FUNAM
INFORMA
Fundación para la defensa del
ambiente
Córdoba (Argentina), 18 de
noviembre de 2015
Bouwer
UNIVERSIDAD DE LA PLATA DESCALIFICA ESTUDIO DEL ISEA USADO PARA
LOCALIZAR NUEVO ENTERRAMIENTO
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
descalificó estudio hecho por el Instituto Superior de Estudios Ambientales
(ISEA) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) que sirvió de base para
localizar el nuevo vertedero de la ciudad de Córdoba y otros municipios.
La investigación estuvo a cargo del Dr. Horacio
Bozzano y del Dr. Oscar Decastelli, ambos docentes e investigadores de la
Universidad Nacional de La Plata.
Ambos analizaron los informes del ISEA donde se
fijaron zonas aptas para localizar vertederos 50 kilómetros alrededor de la
ciudad de Córdoba. Inexplicablemente estas zonas incluían áreas ya afectadas
por vertederos de basura y residuos tóxicos.
Dado que el Estudio de Impacto Ambiental del nuevo
predio usó las zonas aptas incorrectamente definidas por el ISEA, y contiene
además graves errores técnicos, "Bouwer Sin Basura" y FUNAM pidieron
a la provincia que lo rechace y exija a Cormecor una nueva presentación.
Córdoba,
Argentina, 18 de noviembre de 2015.-
La agrupación vecinal "Bouwer Sin Basura" y la Fundación para la
defensa del ambiente (FUNAM) informaron que una evaluación técnica independiente
realizada por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) "descalificó
técnica y científicamente los estudios realizados por el ISEA donde se fijaron
zonas aptas para la localización del nuevo vertedero de basura de la ciudad de
Córdoba".
En diciembre de 2012 el ISEA (Instituto Superior de
Estudios Ambientales, organismo de la Universidad Nacional de Córdoba) presentó
a la Municipalidad de Córdoba y al Cormecor (corporación de municipios) el
estudio donde fijó zonas aptas para la localización del nuevo vertedero de
basura tras analizar un radio de 50 kilómetros alrededor de la ciudad capital. Inexplicablemente,
ese estudio de la Universidad Nacional de Córdoba incluyó como óptimas y aptas
zonas que ya sufrían las consecuencias sanitarias del cerrado vertedero de
Potrero del Estado, del depósito de residuos peligrosos de Taym y de otras importantes
fuentes de contaminación.
Los dos estudios del ISEA, que ya habían sido
fuertemente cuestionados por sus deficiencias técnicas, fueron evaluados por el
Dr. Horacio Bozzano y el Dr. Oscar Decastelli, ambos docentes e investigadores
de la Universidad Nacional de La Plata. Dicha evaluación fue solicitada
formalmente a esa universidad nacional por la Municipalidad de Bouwer. El texto
completo del estudio se encuentra en el siguiente sitio: http://bouwersinbasura.blogspot.com.ar/2015/11/evaluacion-tecnica-independiente.html
Fue en base a los estudios del ISEA y su incorrecta fijación
de zonas aptas que la municipalidad de Córdoba y el Cormecor seleccionaron el
sitio donde se pretende emplazar ahora el denominado “complejo ambiental”, esto
es, el vertedero para la disposición final de unas 28 millones de toneladas de residuos
generados por una decena de comunas durante los próximos treinta años. En un
primer momento se había seleccionado un terrero ubicado sobre el margen este de
la Ruta 36, a tan solo 600 metros del clausurado vertedero de Potrero del Estado.
Más tarde se eligió otra localización entre la Ruta 36 y la Ruta 5, a tan solo
1.000 metros del predio cerrado.
El terreno del propuesto “complejo ambiental”, con
sus 350 hectáreas de superficie, dista unos dos kilómetros del caserío de
Potrero del Estado, un barrio de Bouwer. Aunque las autoridades tratan de evitar
este tema, su jardín de infantes, la escuela primera y su secundaria Cornelio
Saavedra, a la que asisten unos 150 alumnos en todos sus niveles, están
relativamente cerca del proyecto. La población carcelaria del complejo
Francisco Luchesse y los habitantes del municipio Santa Ana serían los otros
afectados por la cercanía del nuevo enterramiento.
