LA NUTRICIÓN O
RTOMOLECULAR: EQUILIBRIO BIOQUÍMICO
<
span lang="ES-MX">UN NUEVO PARADIGMA DE LA SALUD <
/span>
Por Lic. Nut. Miguel Leopoldo Al
varado
Cimentado en premisas que es
tablecen que la salud es el estado natural del hombre (Pa
uling, Linus), surge un nuevo enfoque de la salud, cient
cular, creado por algunos de los más prominentes hom
bres de ciencia del siglo XX. Su estrategia se dirige a c
onservar, o a restaurar el equilibrio químico del entorn
o molecular que da sustento a las células del organismo
humano, abasteciéndolas de los elementos necesarios para
una saludable sobrevivencia y reproducción.
<
/span>
Etimológicamen
te hablando, ortomolecular es un término híbrido, combinado del griego y el l
atín. Orto, quiere de
cir correcto, recto o certero, y molecular se refiere a nutriente, siendo enton
ces un término que denota la idea fundamental de proporc
ionar al organismo humano las moléculas correctas: en la
forma, cantidad y proporciones correctas, para lograr un
estado anatómico y un funcionamiento fisiológico ópti
mos, de los 100 billones de células que conforman los te
jidos y órganos del cuerpo humano.
La palabra ortomolecular nace acuñ
ada por Linus Pauling en 1968, poco antes de su primer en
sayo de nutriología publicando en 1970 titulado "Vitamina C y Catarro Común". Denota la idea ce
ntral de una nueva ciencia y arte de curar, cuyo propósi
to es lograr por medio de una alimentación saludable y u
na nutrición óptima, un entorno molecular equilibrado y
óptimo para todas las células, tejidos y órganos del
cuerpo humano.
La aplicación de este nuevo y revolucionario concepto d
e la salud, se creó con miras a fortalecer la salud y a
prevenir enfermedades con la estrategia de proporcionar a
las células del organismo humano una provisión óptima
de las sustancias nutritivas naturales, esenciales para
la vida, de tal manera que se logre un suministro nutriti
vo óptimo de nutrientes, en cantidades, combinaciones y
proporciones correctas, de acuerdo a las necesidades indi
viduales de cada persona.
La provisión ó
ptima de nutrientes es necesaria para el sano desarrollo
y reproducción de las células, así como para que estas
puedan eliminar con eficiencia las sustancias tóxicas,
radicales libres y desechos metabólicos, reparar los da
ra que las células puedan realizar eficazmente el trabaj
o especializado que les corresponde según el tejido u ó
rgano al que pertenecen.
La eficacia del método ortomolecular
fue corroborada por primera vez en 1950 por los doctores
Abraham Hoffer, Morton Walker y Humphrey Osmond, discípu
los de Pauling, en el exitoso tratamiento de ciertas enfe
rmedades mentales como la esquizofrenia y ciertas adiccio
nes como al alcohol y a otras drogas. Administraron a enf
ermos mentales una dieta saludable compuesta de alimentos
naturales e integrales, acompañada de megadosis de vita
mina C y vitamina B-3 con un eficaz resultado, creando as
í la psiquiatría ortomolecular. (Hoffer y Walker: 1998)
El desarrollo de la ciencia de la salud or
tomolecular produjo una nueva visión para comprender la
etiología de la enfermedad, su prevención y su curació
n.
