Escritora chicana Ana Castillo. Está invitada a la Feria de Libro de Trujillo. También tendrá un encuentro con niños.
Rocío Silva Santisteban.
|
Ana Castillo es también una luchadora por la reivindicación de los derechos de la mujer latina en EEUU. |
Una de las más importantes escritoras hispanas de Estados Unidos vendrá al Perú para participar de la III Feria del Libro de Trujillo. Se trata de Ana Castillo, hija de mexicanos pero nacida en Chicago, autora de una decena de libros en inglés cuyas resonancias latinas son más que rotundas (My father was a Toltec es un título elocuente). Castillo además de novelista, cuentista, ensayista y poeta, es una activista del "chicanisma" —la reivindicación de los derechos de la mujer latina— y devota de la Virgen de Guadalupe. Castillo, sin duda, ha podido captar en sus textos la melancolía y la fuerza de la Raza. Su último libro es Carmen, la coja y en Lima leerá sus nuevos cuentos para niños en la estación de Desamparados (PromoLibro).
–¿Qué vendría a ser una escritora "chicana"?, ¿una escritora que debe transitar continuamente los bordes?
–Con decirte que fue una escritora chicana quien propuso la idea de Sin Fronteras, Gloria Anzaldua. Chicana se refiere a una mujer méxico-americana que entiende la política e historia entre los Estados Unidos y México. La mayoría de mi generación escribimos en inglés porque en los EEUU no había educación bilingüe, ni se permitía hablar en español en la escuela. Yo fui de la generación que luchó por los derechos de tener una educación bilingüe.
–Los latinos o hispanos en los EEUU son ahora la primera minoría, ¿crees que el español en el futuro será un idioma de influencia?
–De hecho, ya lo es. No solamente se habla y se entiende entre tanta gente de habla hispana, sino que incluso los no-hispanos lo están reconociendo. Los no-hispanos también admiten que el chino y hasta el árabe son importantes para el futuro. Diciéndote esto, quería insistir que seguimos luchando por los derechos del español como una lengua que debe ser aceptada por el gobierno. Aunque uno podría pensar que el español se aceptaría como algo natural en el Estado de Arizona, que está en la frontera de México, la ley de este mismo Estado no lo hace porque es muy conservadora, sobre todo, contra los inmigrantes.
INFLUENCIAS GRINGAS
–¿Te gusta expresarte en Spanglish?, ¿lo usas para la vida diaria?, ¿para la escritura?
–¡Sí! ¡Sí! y ¡Sí! Se tiene que entender que para vivir en la frontera, donde me encuentro hoy, se tiene que usar ambos idiomas y toda la combinación entre los dos. Cuando se combina, no es cuestión de corromper un idioma con el otro, sino buscar algo más allá, algo que quizás es más complicado y en mi opinión más sofisticado.
–Harold Bloom dice que uno inventa sus influencias, ¿las tuyas son de origen hispano o anglo?
–Ja, Bloom no es un favorito de nosotros. Pero, bueno, ¿quién en este mundo no tiene influencia de la cultura gringa? Los tarahumaras, tal vez. Claro que como latina/chicana tengo influencias hispanas también.
–Igualmente Bloom no es "santo de mi devoción" por su crítica al multiculturalismo. Pero... ¿cuáles han sido tus lecturas juveniles?, ¿la literatura oral de los migrantes también ha influido en tu obra?
–No había educación bilingüe cuando yo crecí. I did not read Hispanos; sólo cuando fui adulta pude tener acceso a los escritores latinoamericanos del Boom, que fueron publicados en inglés; y por eso mismo, a los veinte años, me enamoré de muchos escritores hispanos y latinoamericanos. Pero tuve intencionalmente que buscarlos. Y en cuanto a la literatura oral... ¿cuál literatura oral? ¿La de mis padres alrededor de la mesa en la cocina? Pues definitivamente que sí, como sucede con todos los escritores, los cuentos que hemos oído de jóvenes se nos quedan clavados.
Perfil
ANA CASTILLO. (Chicago, 1953). Premios "Before Columbus Foundation's American Book Award" y "Carl Sandburg Literary Award in Fiction".
Obras: Carmen, la coja, Las mujeres no son rosas, Mi padre fue tolteca, entre otros.
Que me cuide Sarita Colonia
–¿En qué momento pasas de la poesía a la narrativa y viceversa?, ¿en qué momento pasas al post en Internet (en tu blog)?
–Después de treinta años de estar escribiendo, escribo, creo, en todos los géneros. Si tengo un compromiso, o sea, un contrato para una novela, bueno se va manifestando la historia en prosa. Al contrario, la poesía es algo lento, un libro demora muchos años. La "bloga" es mi manera de mantenerme en contacto con mis lectores mundialmente, aparentemente con lectores de "blogas" también y para mí, como escritora de sacar algo de inmediato porque no es nada planeado.
–¿Eres atea pero creyente de la Virgen de Guadalupe?, ¿has escuchado hablar de Santa Rosa de Lima o de Sarita Colonia?
–Hablar de las creencias es ahora para mí algo que debe entrar en una discusión seria. Tengo una capillita de adobe dedicada a la Virgen de Guadalupe, más por respeto a mi cultura y la tierra nueva mejicana. Creo más bien en el concepto de La Madre Diosa o algo grande con huellas que definimos como femeninas. Creo que se han inventado los conceptos de los dioses para que nos ayuden en nuestras luchas aquí en esta vida. Pero la cuestión va siendo, ¿quién invento qué?, ¿cuándo? y ¿por qué? Creo que todas las vírgenes y diosas responden a esta pregunta. No he oído de las santitas peruanas, pero gracias por enviarme a Sarita Colonia para que me cuide.
|
|