillos
de diamante y edificios, todos podrían autoensamblarse molécula por
m
olécula.
Cualquier tipo de producto podría ser instantáneamente creado cuando
y donde
lo necesitemos. De hecho, el mundo podría autoreensamblarse para
atende
r
nuestras cambiantes necesidades, deseos y fantasías. Para fines del
sig
lo XXI,
la nanotecnología permitiría a objetos, como muebles, edificios,
ropa
, hasta
gente, cambiar su apariencia y otras características- esencialmente
cam
biar a
otra cosa- en una fracción de segundo."
Aplicaciones presentes y futuras
Medicina y salud
Según la Fundación Nacional de las Ciencias de Estados Unidos, para
e
l año
2015 la mitad de la producción farmacéutica dependerá de la
nanotec
nología.
Aplicaciones médicas para la nanotecnología actualmente en
desarrollo
incluyen: caracterización más precisa del perfil genético de un
pac
iente,
nuevos métodos de suministrar medicamentos directamente a órganos y
t
ejidos
específicos, acceso quirúrgico a partes del cuerpo antes
inaccesibles
, tejidos
y órganos artificiales que no sean rechazados por el cuerpo,
biomateria
les
"inteligentes" para extremidades artificiales, y biosensores para
detecci
ón
temprana de enfermedades, entre muchas otras aplicaciones.
Algunos proponentes de la nanotecnología, como el inventor Ray
Kurzweil
,
sostienen que antes de terminar la primera mitad de este siglo:
“Nanobo
ts
introducidos a nuestro flujo sanguíneo podrían complementar nuestro
s
istema
inmunológico, y buscar y destruir patógenos, células cancerosas y
o
tros
agentes causantes de enfermedades”. Añade Kurzweil que “Podremos
re
construir
cualquiera o todos nuestros órganos y sistemas, y hacerlo a nivel
celul
ar.”
Agua
Sistemas biológicos, lo mismo nuestros riñones que bosques de
mangle,
filtran
agua y la purifican. El geólogo Stephen Gillett, de la Universidad de
N
evada,
sostiene que la nanotecnología se puede usar para purificar agua
imitan
do
sistemas biológicos, y amplificando de esa manera la eficacia de
tecnol
ogías
de membrana como la osmosis inversa y el electrodiálisis.
KX Industries ofrece filtros con membranas nanotecnológicas
antivirales
y
antibacteriales. La idea es que los poros de estas membranas son tan
dimi
nutos
que pueden filtrar hasta los más pequeños microbios. La empresa
Argon
ide
fabrica nanofibras de aluminio, cuya carga eléctrica positiva atrae a
l
os
gérmenes cargados negativamente. También hay materiales
fotocatalít
icos que
someten el agua filtrada a rayos ultravioletas, que podrían destruir
so
lventes
industriales, plaguicidas y bacterias.
Zvi Yaniv, presidente de Applied Nanotechnology, dice que se pueden
crear
nuevos materiales con polímeros que se autoensamblen en membranas. Su
f
irma
colabora con un socio japonés haciendo columnas nanométricas de
óxi
do de
titanio, que servirían como potentes fotocatalizadores. Otra
tecnologí
a de su
compañía se basa en sensores constituidos por nanotubos de carbono
re
cubiertos
por enzimas que reaccionan en la presencia de contaminantes.
La guerra
El grueso de la inversión del gobierno estadunidense en
nanotecnologí
a está
dirigido a las fuerzas armadas. En 2002 el Ejército y el Massachusetts
Institute of Technology fundaron el Institute for Soldier
Nanotechnologie
s
(http://web.mit.edu/isn/). La meta máxima de este proyecto es crear un
uniforme liviano, confortable y a prueba de balas, que además
multiplic
aría
las capacidades de combate del soldado. Hoy día el soldado de
infanterí
a
típicamente carga con 100 a 140 libras de equipo, pero con avances en
nano-miniaturización el uniforme podría combinar protección de
bala
s,
monitoreo médico y comunicaciones en un sistema integrado. El poncho a
prueba
de lluvia podría ser reemplazado por una nano-capa que haría todo el
equipo
del soldado impermeable.
Otros nano-avances de tipo militar actualmente siendo desarrollados
inclu
yen:
nano-camuflaje para hacer a los combatientes invisibles en el campo de
batalla; sensores miniaturizados para la detección de armas químicas
o
biológicas; un "exoesqueleto" que daría capacidades sobrehumanas al
s
oldado;
municiones y misiles hechos de nanotubos de carbono; y mucho más.