Para entender bien este método, es nec
esaria la expresión metafórica, e imaginar a cada una d
e las células del cuerpo humano como una compleja y armo
niosa ciudad industrial, repleta de maquinarias bioquími
cas, cuya finalidad es producir energía, proteínas y en
zimas mediante una serie concatenada de trabajos metaból
icos muy complejos, altamente especializados. Teniendo en
cuanta que las células han sido dotadas por la naturale
za de la capacidad para mantenerse sanas y de reparase a
sí mismas del desgaste de su incesante trabajo productiv
o. Las proteínas que producen, sirven para subsanar los
daños producidos tanto por el desgaste normal, como por
la agresión de las sustancias extrañas y tóxicas del m
edio ambiente. Las células han sido diseñadas para trab
ajar, producir y auto reparase ininterrumpidamente, siemp
re y cuando sean abastecidas de las materias primas neces
arias para eso, entre las cuales se encuentran, los nutri
entes energéticos (carbohidratos, lípidos y proteínas)
, los nutrientes plásticos y estructurales (agua, amino
íticos, o auxiliares (vitaminas, vitaminoides, minerales
, oligoelementos, coenzimas, enzimas y otros fitoquímico
s y nutrientes accesorios), además de otros materiales
TEXT-ALIGN: justify">Cuando u
na persona es alimentada con la "típica dieta moder
na" compuesta de "productos comestibles sintét
icos" confeccionados con ingredientes refinados y ad
itivos químicos artificiales, su cuerpo deja de recibir
los nutrientes en cantidades y proporciones correctas. Cu
ando por esta u otras razones, se produce un desabastecim
iento de una o varias sustancias nutritivas esenciales pr
esentes en su configuración química natural, biológica
mente activa; o en cantidades, combinaciones y proporcion
es incorrectas, las células continúan trabajando, pero,
produciendo proteínas y enzimas defectuosas, lo que ori
ginará a una progresiva degradación y degeneración de
la estructura y función celular. Al reproducirse en esas
condiciones, las células descendientes serán defectuos
as y deficientes, por lo que tarde o temprano los tejidos
y los órganos de los que forman parte, enfermaran, y co
n ello todo el cuerpo.
Las células de nues
tro cuerpo y su maquinaria bioquímica, tienen la capacid
ad de auto regenerarse a sí mismas y de corregir la prod
ucción defectuosa de proteínas siempre y cuando se les
restablezca el correcto suministro de materias primas, me
diante una alimentación saludable y nutritiva, auxiliada
s con un suministro extra de nutrientes mediante compleme
ntos nutritivos.
Mientras más tiempo tran
scurra sin un abastecimiento óptimo de materias primas,
la maquinaria celular seguirá funcionando, pero con un d
éficit de nutrientes que tendrá efectos acumulativos or
iginando lo que se conoce como una deuda de nutrientes. D
euda que irá incrementándose en la medida que pase el t
iempo, de manera que mientras más lapso de tiempo transc
urra sin el suministro adecuado de materiales nutritivos,
los efectos acumulativos del déficit, harán que la nec
esidad de de nutrientes para restaurar la salud sea cada
vez mayor. Tal como ocurriría con un conjunto de factor
te mucho tiempo, requerirán una cantidad mayor de materi
ales de reparación, en comparación de otras a las que s
e les estuviera dando un mantenimiento óptimo y oportuno
.
El daño a escala molecular, junto a la
generación artificial y acumulativa de una deuda de nutr
ientes, es en suma y sin duda la causa principal de las e
nfermedades modernas, y el resultado de la "típi
ca dieta moderna" compuesta de "alimentos a
rtificiales", ricos en energía (grasas, azucares y
harinas refinadas), aditivos químicos tóxicos (conserva
dores, emulsificantes, espesantes, texturizantes, saboriz
antes, colorantes, edulcorantes, etcétera), pero pobres
en micronutrientes, nutrientes accesorios, enzimas y fito
químicos.
Para restablecer el equilibrio
bioquímico y la vitalidad, bases necesarias para la salu
d, se hace indispensable solventar la deuda atrasada y sa
tisfacer las necesidades acrecentadas de nutrientes, (par
a lo cual, generalmente es necesario prescribir junto con
una dieta saludable, complementos nutritivos), para lueg
o asegurar un abastecimiento constante y correcto de nutr
ientes capaz de satisfacer las necesidades individuales d
e cada persona de acuerdo al principio de individualid
ad bioquímica formulado por el Roger Williams, prest
igiado investigador de la Universidad de Tejas, en su ext
raordinaria obra La Individualidad Bioquímica<
/i>. Según este principio la necesidad de nutrientes en
cada individuo, puede variar en un rengo muy amplio, lo c
ual puede dar origen en algunas personas a requerimientos
sumamente elevados con respecto a otras personas.
