CINE
FORUM
Centro Municipal
Integrado de “EL LLANO”
Ayuntamiento de
GIJÓN
Martes 18 de MARZO de
2008

Tras la proyección, el psicólogo y
grafoanalista Manuel J. Moreno,
tratará en Charla-coloquio, el tema de la
PSICOSIS
Las psicosis pueden ser entendidas como
aquellas sintomatologías y/o patologías en las que aparece deteriorada la
capacidad de juicio. El sujeto no es capaz de ajustar sus percepciones y
apreciaciones al orden normal. Diversas afecciones orgánicas y trastornos que
afectan al sistema nervioso central pueden desencadenar la sintomatología de la
psicosis, desde envenenamientos, alteraciones endocrinas, hepáticas,
metabólicas... O bien enfermedades psiquiátricas cuya sintomatología principal
es la psicosis.
Según el DSM-IV-TR, "históricamente, el
término psicótico ha sido definido de varias formas distintas, ninguna de las
cuales ha sido universalmente aceptada. La definición más restrictiva del
término psicótico se refiere a las ideas delirantes y a las
alucinaciones manifiestas, debiendo presentarse estas últimas en ausencia de
conciencia de su naturaleza patológica. Una definición algo menos restrictiva
también incluiría las alucinaciones manifiestas que son reconocidas como
experiencias alucinatorias por el sujeto. Aún más amplia es la definición que
incluye otros síntomas positivos de la esquizofrenia (p.ej., lenguaje
desorganizado, comportamiento gravemente desorganizado o catatónico." (...)
"...el término psicótico (en el DSM-IV-TR) hace referencia a la
presencia de ciertos síntomas. No obstante, la constelación específica de
síntomas a los que el término hace referencia varía entre las distintas
categorías diagnósticas. En la esquizofrenia, el trastorno esquizofreniforme, el
trastorno esquizoafectivo y el trastorno psicótico breve, el término
psicótico se refiere a las ideas delirantes, a cualquier alucinación
manifiesta, al lenguaje desorganizado o al comportamiento desorganizado o
catatónico. En el trastorno psicótico debido a una enfermedad médica y en
el trastorno psicótico inducido por sustancias, psicótico se refiere a
las ideas delirantes o únicamente a aquellas alucinaciones en las que no hay
conciencia de patología. Finalmente en el trastorno delirante y en el trastorno
psicótico compartido, psicótico es equivalente a delirante.
Martes 15 de ABRIL de
2008
En la charla-coloquio que seguirá a la
proyección
el psicólogo y grafoanalista
Manuel J. Moreno,
abordará el tema de la
PSICOPATÍA
La psicopatía constituye un trastorno
asociado a la manipulación, la falta de empatía, el delito y la frialdad
emocional. Se estima que afecta a un uno por ciento de la sociedad. Se
trata de sujetos impulsivos, con una clara tendencia al comportamiento violento
e incapaces de situarse en el lugar de los demás y de conmoverse por ello. Según
el especialista Robert Hare, autor de "Sin conciencia" (Guillford Press,
1999) "los psicópatas no sienten ninguna angustia personal ni tienen ningún
problema; el problema lo tenemos los que tenemos que tratar con
ellos.
El psicópata encarna el prototipo del
manipulador por excelencia. Es inteligente, astuto y dotado de un
característico encanto superficial, capaz de enredar y fascinar a otros
en la procura de su satisfacción e intereses. Aunque están dotados de
discernimiento sobre el bien y el mal y conocen las normas, éstas no parecen
importarles lo más mínimo. Están en todos los estamentos de la sociedad,
especialmente en puestos desde donde pueden desplegar su siniestra personalidad,
eso sí, ataviada de dignidad y convenientemente enmascarada. Para Vicente
Garrido, el psicópata "...no es un psicótico, no tiene alucinaciones o delirios,
no se cree Napoleón ni siente que les persigue el KGB; tampoco tiene crisis de
ansiedad o conflictos psicológicos que lo hagan un sujeto neurótico..." Según
Hare, este trastorno aparece entre los tres y los cinco años, el sujeto puede
proceder de cualquier familia (estable o inestable) y no todos ellos terminan
por convertirse en criminales (hay grados). Los programas de rehabilitación no
hacen sino fortalecer sus estrategias ("se ha intentado todo pero no hay nada
que funcione"), es decir que hoy por hoy, la psicopatía no tiene
cura.
Según Angel Martínez Pina, "Las
personalidades psicopáticas se incluyen dentro de lo que se denomina Trastorno
del carácter, en donde el individuo utiliza masivamente la disociación,
identificación proyectiva e introyectiva, quedándose el sujeto con la parte
idealizada de sí mismo y colocándose fuera, y atacada, la peor de todo lo que
deriva una existencia narcisística, exigente, controladora, voraz y envidiosa.
Psiquiátricamente existe una dimensionalidad gradual que se extiende, entre el
Trastorno Antisocial de Personalidad, que son los psicópatas que trasgreden
frecuentemente la ley y acaban en la prisión, se sitúan después los psicópatas
(...), a los que les caracteriza un mayor control sobre sí mismos, razón por la
que evitan la punición por parte de la sociedad, y finalmente están aquellas
personalidades normales pero con rasgos psicopáticos, permanentes o
puntuales.