Exploración espacial
La nanotecnología podría transformar la exploración espacial de
man
era
fundamental. Ya se está hablando de usarla para hacer combustibles de
propulsión, capas protectoras y materiales estructurales más
livianos
,
eficientes y poderosos que cualquier cosa conocida hoy día. Según el
visionario Eric Drexler, considerado el gurú de la nanotecnología,
se
podrían
hacer trajes espaciales ultralivianos y cómodos con sólo uno o dos
mi
límetros
de espesor.
Las naves espaciales podrían estar cubiertas en su exterior de
nanosens
ores y
nanorobots que monitorearían su integridad estructural constantemente
y
- de
ser necesario- realizarían reparaciones automáticamente sin requerir
la
atención de la tripulación.
Desde hace varias décadas se está hablando de establecer un elevador
espacial
en órbita sobre la tierra, el cual podría subir cargamentos de
varias
toneladas desde algún punto en el ecuador hasta el espacio exterior.
De
construirse y funcionar, esto podría facilitar y acelerar la
colonizaci
ón del
espacio en este siglo. En junio de 2004 se celebró en Wáshington DC
l
a tercera
conferencia internacional para discutir esta propuesta
(www.isr.us/Spaceelevatorconference/), y hay una empresa, The LiftPort
Gr
oup
(www.liftport.com/), dedicada a desarrollar las tecnologías necesarias
para
hacer el elevador. La investigación y desarrollo en nanotubos
súper-resistentes podría hacer de este ascensor cósmico una
realida
d muchísimo
más pronto de lo originalmente previsto.
Alimentación
"Un puñado de productos y complementos alimentarios que contienen
aditi
vos de
nano escala, sin especificarlo en la etiqueta, se encuentran ya en los
anaqueles de los supermercados", anuncia el Grupo ETC
(www.etcgroup.org/)
,
organización sin fines de lucro que investiga los impactos de las
nueva
s
tecnologías..
La mayoría de las más grandes empresas de alimentos y bebidas en el
m
undo
-incluyendo Unilever, Nestlé y Kraft- están desarrollando
tecnologí
as de nano
escala para diseñar, procesar, empacar y suministrar los alimentos y
lo
s
nutrientes. Kraft tiene un laboratorio de nanotecnología de alimentos
y
en
2000 fundó el consorcio NanoteK, mediante el cual colabora con 15
universidades y varios laboratorios federales. Este consorcio está
desarrollando alimentos personalizados que reconocen el perfil
nutriciona
l y
de salud del consumidor, al igual que envolturas y empaquetados que
puede
n
detectar y alterar las deficiencias nutricionales del individuo.
También se disponen a inventar bebidas con sabores y colores
encerrados
en
nanocápsulas que se abrirían solamente en respuesta a algún
estím
ulo externo,
como por ejemplo una frecuencia de microonda específica. Un consumidor
sediento compraría una lata con un líquido incoloro y sin sabor,
esco
gería su
color y sabor favorito y los activaría con microondas en una
frecuencia
particular. Las nanocápsulas que contengan otros colores o sabores se
mantendrían cerradas.
Otro proyecto es la creación de envolturas con nanosensores capaces de
detectar sustancias en partes por trillón, que le permitirían al
cons
umidor
saber, por ejemplo, si un corte de carne está contaminado con
bacterias
.
El nuevo agro nanotecnológico
Compañías agroquímicas como Monsanto, Syngenta, BASF y Bayer
Cropsc
ience están
desarrollando pesticidas nanoencapsulados. Tales nanocápsulas se
podrí
an
"programar" para que se abran en respuesta a un estímulo externo, que
p
uede
ser contacto con agua, un alza en la temperatura, un cambio en el Ph,
con
tacto
con alguna sustancia o proteína particular, exposición a un campo
mag
nético, o
al recibir un "comando" transmitido por ultrasonido. Se espera que estos
adelantos mejoren la precisión en la aplicación de agroquímicos y
r
eduzcan su
impacto ambiental.
"Todas las corporaciones que dominan el negocio mundial de los
transgén
icos
están invirtiendo en nanotecnología", dijo Silvia Ribeiro, del Grupo
ETC, en
un artículo publicado en el diario mexicano La Jornada en 2004.