El método ortomolecular aplicado ya sea a la med
icina, la nutriología, o la psiquiatría, enfoca su estr
ategia terapéutica a proporcionar a todas las células d
e los tejidos y órganos del cuerpo, tales como las del s
istema neuroendocrino, del cerebro y del sistema inmune,
un entorno molecular óptimo compuesto de sustancias nutr
itivas presentes en una configuración química natural y
en cantidades, combinaciones y proporciones capaces de c
ubrir los requerimientos individuales y cubrir al mismo t
iempo las demandas extras genéticamente determinadas, as
í como las demandas adicionales determinadas por los dif
erentes estados fisiológicos, factores ambientales, así
como por la deuda atrasada de nutrientes. <
/p>
Cualquier carencia, insuficiencia, falla o desequi
librio en el abastecimiento de elementos nutritivos a la
maquinaria celular del cuerpo humano generará disturbios
bioquímicos que derivarán en enfermedad.
Una persona malnutrida, sufrirá decaimiento, depresió
n, cansancio crónico, será más propensa a las infeccio
nes por microorganismos, y a un sinnúmero de enfermedade
s crónicodegenerativas.
Por ejemplo
, una persona con un sistema psíquico químicamente tras
tornado, y desvitalizado por una malnutrición cerebral,
sufrirá depresiones, déficit de atención, falta de con
centración mental, alteraciones en su estado de ánimo y
su comportamiento, agresividad, irritabilidad y alteraci
ones de su sistema inmune, haciéndose propenso tanto a l
as infecciones recidivantes, como a respuestas exageradas
del sistema inmunológico causantes de alergias e intole
rancias a diversas sustancias.
Varias enfe
rmedades no transmisibles y epidémicas en la actualidad
como la obesidad, diabetes, cardiopatías, artritis y cá
ncer entre otras, tienen su origen en un entorno químico
alterado por la malnutrición crónica, radicales libres
, y sustancias tóxicas presentes en los alimentos indust
rializados y la polución ambiental, fenómeno agravado p
or la angustia, y por el estrés psíquico familiar y lab
oral, falta de ejercicio y otros hábitos malsanos de vid
a.
Sobre un cuerpo malnutrido y desvitaliz
ado, diversos factores ambientales nocivos interactuarán
multiplicando acumulativamente sus efectos, para produci
r ese conjunto de trastornos que afectan a las sociedades
modernas y que algunos expertos llaman "enfermed
ades de la civilización industrial", los cuales
degradan la salud, el bienestar, la longevidad, la calid
ad de vida y el desarrollo humano.
L
os expertos convocados por la Organización Mundial de
la Salud y reunidos en la Asamblea Mundial de la
Salud, han dado ya su veredicto reconociendo oficialm
ente que estas enfermedades junto a su carga de morbilida
d, discapacidad, disminución de la calidad de vida y mue
rte prematura, podrían abatirse hasta en un 95 % con un
régimen de alimentación saludable y la práctica rutina
ria de ejercicio.
Algunas de las recomendaciones y criterios terap
1. Dieta
saludable compuesta de alimentos orgánicos, naturales e
integrales sin refinar y con exclusión de todos aliment
os elaborados con ingredientes refinados o sintéticos, c
omo azúcar, harinas y aceites refinados, colorantes, sab
orizantes y todo tipo de aditivos químicos. Esta medida
garantizará para la mayoría de las personas un suminist
ro óptimo de nutrimentos.
