| Asunto: | [redluzargentina] FW: SOS REENVIAR : RIACHUELO / SALUD / SEGURIDAD AMBIENTAL | Fecha: | Jueves, 30 de Diciembre, 2004 11:12:52 (-0600) | Autor: | Anahuak Home <redanahuak @...............mx>
|
|
----------
From: "Dra. Monica De Luca" <mdeluca@isal.com.ar>
Date: Thu, 30 Dec 2004 11:40:27 -0300
Subject: [forosocialmundialargentina] SOS REENVIAR : RIACHUELO / SALUD /
SEGURIDAD AMBIENTAL
----- Original Message -----
From: asocveclaboca@speedy.com.ar
Sent: Thursday, December 30, 2004 11:37 AM
Subject: RIACHUELO / SALUD / SEGURIDAD AMBIENTAL
Asociación de Vecinos "La Boca"
I.G.J. Nº 1.707.122
R.O.A.C. Nº 179
Editado en: República Argentina
Ciudad de Buenos Aires, Diciembre 25 de 2004
( R E S U M E N )
*** S. O. S. RIACHUELO - 2004 ***
1. Cuadro de Situación
Por más espectaculares que sean los secuestros, robos y asesinatos de cada
día, la inseguridad también es ambiental, y se cobra muchas más vidas que
l
a
violencia callejera.
Después de silencios cómplices y abandonos dolosos, las “aguas” del
Riachuelo siguen bajando negras y macabramente contaminadas. Lo único que
goza de buena salud es el olvido. Cualquier río es fuente de vida, pero el
que nos ocupa es sinónimo de muerte, hoy induce silenciosamente el doble de
fallecimientos en niños de los partidos de la cuenca en la Provincia de
Buenos Aires, y en los barrios de La Boca. Barracas y Villa Lugano de
Capital Federal, respecto del promedio de toda la Ciudad de Buenos Aires.
El Matanza - Riachuelo tiene la longitud de un río (64 kms desde La Boca
hasta Cañuelas), la forma de un río y lleva el nombre de un río. Pero no
huele como un río, ni tiene el aspecto de un río, y ni siquiera cumple con
uno de los usos y costumbres más comunes en los ríos: tener peces. No es
fuente de esparcimiento para los habitantes de su ribera, ni es navegable,
y
lo que es peor: no tiene agua, tiene cualquier otra cosa. Agua: líquido de
aspecto prístino, transparente, insípido, inodoro, incoloro en pequeña
cantidad y verdoso o azulado en grandes masas; que posee dos partes de
hidrógeno y una de oxígeno. El Riachuelo lejísimo está de sati sfacer
cualquier requisito.
Hasta el agua del pozo, está contaminada por, los basurales, las
filtraciones que comunican al Riachuelo con las napas freáticas y por los
millones de pozos ciegos y cámaras sépticas que imperan en la zona, lo que
acentúa la generación de graves enfermedades. Debiera prohibirse beber de
las primeras napas.
Riachuelo: un “río” de 8.500 toneladas de hierro – chatarra que frenan el
lento escurrimiento del mismo. Sacar y desguazar los 67 barcos inactivos y
abandonados es un buen negocio, mientras que esperar a que se hundan para
después reflotarlos y extraerlos es un tremendo negociado.
El fondo del “río” contiene, además de cascos de barcos, esqueletos de
autos, basura de todo tipo, un lodo letal formado por venenosos metales
pesados y sedimentados en concentraciones muy altas y muy alejadas de los
porcentuales internacionalmente tolerados, con un espesor que en sitios
llega a 7 metros de profundidad. Solamente entre el puente de la Noria y La
Boca, existe un excedente de 4.000.000 metros cúbicos de barro contaminado
resultante de desperdicios orgánicos e inorgánicos volcados por las
industrias desde hace dos siglos.
Los terrenos de la Cuenca, depreciados, de bajo valor fiscal, convertidos
e
n
“tierras de nadie”, se han transformado aceleradamente en el asiento del
bolsón de pobreza más extendido del país, donde se están contaminando las
aguas subterráneas y los alimentos de huertas, granjas o
manufacturados en el lugar. Vía cadena alimentaria también nos
están enfermando.