Mónica Rescala, vecina de Potrero del Estado y
miembro de "Bouwer Sin Basura", destacó que el ISEA "hizo su
estudio sin siquiera recorrer la zona ni consultar a los vecinos. Todo lo hicieron
desde un escritorio. Desde la Universidad Nacional de Córdoba entregaron el
informe y cobraron. No hace falta ser técnico para darse cuenta que la zona
donde pretende instalarse el nuevo vertedero gracias al estudio del ISEA ya
sufre las consecuencias negativas del relleno que se cerró en 2010, del
incinerador de patógenos, de la planta de residuos peligrosos de Taym y del
actual vertedero de Piedra Blanca". Tras mostrarse "satisfecha"
por la evaluación hecha desde la UNLP, Rescala agregó que "pone las cosas
en su lugar, pero aunque el estudio del ISEA haya sido descalificado por otra universidad,
lo mismo intentarán colocarnos otro vertedero cerca nuestro para que Córdoba
puede colocar lejos y en otra jurisdicción su basura. Hemos sido declarados
zona de sacrificio".
La evaluación elaborada por la UNLP, cuya copia fue
entregada hoy a la Comisión Técnica Interdisciplinaria (CTI) de la Secretaría
de Ambiente de la provincia de Córdoba por FUNAM y “Bouwer sin basura”, analiza
con dureza los dos informes realizados por el ISEA en 2012. Las conclusiones
del trabajo de Bozzano y Decastelli son tajantes: "Las debilidades en
materia de marco teórico, objeto de investigación, sistemas de objetivos,
metodología e información primaria tornan insuficiente la validez científica de
los resultados pretendidos para el fin propuesto en el objetivo general del
informe de análisis de sitios: la identificación de sitios aptos para el
emplazamiento del vertedero".
Al
no tener validez científica los estudios del ISEA, tampoco sería válido el
Estudio de Impacto Ambiental presentado para el nuevo predio.
La Universidad Nacional de La Plata analizó los dos
informes realizados por el ISEA que fijaron zonas aptas para la colocación de
vertederos. Estas incluían, inexplicablemente, zonas ya afectadas por
vertederos de basura y residuos tóxicos, muy cerca de comunidades ya afectadas
como Potrero del Estado y Bouwer.
El Estudio de Impacto Ambiental del nuevo predio "además
de basarse en los informes científicamente inválidos del ISEA tiene también graves
errores propios, pues omitió analizar los riesgos sanitarios de los rellenos, no
evaluó el tema salud ni consideró la existencia de otras fuentes de
contaminación. Tras reseñar los graves errores y vacíos del Estudio de Impacto
Ambiental, "Bouwer sin basura" y FUNAM le solicitaron a la provincia
que rechace lo presentado y exija un nuevo estudio, algo parecido a lo ya
sucedido con Monsanto.
RESUMEN
Duros
cuestionamientos de la UNLP al informe del ISEA-UNC que indica zonas aptas para
emplazar el nuevo vertedero
Los siguientes son párrafos extraídos de la
evaluación técnica de la UNLP:
"Asimismo,
en el informe evaluado no se ha explicitado como objetivo el establecimiento de
una Línea de Base Ambiental, vale decir aquella referida al estudio de las variables
o componentes del ambiente para definir los sitios de emplazamiento del [Centro
de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos] y su radio de
influencia" (p. 8).
“Además
de los estudios del ambiente para identificar sitios aptos para el emplazamiento
del vertedero, tarea que se realizó mediante la superposición y análisis de la
información (debió aclararse el tipo de información a emplear) no fue
contemplado como objetivo una enumeración de las distintas acciones asociadas
al proyecto (incluyendo una descripción del mismo o mencionar su
caracterización extraída de casos similares), a fin de relacionar dichas
actividades con los componentes ambientales" (p. 8).
"Como
se expone en los ítems a continuación, las denominadas 'zonas óptimas' y 'zonas
viables' con las que concluye el estudio evaluado, adolecen de la consideración
de aspectos determinantes para considerar su validez científica. Vale decir, el
objeto no solo no es definido, sino que en cada caso de interpretarlo como tal
–en sus fases de estudio y transformación- tiene ausencias teóricas y de
contenidos muy importantes como se expone en los ítems a continuación" (p.
9).
"El
informe evaluado no explicita la metodología adoptada" (p. 9).
"Los
autores del informe evaluado recibieron información secundaria de seis fuentes
pertenecientes a la Municipalidad de Córdoba, dos pertenecientes a la Provincia
de Córdoba, así como otras fuentes enunciadas en la bibliografía, lo cual
resulta complejo de discernir entre las 42 citas bibliográficas y de otro
origen presentes en las páginas 250' a 253. No es posible distinguir si se
trabajó con fuentes pertenecientes a los otros municipios del Área
Metropolitana de Córdoba, lo cual produce un desequilibrio muy importante en el
uso de fuentes secundarias: de un Municipio se citan seis fuentes y de los
municipios restantes del CORMECOR no se cita ninguna" (p. 11).
