
Para los pueblos primitivos, las prácticas ritualistas tenían un sentido utilitario, más que religioso. El ritual mágico cumplia una función de bien social, una forma concreta de expresar que la figura protectora del Dios beneficiaba la vida de la comunidad. Es por ello, que los rituales curativos, los utilizados para convocar la lluvia o atraer la fertilidad a la tierra, los que bendecian a los grupos de cazadores o la fuerza de los ejercitos, estaban entre los más importantes de la forma religiosa de las primeras comunidades organizadas socialmente de la historia.
Un buen ejemplo de ello, es como dije, los rituales por medios de los cuales se pretendia manejar el clima. Producir lluvia, uno de los primeros propósitos del mago primitivo, podía realizarse de muchas maneras, que suponían rituales complicados o ceremonias mágicas comprensivas. Los ritos variaban según la cultura, como lo ilustran la siguiente recopilación:
Grecia:
En Macedonia se acostumbraba a hacer una procesión de niños que caminaban alrededor de los todos los rios y pozos en épocas de sequia, guiados por una mujer joven cubierta con flores, que a su vez cantaba:
"Envíanos algo de lluvia
para que los campos sean fructíferos
Y vides y flores podamos ver
que el grano sea sólido y lleno
Y aumente la riqueza alrededor"
Indios Omaha:
Esta tribu solia rociar agua en el aire como una fina neblina, imitando la lluvia real. Algunas de las tribuys indias americanas usaban señales de humo para comunicarle al Gran Espiritu la necesidad de la lluvia.
Misuri:
Los Antiguos Granjeros trataban de estimular abundates lluvias colocando en aguas semillas de trigo, las cuales permanecían ahí hasta que se pensaba que la nueva cosecha era segura.
Sudamérica:
Los Indios Sudamericanos, particularmente los Muiscas de Colombia, lanzaban cenizas al firmamento para condensar las nubes e inducir a la lluvia. Para producir un buen clima tiraban las cenizas sobre el agua.
Europa Central:
También se usaron cenizas para controlar el clima, pero en este caso eran esparcidas sobre los campos para prevenir la caída de piedras de granizo.
Francia:
Una costumbre similar predominó en este país hasta tiempos rcientes, las cenizas eran usadas como defensa contra rayos.
América Látina:
Las hojas de palmas distribuidas por la Iglesia Católica el Domingo de Ramos, son guardadas en un lugar seguro por muchos practicantes del culto yoruba conocida como Santería. Estas hojas, llamadas gauno bendito, son quemadas durante las tormentas, pues se cree que apaciguan al Dios Changó, el dios del trueno de los Yorubas. También hay rituales para inducir la lluvia que requieren la quema de doce pequeños montones de pólvora. Estas prácticas también son dedicadas a Changó.
(continuará)