2. &
nbsp; De acuerdo al principio de individualid
ad bioquímica, a la necesidad fisiológica de cada perso
na, al tiempo que tengan de comer alimentos artificiales,
y a los síntomas, trastornos y enfermedades que cada qu
ien tenga, se establecerá un programa personalizado de c
omplementos alimenticios capaces de saldar la deuda atras
ada de nutrientes y cubrir los requerimientos óptimos pa
ra persona, con necesidades anormalmente acrecentadas.
span>
3. Adicionalme
nte, la medicina ortomolecular cuenta con recursos comple
mentarios tales como terapia de quelación, transf
usión intravenosa de sueros con DMSO y MSM
, vitaminas y minerales etcétera, pero, estos valiosos y
efectivos procedimientos, son del dominio exclusivo del
médico, por lo que salen de la esfera de la nutriología
ortomolecular. Son para uso exclusivo del médico ortomo
lecular.
El arma y recurso terapéutico pr
incipal y fundamental de la nutriología ortomolecular
son las sustancias naturales como los nutrientes y l
os fitoquímicos, que son elementos constitutivos del ent
orno natural del cuerpo humano.
Princip
ios, criterios y recomendaciones de la Nutriología Ortom
olecular:
<
span lang="ES-MX" style="FONT-SIZE: 12pt; COLOR: black; F
ONT-FAMILY: Cambria,serif">La nutriología ortomolecular
ofrece una perspectiva nutricional para las siguientes ca
tegorías de personas:
1. Personas sanas a las que les in
teresa fortalecer aun más su salud, y aumentar la probab
ilidad de mantener su buen estado, por el mayor tiempo po
sible.
2.
Personas que tienen que modificar sus hábitos
de vida, alimentación y perfil de abastecimiento de nut
rientes con el fin de fortalecer su estado de salud, el c
ual ya ha sido levemente dañado.
3. Personas que están
en el umbral de alguna enfermedad grave de carácter ya
sea psíquico y físico, por lo cual tienen que ajustarse
a un tratamiento nutricional muy estricto y especial.
span>
<
span>4. &nb
sp; Personas que se encuentran enfermas y que requieren con
urgencia un tratamiento de una alimentación saludable,
y una nutrición clínica a base de dosis masivas de micr
onutrientes.
Principios que rigen la do
sificación:
1.&nbs
p; Individualidad bioquímica
i> formulado por Roger Wil
liams. Este principio rector, reconoce que todos los
seres humanos tienen una bioquímica distinta, la cual de
termina necesidades óptimas de nutrientes distintas para
cada persona.
2.&nbs
p; Las dosis óptimas de nutrientes so
n distintas para cada persona y varían en un rango c
onsiderablemente elevado, que va desde las dosis mínimas
ya oficialmente reconocidas, hasta dosis sumamente eleva
das en algunos individuos.
3. La dosis óptima de cada n
utriente, para cada persona, se encuentra fuertemente inf
luenciada por una parte por una predisposición genética
y por otra por los siguientes factores medioambientales:
Sexo, edad, estado fisiológico (incluyendo embarazo, la
ctancia etapa de crecimiento etc.), exposición a toxinas
y contaminación, carga de estrés (físico, psíquico,
laboral, familiar etc.), traumatismos físicos, emocional
es y enfermedades.
4.
Inocuidad. Los micronutrientes ent
re los cuales se destaca a las vitaminas, se pueden consu
mir indefinidamente, durante toda la vida, sin peligros n
i efectos secundarios.
Dietoterapia Ort
omolecular. El modelo dietoterapéutico consiste en:
<
span>1. &nb
sp; Suprimir de la dieta todos aquellos alimentos que han s
ido producidos en suelos pobres fertilizados con abonos q
uímicos y contaminados con productos químicos artificia
les como insecticidas, pesticidas, etc.
2. Suprimir de l
a dieta todos aquellos alimentos que han sufrido manipula
ciones industriales, y agregados de aditivos químicos si
ntéticos.