"Una
de las mayores limitaciones del informe es que no se ha explicitado si se
trabajó con información primaria; esta circunstancia reduce severamente el
valor de los resultados tratándose de un 'Análisis de sitios para el centro de
tratamiento y disposición final para los residuos sólidos urbanos del Área Metropolitana
de la ciudad de Córdoba (…)" (p. 11).
"No
existe referencia explícita a un marco teórico que sustente el informe
evaluado; ello surge de un análisis somero de los títulos de los 12 ítems y 50
subítems del informe: en ninguno de ellos se hace referencia a un Marco
Teórico. Esto constituye otra limitante a la validez del trabajo" (p. 12).
"Asimismo,
un análisis de la 'Bibliografía' (pág. 251-253) permite reconocer que entre las
42 fuentes citadas una buena parte de ellas no son específicamente
bibliográficas, sino cartográficas, estadísticas y de otro origen. La situación
más preocupante es que no existe ninguna fuente bibliográfica que refiera
directamente a aspectos específicamente sociales, culturales, ambientales y
territoriales útiles (…)" (p. 12).
"La
insuficiencia teórica y la ausencia en contenidos en materia de conocimiento de
lógicas y racionalidades de producción de espacios invalida la utilidad del
informe evaluado (…) Métodos como el Stlocus en la INTI Network por caso
construyen clasificaciones de usos reales del suelo que oscilan entre 24 y 52
usos, en lugar de los 3 aquí presentados" (p. 13).
"Un
'Análisis de sitios' no puede realizarse solamente con información secundaria
de tipo estadístico a escala municipal en materia de salud, educación, vivienda
y otros aspectos. El informe no menciona ningún resultado complementario derivado
de encuestas, entrevistas u otras técnicas sociales (…)” (p. 13).
“Dada la naturaleza
del estudio, centrado en la búsqueda de un sitio para la disposición de un
total de 28 millones de toneladas de basura durante aproximadamente 30 años, lo
cual representa una importante fuente concentrada de riesgos, resultaba
metodológicamente insalvable evaluar la distribución –en el área definida por
el radio de 50 kilómetros- de las mayores fuentes de contaminación existentes.
Ello parte de un principio general: cuanto mayor sea el conjunto de fuentes de
riesgo y pasivos ambientales existentes en una zona, mayor será el impacto
potencial si se le agregase un vertedero de gran escala. Este análisis no se
incluyó en el estudio evaluado, ni fue una variable reconocida" (p. 15).
"Es llamativo la
no consideración de los pasivos ambientales y la evaluación de los perjuicios ambientales,
sociales y sanitarios experimentados en basurales preexistentes (habilitados o clandestinos),
lo cual hubiera aportado elementos de juicio invalorables, para la selección de
sitios para el asiento del CTDF. Asimismo, la no consideración de los pasivos
ambientales y de los perjuicios sociales y sanitarios vividos durante más de
dos décadas por una comunidad (Bouwer) que fue asiento casi excluyente de la
más variada gama de residuos –domiciliarios, comerciales, institucionales,
servicios municipales, industriales, plantas de tratamiento y agrícolas- de una
gran ciudad como Córdoba Metropolitana constituye un vacío del informe
evaluado. Existen técnicas sociales en la Antropología, la Psicología Social,
la Historia y otras disciplinas de gran utilidad para el estudio de situaciones
como las vividas por la comunidad de Bouwer y demás comunidades afectadas por
depósitos de residuos de las distintas categorías. También análisis de
discursos en fuentes hemerográficas y otras. Solo hay una referencia a palabras
del Intendente de la localidad, la cual asimismo, tampoco fue considerada a la
hora de establecer propuestas (p. 15).
Críticas
de la UNLP al estudio de caracterización económica hecho por el ISEA
"El informe
no explicita la metodología adoptada. Aún sin certeza científica producto de la
ausencia de discurso, puede inducirse de la lectura del índice de contenidos la
supuesta presencia de una metodología para el área metropolitana y otra para las
localidades" (p. 16).
"Surge de lo
expuesto que no se trabajó con información primaria; esta circunstancia reduce notablemente
el valor de los resultados tratándose de una caracterización socio-económica orientada
a un estudio de potenciales sitios para tratamiento y disposición de residuos"
(p. 17).
"Es asimismo
evidente el dispar tratamiento espacial y territorial referido a las diversas
localidades. Mientras en algunas se incluyen aspectos claves que permiten
vincular la mencionada caracterización con el fin del informe –estudio
potencial de sitios- tales como las regulaciones territoriales vigentes, y en
ocasiones imágenes Google Earth, en otras localidades este tratamiento no se
realiza" (p. 18).