"Monsan
to
tiene un acuerdo con la empresa nanotecnológica Flamel para
desarrollar
su
herbicida Roundup en una nueva formulación en nanocápsulas…
Pharmac
ia (ahora
parte de Pfizer), tiene patentes para fabricar nanocápsulas de
liberaci
ón
lenta usadas en 'agentes biológicos como fármacos, insecticidas,
fung
icidas,
plaguicidas, herbicidas y fertilizantes'. Syngenta patentó la
tecnologí
a Zeon,
microcápsulas de 250 nanómetros que liberan los plaguicidas que
conti
enen al
contacto con las hojas. Ya están a la venta con el insecticida Karate,
para
uso en arroz, pimientos, tomates y maíz. Syngenta también tiene una
p
atente
sobre una nanocápsula que libera su contenido al contacto con el
estó
mago de
ciertos insectos."
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos está desarrollando un
"Smart
Field System" con nanosensores inalámbricos que se usarían en fincas
para
recopilar datos sobre factores como temperatura, humedad, acidez en los
s
uelos
o la presencia de plagas o patógenos, y transmitírselos al
agricultor
. Por
otra parte, la firma Intel está diseñando sistemas de "computación
proactiva"
para uso agrícola, que le permitiría a los nanosensores anticipar
las
necesidades del agricultor y actuar "por cuenta propia".
Según el Grupo ETC, existe "un amplio espectro de actividades de
invest
igación
y desarrollo, que van desde las semillas atómicamente modificadas,
nano
sensores para agricultura de precisión, plantas diseñadas para
produc
ir nano
partículas metálicas, nano vacunas para los criaderos de peces, nano
códigos
de barras para monitorear y controlar los productos comestibles y mucho
m
ás."
¿Y los riesgos?
Nanotoxicidad
¿Pueden las nanopartículas afectar la salud humana? Tan temprano
como
2001
científicos del Centro de Nanotecnología Biológica y Ambiental de
l
a
Universidad de Rice en Estados Unidos advirtieron que las
nanopartícula
s se
acumulan en los hígados de animales de laboratorio. Esto significa que
estas
partículas pueden recorrer la cadena alimenticia y acumularse de esa
ma
nera en
los tejidos de animales y humanos. Dos años después, un estudio
publi
cado en
la revista científica Nature demostraba que las nanopartículas
pueden
ser
absorbidas por las lombrices y otros organismos del suelo.
Investigaciones realizadas por la inmunóloga francesa Silvana
Fiorito
demuestran que las células reaccionan a la entrada de partículas
forá
neas si
son de escala micrométrica (un micrómetro es mil nanómetros o una
m
ilésima de
milímetro) pero no reaccionan a partículas nanométricas aunque
sean
de la
misma sustancia. "La capacidad de evadir el sistema inmunológico puede
ser
deseable para suministrar medicamentos, pero ¿qué pasa cuando tocan
a
la
puerta nanopartículas no invitadas?", advierte el Grupo ETC.
¿Serán
las
nanopartículas el asbesto del siglo XXI?
En el año 2005 salieron a luz varias informaciones preocupantes sobre
l
os
impactos de las nanopartículas:
* El National Institute of Occupational Safety and Health de Estados
Unid
os
anunció que encontraron daños significativos en el ADN del corazón
y arterias
de ratas que fueron expuestas a nanotubos de carbono.
* En el mes de marzo el Consejo Asesor del Presidente Bush sobre Ciencia
y
Tecnología publicó un extenso informe sobre la nanotecnología que
p
resenta
serias interrogantes. El documento advierte que los consumidores ya
está
n
expuestos a nanopartículas en productos como crema para el sol y
loció
n para
bebés, pero que prácticamente no se está haciendo investigación
a
lguna para
averiguar lo seguras que son, y que la nano-industria está
prácticame
nte al
garete y sin reglamentación alguna.
* Un estudio de la NASA determinó que la inyección de nanotubos de
ca
rbono
provocaron daños significativos en pulmones de ratones. Los
investigado
res
dijeron que la dosis inyectada era equivalente a 17 días de
exposició
n de un
trabajador en una nanofábrica.
* Científicos de la Universidad de Rochester reportaron que conejos
que
inhalaron nanoesferas de carbono mostraron un aumento en la
susceptibilid
ad a
formar coágulos sanguíneos.