El crecimiento rápido y anárquico de barrios, villas y asentamientos
ilegales de la Cuenca no se acompañó de las inversiones necesarias en
infraestructura y servicios. Como consecuencia, existe un rápido aumento
de
l
número de personas que viven precariamente y en hacinamiento extremo, sin
abastecimiento de agua, sin recolección de basura, sin eliminación de
excretas ni de aguas residuales.
Los terrenos aluvionales de la Cuenca, muy bajos y densamente poblados,
están sujetos a inundaciones periódicas que durante las sudestadas ocurren
de manera rápida y dramática. La necesidad de socorrismo y evacuación es
habitual. Cuando llueve las letrinas rebosan y los basurales desparraman
un
a
variedad de sustancias peligrosas a las zonas de vecindad y a los cauces.
Los bajos inundables no debieron venderse ni poblarse.
Para bajar el nivel de contaminación del Riachuelo, antes que trabajar
sobr
e
sus “aguas” y su lecho, hay que hacerlo en su entorno, expandiendo la red
cloacal pues el 55% de la población de la Cuenca carece de cloacas (es
comú
n
la existencia de conexiones clandestinas de aguas servidas o residuales de
cualquier otra índole a conductos pluviales), extendiendo la red de agua
potable, pues el 35% de la población de la Cuenca carece de ella,
introduciendo el servicio de recolección de residuos domiciliarios en los
asentamientos (más de 12 con un total de 500.000 personas), eliminando los
basurales (más de 100), y obligando a las industrias a una producción
limpi
a
o a construir plantas para el tratamiento de sus residuos. Solo el 3 % de
las industrias que contaminan tienen instalados procesos de depuración.
El Riachuelo desemboca en el Río de La Plata, muy cerca de donde Aguas
Argentinas tiene importantes tomas de agua para potabilizar, por ejemplo,
e
n
Bernal, a 2,4 km. y en Palermo a 1,1 km. de la costa. ¿Puede un río ser
“cloaca y bebedero” a la vez ?. Es como si alguien hiciera desembocar la
cloaca en su pileta y después de sacar un balde de esa misma agua, con un
tratamiento de cloro, se lo diera de beber a sus hijos
Un informe de la Auditoría General de la Nación (A.G.N.) sostiene que la
empresa Aguas Argentinas, incumpliendo contratos, solo efectúa el
tratamiento del 12% de los efluentes cloacales que recibe en las plantas
norte y sudoeste. El resto de los efluentes son vertidos al Río de la
Plata
,
a la altura de Berazategui, sin haber recibido el tratamiento adecuado para
obtener los niveles de calidad que establece el marco regulatorio. Este
informe revela también la falta de control en que incurriría el ETOSS.
El informe del Defensor del Pueblo de la Nación Eduardo Mondino, resalta
también que en la Cuenca, Aguas Argentinas solo ejecutó el 24 % de la
inversión comprometida en Febrero de 1997.
Hoy, merced a la recesión, el “río” recibe un 25 % desde efluentes
industriales (125.000 mts3 diarios a través de conductos cloacales,
pluviales o directamente al suelo) y un 75 % desde efluentes cloacales
(375.000 mts3 de aguas servidas por día) y se presume que no son más de 65
empresas las responsables de la contaminación no biodegradable del 80% del
“río”, tóxicos sedimentables que permanecerán en el cause aún cuando cesen
las descargas que le dieron origen. Si ocurriese la anhelada reactivación
industrial, el citado 25 % se podría elevar a un 60 %.
El Riachuelo tiene concentraciones de mercurio, zinc, plomo y cromo
superiores en 50 veces a los niveles máximos permitidos. La concentración
d
e
E.Coli es similar al de una cloaca.
Estamos ante una cloaca a cielo abierto, detritos humanos e industriales,
soberano foco infeccioso.
Contaminantes arrojados al “río”: cadmio, mercurio, niquel, plomo, cromo,
arsénico, selenio, fenoles, bencenos, tolueno, hidrocarburos clorados,
pesticidas, herbicidas, plaguicidas, detritos humanos y animales,
materiale
s
orgánicos en suspensión, detergentes, etc.
Resulta imperioso que se haga público el listado de las 65 empresas
responsables del 80 % de la descarga de efluentes industriales al
“río” que cita el P.G.A. (AR – 0136) el cual les otorgaba un plazo de 4
años para disminuir y controlar la contaminación industrial, con un crédito
especial. Plazo que se venció, y nadie se hace cargo.