"En relación
con la no explicitación de objetivos, objeto, hipótesis y metodología, al
contenido del informe le faltan elementos de juicio explícitos para conocer el
carácter y la naturaleza de la propuesta. Más allá que se trata de una
“Caracterización socio-económica....” hubiera sido oportuno precisar cómo y en
qué medida los contenidos descriptivos, explicativos y/o interpretativos del Informe
hubieran podido ser útiles en el marco de la asistencia a la que se hace
referencia" (p. 17).
Conclusiones del
trabajo realizado por la Universidad Nacional de La Plata
"1. Acerca de la
integración. Los ítems consignados en la caracterización socioeconómica de cada
municipio -“introducción, ocupación del territorio, población, educación,
empleo, salud, vivienda y hogar”- hubieran podido ser trabajados en relación
con el análisis de las diferentes envolventes presentes en el informe de
análisis de sitios, para disponer de más información socioeconómica aunque
ésta, insuficiente, fuera a escala municipal. No se hace referencia a las
caracterizaciones de los trece municipios para incorporarlos, previo análisis,
interpretación y explicación científica, al análisis de sitios que se lleva a
cabo en el otro informe. De esta manera, entre los informes prevalece la
desarticulación y la desintegración por sobre la articulación y la integración"
(p. 19).
"2. Acerca de la
validez científica. Tal como se expone en los diversos ítems de la evaluación
técnica independiente, en ambos informes, las debilidades en materia de marco
teórico, objeto de investigación, sistemas de objetivos, metodología e
información primaria tornan insuficiente la validez científica de los
resultados pretendidos para el fin propuesto en el objetivo general del informe
de análisis de sitios: 'la identificación de sitios aptos para el emplazamiento
del vertedero, tarea que se realizó mediante la superposición y análisis de la
información' " (p. 19).
"3. Acerca de la
hipótesis y algunos aspectos complementarios. Quien encarga los dos estudios a
la Universidad Nacional de Córdoba ha planteado la alternativa de localización
de un CTDF. Si bien el requerimiento a dicha universidad refirió a la
localización de un solo Centro, los resultados de las investigaciones podrían
haber permitido efectuar consideraciones acerca de la conveniencia o no de la
concentración que implica el gran volumen de residuos a disponer en un solo
sitio para la Metrópolis objeto de estudio. El factor ligado al volumen que
supone la concentración de residuos para un período de 30 años desde el
presente, en un solo vertedero tal como se expresa en el informe de 'Análisis
de sitios...' no ha sido considerado, o al menos ello no se desprende de la lectura
del informe. Si bien ésta, es una Evaluación Técnica Independiente referida a
los dos estudios de la Universidad Nacional de Córdoba realizados a través del
Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA) y de un Equipo Técnico del
Departamento de Geografía, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en la problemática
evaluada, cabe referir a un aspecto muy importante: la naturaleza del
requerimiento" (p. 19).
"Hubiera sido
oportuno evaluar al menos los factores que suponen el trabajo con una hipótesis
como la requerida de una sola alternativa territorial o locacional, en relación
con otras hipótesis. En una metrópolis de 1 millón y medio de habitantes
integrada por más de diez municipios existen muchas posibilidades de propuestas
para el tema. Asimismo las opciones de localización se pueden combinar con
alternativas de manejo y gestión de residuos sólidos urbanos, desde la
denominada 'basura cero' hasta lo que podría denominarse 'basura cien', esta
última con todos los perjuicios ambientales y sociales que se puedan
identificar" (p. 19).
Informe completo en http://bouwersinbasura.blogspot.com.ar/2015/11/evaluacion-tecnica-independiente.html
Para mayor información contactar a:
Mgter. Adolfo González
Asesor de la Municipalidad de
Bouwer
Teléfono celular: +54 9 3547 6 40489
Correo:
adolgonzalez@hotmail.com
Biólogo Ricardo Suárez
Asesor técnico vecinal
Teléfono celular: +54 9 351 6
823 960
Correo: suar.bio@gmail.com
Mónica Rescala
Vecina Potrero del Estado
Teléfono celular: +54 9 351 3 071 387
Lic. Eduardo Riaño
Asesor técnico vecinal
Teléfono celular: +54 9 351
3855 074
Prof. Dr. Raúl Montenegro
Presidente de FUNAM
Teléfono celular: +54 9 351 5125 637
Correo: biologomontenegro@gmail.com
Contacto de prensa:
Lic. Nayla Azzinnari
Correo: nay_azz@hotmail.com
Teléfono celular: +54 9 11
5460 9860
http://bouwersinbasura.blogspot.com