* En la reunión de la Asociación Química de Estados Unidos se
prese
ntó un
informe que muestra que las nanopartículas de carbono se disuelven en
a
gua, en
contradiccion con lo que se creía, y que aún en concentraciones muy
p
equeñas
son tóxicos para las bacterias del suelo.
Según el Grupo ETC, "en años venideros, científicos crearán
nuevo
s elementos y
quizás reestructurarán y combinarán elementos en modos que no
podem
os imaginar
hoy. Son imposibles de calcular las posibles implicaciones
socioeconómi
cas y
ambientales de nuevas formas de materia- materiales nunca antes vistos
en
la
tierra."
"Los gobiernos y la industria han permitido que nano-productos entren al
mercado en la ausencia de debate y supervisión por parte de
autoridades
reglamentadoras", dijo Hope Shand, del Grupo ETC, en entrevista con el
di
ario
puertorriqueño El Nuevo Día. "Sobre 475 productos con partículas
de
nanoescala, invisibles, sin reglamentación ni etiquetado, ya están
di
sponibles
comercialmente- pero ningún gobierno ha desarrollado un régimen
regul
atorio
para atender el asunto de la nanoescala."
Shand agregó que "sólo existe un puñado de estudios
toxicológicos
sobre
nanopartículas artificiales, pero parece que las nanopartículas como
tal son
más tóxicas de versiones más grandes del mismo compuesto debido a
s
u movilidad
y su reactividad aumentada."
Por otra parte, el Instituto Foresight (www.foresight.org/), que
favorece
la
nanotecnología, no comparte los temores del Grupo ETC y otros
sectores.
Christine Peterson, su vicepresidenta, sostiene que las nanopartículas
no han
sido adecuadamente definidas y que por lo tanto es prematuro imponer
regulaciones y protocolos de seguridad. "¿Qué es exactamente una
nanopartícula? Depende de cómo usted la defina", dijo Peterson en
ent
revista
con El Nuevo Día. "Muchas sustancias naturales, al igual que
sustancias
químicas y aditivos en nuestro alimentos que se usan desde hace mucho
t
iempo
tienen partículas de tamaño nano."
Según ella, si las nanopartículas no son definidas de manera
apropiad
a,
cualquier reglamentación será problemática. Señaló que hay
vari
as
instituciones en Estados Unidos y a nivel internacional atendiendo el
asu
nto,
incluyendo la American National Standards Institute, la International
Standards Organization y el International Accreditation Forum.
Nano-invasión
¿Qué tal si nanobots autorreplicantes se reproducen fuera de
control?
Enfrentaríamos en ese caso peligros y formas de contaminación
ambient
al
imposibles de imaginar hoy. Ya en 1991 el autor Jerry Mander, un
favorito
de
los lectores ecologistas y oponentes de la globalización neoliberal,
ad
virtió
sobre los riesgos de la nanotecnología en su libro In the Absence of
th
e
Sacred. Bill Joy, científico principal de la corporación Sun
Microsys
tems,
expresó preocupación sobre los peligros potenciales de esta
tecnologí
a en un
ensayo que lleva el título tétrico de “Why the Future Doesn’t
Nee
d Us”,
publicado en la revista tecnófila Wired en el 2000.
Según Joy, “Las tecnologías del siglo XXI- genética,
nanotecnolog
ía y robótica
(GNR)- son tan poderosas que pueden dar lugar a nuevos tipos de abusos y
accidentes”. En su ensayo, sostiene que todavía no hemos caído en
c
uenta de
que estas tres tecnologías “representan una amenaza distinta de
otras
tecnologías que han venido antes”, ya que los nanobots y los
organism
os
transgénicos pueden autorreplicarse. “Una bomba sólo puede
estallar
una vez.
Pero un bot se puede convertir en muchos, y rápidamente salirse de
cont
rol.”
Mooney plantea que “En un mundo biónico donde se funden la
nanotecnol
ogía y la
biotecnología, veremos biocomputadoras a nanoescala y biosensores
capac
es de
monitorear todo, desde reguladores del crecimiento en las plantas hasta
asambleas políticas... ¿Qué pasa si no se puede detener a los
nanob
ots? ¿Qué
implicaciones tiene esto para los planes militares y el terrorismo,
especialmente el terrorismo de estado? El propio poder de la
nanotecnolog
ía de
hacer todas las cosas físicas, visibles e invisibles, en forma barata
e
inagotable, es también la mayor amenaza que conlleva.”
Nanopatentes
Y encima de esto, hay riesgos que son de naturaleza social y política.
