MORENO, Manuel J. (2007): Grafología Psicológica. La exploración del alma a
través de la escritura, Barcelona, Ed.
Obelisco.
PRÓLOGO DEL PROF. FRANCISCO VIÑALS CARRERA A LA OBRA DEL AUTOR D. MANUEL J. MORENO: GRAFOLOGÍA PSICOLÓGICA, LA
EXPLORACIÓN DEL ALMA A TRAVÉS DE LA ESCRITURA, EDICIONES OBELISCO 2007
En toda ciencia se aprecia un
proceso que podría sintetizarse en tres fases: se inicia con el
descubrimiento y la exploración
empírica, posteriormente se configuran las escuelas en torno a las figuras más
relevantes de cada ámbito geográfico, levantándose a la vez murallas de
incomprensión y exclusivismo a causa de fronteras socio-culturales e
idiomáticas, pero finalmente, aparece la fase de intercambio de conocimiento
mutuo de lo que une y de lo que desune. Eso mismo ha acontecido en la ciencia
grafológica, los avatares
históricos y las incomprensiones iniciales de las diversas escuelas crearon un
clima que no propiciaba el acercamiento, más, desde hace ya un tiempo es posible
incluso hablar de grafología comparada. Se impuso el realismo demostrativo de
que todas las escuelas poseen un sustrato común que enriquece las validaciones
de cada signo, sin importar cuantas interpretaciones se añadan, ya que el
contexto gráfico y la interdependencia del parámetro descarta aquellas que no
encajan, y asume las que
reconstruyen la personalidad gráfica en cada caso, además los diversos enfoques
y autores relevantes, incluyo aquí al Profesor Manuel J. Moreno Ferrero, aportan
elementos originales que no se contradicen entre sí y que ningún grafólogo destacado debe
ignorar.
Europa no es solo un proyecto, la
moneda única, el Euro es una clara prueba del afán por convertirse en una
potencia insoluble en un proceso donde caben y se aúnen de forma armonizada las
diversas voluntades que convergen en la unidad federativa que fortalece y
enaltece a todos. La Grafología no ha perdido el tren en esta carrera, los
contactos conjuntos han permitido alcanzar unos mínimos acuerdos sobre las bases
de actuación y respeto, y que mejor
que iniciar los cimientos sobre los aspectos éticos por lo que las diversas
entidades y asociaciones europeas elaboraron el Código Deontológico de la ADEG.
Si bien, esta unión hacia lo que
esperanzadoramente muchos de nosotros caminamos, exige un esfuerzo de
conciliación y amplitud de miras. Así como la Comunidad Europea intenta
coligarse respetando el crisol cultural que la constituye, de igual modo la
psicología, medicina, antropología y demás disciplinas, entre ellas la grafología aspira a una
identidad substantiva dentro de la diversidad de escuelas y tendencias teóricas
que la caracterizan. La convivencia de un pluralismo teórico que
tradicionalmente ha enriquecido el progreso en las diversas áreas del
conocimiento, es ahora, una exigencia para la supervivencia, una consecuencia
inherente a este desarrollo, a la
vez que un reto por superar.
La Grafología avanza paralela a la
Psicología, es cierto que precisa todavía de una mayor sistematización y rigor,
para ello es necesario el conocimiento reiterado y profundo de lo clásico. El
mejor grafólogo será el que tenga la mentalidad más universal, como diría
nuestro colega el Prof. Jaime Tutusaus Lóvez, no se concibe ya una grafología acartonada y
chauvinista proveniente de la investigación y tradición de un solo
país.
El Grafólogo actual necesariamente
tiende a buscar el equilibrio entre los conceptos analíticos y sintéticos de la
personalidad, ello lo tiene perfectamente asumido el Profesor Manuel J. Moreno
Ferrero, quien expone con magistral pedagogía un sistema integrado, donde se
percibe claramente que en la grafología como en todas las ciencias humanas, las
escuelas se complementan entre sí, y que ninguna por sí sola puede pretender
detentar la Verdad Absoluta.