3. &n
bsp; Incluir en la dieta le mejor variedad posi
ble de alimentos producidos con procedimientos biológico
s, certificadamente orgánicos, frescos, integrales, poco
cocinados y mayoritariamente crudos (se recomienda que l
a tercera parte de alimentos sean crudos).
<
p style="TEXT-ALIGN: justify">
4.
span>Individual
izar la dieta identificando y suprimiendo los alimentos c
ausantes de intolerancias o alergia personales.
p>
5.
&nbs
p; Ident
ificar también, los alimentos que a una persona en lo pa
rticular le resulten más beneficiosos para incluirlos ru
tinariamente en su dieta.
Principios pa
ra la administración de nutrientes:
1.  
;
Como alimento. Obtenidos de los alimentos naturales
.
2.&nb
sp; Como complemento alimenticio, l
os nutrientes se utilizan para prevenir conservar, fortal
ecer la salud y prevenir enfermedades. La finalidad es cu
brir requerimientos acrecentados por los factores medioam
bientales mencionados.
3.
span>Como fárm
aco preventivo o terapéutico. Algunos nutrientes se pued
en utilizar en dosis bastante más elevadas de las dosis
mínimas recomendadas, para obtener efectos terapéutico-
farmacológicos, los cuales se pueden lograr sin los efec
tos adversos que la mayoría de fármacos sintéticos pro
ducen.
Es necesario además, tener en c
uenta los siguientes criterios del paradigma ortomolecula
r:
1. Simultaneidad.
2. &nbs
p; Proporcionalidad.
3.
span>Dosificación óptima.
span>
4.
&nbs
p; Dosificación terapéutica.
Recursos d
e la Nutriología Ortomolecular:
1.
span>Dieta Saludable b
ásica.
2.  
; Dieta Terapéutica.
3. Complementación bás
ica.
4. &n
bsp; Complementación terapéutica.
5. Intervención
médica extrema: quelación, DMSO, Sueros Etc.
p>
Concepto de Optidosis
El térmi
no megadosis surgió por la necesidad de resaltar
que las dosis de vitaminas recomendadas por los médicos
y nutricionistas ortomoleculares son superiores a las dos
is mínimas recomendadas y prescritas por la medicina con
vencional, se utiliza para referirse a dosis 10 veces may
ores a las dosis mínimas recomendadas. Sin embargo, no s
e trata de un buen término, porque mega, que significa m
uy grande o poderoso, es una palabra que origina confusi
tación sería optidosis. Nadie se opone a una sal
ud óptima, generada por una dosis óptima de vitaminas,
evitando así ser blanco de infundados ataques.
p>
Las optidosis de vitaminas y otros nutrientes son j
unto a la erradicación de los alimentos artificiales, el
eje central de la psiquiatría, la medicina y la nutriol
ogía ortomolecular.
Cuando la dieta es na
turalmente óptima en vitaminas, la necesidad de consumir
complementos alimenticios, se reduce a un escaso número
de individuos cuyo requerimiento vitamínico ha sido acr
ecentado bien por herencia genética, bien por diversos f
actores ambiéntales.
Concluyendo, es impo
rtante resaltar y tomar en cuenta que los desequilibrios
causados por la insuficiencia de vitaminas, son mucho má
s comunes que los desequilibrios originados por exceso de
estos nutrientes. [1]
Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña
Nutricionista especializado en Nutriología
Ortomolecular, Medicina Antienvejecimiento y Naturopatí
a.
Fundador y presidente de
la AHANAOA A. C.
Asociación
Hispano Americana de Nutriología Alternativa, Ortomolec
ular y Antienvejecimiento Asociación, Civil. Con sede en
Seattle, Washington.
Organización Mundial de Salud Ort
omolecular.
Fundación ProSal
ud, con sede Seattle Washington
<
span lang="ES-MX" style="FONT-SIZE: 12pt; FONT-FAMILY: Ca
mbria,serif">http://www.nutriologiaortomolecular.org/