La
nanotecnología está encaminada por la misma ruta que la
biotecnologí
a en lo
que se refiere a la patentación de materiales de la naturaleza. Dice
Ma
rk
Lemley, de la Universidad de Stanford, que "las patentes arrojarán una
sombra
mucho mayor sobre la nanotecnología que la que tienen sobre cualquier
o
tra
ciencia en un estadio de desarrollo similar". Tan temprano como 1964
Glen
n
Seaborg, Premio Nobel de Física, estableció un precedente
preocupante
al
patentar dos elementos de la tabla periódica: el Americio (95) y el
Cur
io
(96). La carrera por las nanopatentes ya anda a todo furor: entre 2000 y
2003,
el aumento de patentes nanotecnológicas otorgadas por la Oficina de
Mar
cas y
Patentes de Estados Unidos aumentó 50 por ciento, llegando en 2003 a
8,
630.
Ribeiro (La Jornada, 30/9/05) recopiló los siguientes ejemplos de
nanopatentes:
* En China, el investigador Yang Mengjun, consiguió 900 patentes sobre
hierbas
usadas en la medicina tradicional china, alegando formulaciones
nanotecnológicas.
* Charles Liebner, de la Universidad de Harvard, obtuvo una patente (la
c
ual
licenció en forma exclusiva a Nanosys Inc.) sobre nanobarras de
óxido
s
compuestos con metales. La cobertura de la patente abarca óxidos no
sol
amente
de un metal, sino de 33 elementos de la tabla periódica
(aproximadament
e un
tercio del total), que cubren 11 de los 18 grupos de elementos
existentes
.
Estas barras tienen usos en múltiples industrias, incluyendo la
biomé
dica, y
ha sido identificada por varios abogados de patentes como una de las 10
patentes claves que condicionarán el desarrollo de la industria
nanotecnológica.
* La Universidad de Kansas obtuvo una patente de otros procesos
nanotecnológicos que le otorga la exclusividad de su uso en las
industr
ias
farmacéutica, alimentaria, química, electrónica, de catalizadores,
polímeros,
plaguicidas, explosivos y recubrimientos.
"Nunca antes habíamos presenciado un uso tan vasto de un instrumento
de
apropiación monopólica como las patentes nanotecnológicas",
observa
Ribeiro.
"Quienes creen que la nanotecnología puede tener usos benéficos,
como
hipotéticos ahorros de energía y de recursos, o aplicaciones
médica
s, o aún
más, ilusorio, que 'beneficiará a los pobres', deberían repensarlo
frente a
este panorama. Baste ver cómo las trasnacionales farmacéuticas se
com
portan
con las necesidades de salud pública, sobre todo en el tercer mundo,
controlando patentes que no cubren ni una nanofracción del alcance de
é
stas."
Mirando hacia adelante
Ninguna campaña activista detendrá la nanotecnología, ya es
demasia
do tarde
para eso. Se usará para bien o para mal y va a revolucionar todos los
a
spectos
de la economía mundial y la vida humana, nos guste o no.
¿Qué pueden hacer entonces aquellos ciudadanos responsables
preocupad
os por
los impactos adversos que pueda tener esta tecnología para la salud
hum
ana y
el ambiente? "La sociedad civil y los movimientos sociales deben
emprende
r un
debate amplio acerca de la nanotecnología y sus múltiples
implicacion
es
económicas, ambientales y de salud", aconsejó Shand. "Los gobiernos
y
la
industria no deberían cometer el error de confinar las discusiones a
re
uniones
de 'expertos'- o limitar el debate estrictamente a los aspectos de salud
y
seguridad de la nanotecnología- también se deben abordar los
aspectos
sociales
y económicos."
Pero la historia no termina aquí, pues se nos acerca la convergencia
de
las
tecnologías. Los gobiernos y empresas que están desarrollando
tecnolo
gías de
punta se disponen a combinar la nanotecnología con la biotecnología,
la
inteligencia artificial y la robótica, y llevarnos a un futuro
ciberné
tico que
hoy ni nos podemos imaginar. Pero ese sería tema para otro artículo.
www.EcoPortal.net
=~=======================
========================
===================~=
~ Boletin de resumidos gratuitos ~
Libros resumidos gratis cada mes Captar y usar las grandes ideas
sobre negocios, gerencia,marketing.
->> http://egrupos.net/z/114.2648d <<-
=~=======================
========================
===================~=
|