Precisamente el éxito y merecido
reconocimiento internacional del Profesor Augusto Vels
se debió a la adecuada conjugación de los puntos incontestables de las
principales escuelas europeas en su creación del Grafoanálisis, donde coexisten las aportaciones francesas
con las tipologías de M. Periot, Heymans-Le Senne, con las suizas
de C. Jung -este autor ha sido también ampliamente
estudiado por Manuel J. Moreno-, las alemanas de R. Pophal, y las nuevas corrientes como por ejemplo, el
Análisis Transaccional de M. Puente y el que suscribe.
La integración es un hecho, véase
la British Academy of Graphology de Londres, ésta no
sólo conserva la enseñanza de las tipologías clásicas, sino que en los últimos
años fue añadiendo las tipologías psicológicas de Horney, Fromm, Maslow, así como la del Eneagrama,
desarrollada en las Universidades jesuíticas de Chicago (Loyola) y de
California, Berkeley. La Presidenta de la mencionada
asociación británica, Renna Nezos, ha
aproximado asimismo la Grafología Alemana con la traducción de H. Pfanne. En Francia,
aún con algunas excepciones contradictorias, el destacado Prof. J.Ch. Gille, francés de adopción, consiguió mantener el punto de vista
híbrido de las tipologías antiguas y las innovadoras, y se ha desarrollado la
metodología de J. Crepieux-Jamin gracias a un buen número de profesores del GGCF y de la Société Française de Graphologie. Italia,
teniendo también a otro de la los grandes como fue el Padre Moretti, tampoco se cerró en banda, sino que ha ido
incorporando los conceptos complementarios, gracias a intercambios que llevaron
por ejemplo a la traducción de Graphologische Diagnostik de
Müller-Enskat. La AGI, la Cátedra Internacional Girolamo Moretti, la Escuela
Superior de Grafología Morettiana, SSGM “Lamberto Torbidoni”, la Università degli studi di Urbino "Carlo Bo", la Facultad de Teología
de Luisa, etc. son claros ejemplos del espíritu de universalidad
científica de nuestros eminentes colegas italianos, autores innovadores como Silvio Lena y
Pacifico Cristofanelli así como su revista de fama
mundial “Scrittura” son seguidos con sumo interés por
los grafólogos de todos los países.
Es precisamente en esta línea de
progreso ecléctico con respeto de lo clásico, seriedad y rigor donde inscribo la
obra de este excelente profesional grafoanalista que
es Manuel J. Moreno Ferrero, y es por ello que no dudé en incorporarlo a mi
equipo de Profesores en los Estudios de Pericia Caligráfica Judicial y Peritaje
Grafopsicológico de la Universidad Autónoma de
Barcelona, actualmente en la categoría de Masters
Universitarios, pues ha demostrado su valía, e intuyo que su labor se convertirá
en un referente para la profesión.
Agradezco a Manuel la
consideración que nos manifiesta, tanto a la Profesora Mariluz Puente Balsells, coautora
de mis obras y Directora también junto al que suscribe de los estudios en las
especialidades de Ciencias del Grafismo de la UAB, como
también a mi persona, siendo una enorme satisfacción la redacción de este
prólogo ya que estimo impecable su línea de trabajo. Quienes nos dedicamos a
formar futuros profesionales debemos prepararles no sólo con los conocimientos y
la información, sino también con las actitudes necesarias para conocer e
integrar los distintos marcos teóricos y líneas de análisis que las diversas
escuelas han ido conformando a lo largo de tantos años, y,
nuestro colega el Prof. Manuel J. Moreno Ferrero cumple con brillantez
estas expectativas.
Barcelona, a 10 de Septiembre de 2006
Francisco Viñals
Carrera
Universidad Autónoma de Barcelona