Lindante a La Boca, y cruzando el Riachuelo, en Dock Sud, se encuentra el
muy peligroso polo petroquímico, iniciado en 1920, donde 50 empresas se
agolpan en 260 hectáreas. Refinerías de petróleo, plantas de recepción y
almacenaje de petróleo y sus derivados, plantas de recepción y almacenaje
d
e
productos químicos, planta de coque, central termoeléctrica, industrias de
procesos, empresas de transporte, amarres, areneras, estaciones de
servicio, un puerto con movimiento anual de 2700 buques y puentes de acceso
con un movimiento automotor promedio de 5500 vehículos diarios.
Un importante accidente ígneo en este polo petroquímico haría desaparecer
l
a
ciudad de Avellaneda, parte de la Ciudad de Buenos Aires y los “afortunados
sobrevivientes” maldecirían el aire hipercontaminado que deberían respirar.
Esta impresionante combinación hace de este rincón una de las áreas
estratégicas más vulnerables de nuestro país desde el punto de vista
de seguridad nacional, y con los m ayores índices de contaminación del
aire
,
cada tanto las nubes tóxicas provocadas por accidentes químicos obligan a
desalojar a alumnos de las escuelas del lugar y muchos vecinos, en
particular niños, están sufriendo serias enfermedades, registrándose
nacimientos con malformaciones congénitas.
El agua y el aire, fuente y sustento de vida, al contaminarse, se han
transformado en los criminales más peligrosos del planeta: matan 27.000
personas todos los días.
2. Contaminación y Salud
Según la Organización Mundial de la Salud: SALUD es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad o
dolencia.
En la Cuenca, la situación es inquietante y alarmante.
El vecino no puede pescar peces porque no los hay, pero si puede contraer
cuanta devastadora peste pulula en su entorno, sin embargo, trágicamente no
existen estudios epidemiológicos ni toxicológicos sobre la salud de los
habitantes en relación con el letal “río”.
7 millones de personas mueren cada año en el mundo por enfermedades
causadas por las aguas contaminadas.
El agua es nuestro alimento vital y el disolvente de todos los demás,
regul
a
la temperatura corporal, en todas las edades mantener una correcta
hidratación es vital para la salud, transporta nutrientes a los tejidos y
representa el 70 % del peso total de un individuo, pero nada hacemos por
tener aguas seguras ni por el saneamiento de nuestros insalubres ríos,
máxime sabiendo que menos del 3 % del agua disponible en el planeta es
potabilizable.
Nuestro “río” nos horroriza, ya no sirve para alimentar, ni para recrear,
entretener o refrescar a quienes habitan en sus orillas, solo sirve para
envenenarlos.
El 30 % de la mortalidad infantil tiene origen en enfermedades hídricas,
evitables con el abastecimiento de agua segura.
EL AGUA POTABLE SALVA MAS VIDAS QUE LAS VACUNAS.
La ONU señala que el 80 % de las muertes en los países en vías de
desarroll
o
derivan del consumo del agua no potable y de falta de sistemas de
saneamientos.
Las cifras golpean con especial virulencia a los menores de 5 años: 6.000
niños mueren a diario en el mundo de alguna enfermedad relacionada con el
consumo de agua no potable y con las malas condiciones sanitarias (un niño
cada 14 segundos).
Las parasitosis intestinales son especialmente frecuentes entre los niños,
que las contraen por contacto directo con el polvo del suelo contaminado
co
n
huevos o por ingesta de alimentos crudos mal lavados. En ciertos grupos,
má
s
del 90 % de los niños pueden portar gusanos parásitos en sus intestinos, y
muy pocos saberlo. Son causa frecuente de anemia. Algunos, como el Ascaris
lumbricoides, pueden migrar más allá de la luz intestinal y provocar grave
daño en el hígado, en los pulmones y aún en el cerebro.
La disposición sanitaria de las heces es indispensable para poder combatir
la diarrea de la infancia, y su promoción es vital para mejorar la salud en
los asentamientos. Los nitratos aparecen en el suelo y en aguas
superficiales y profundas como consecuencia de la descomposición natural
de
l
material nitrogenado orgánico, proveniente especialmente de descargas de
excretas y líquidos cloacales.
En las guardias pediátricas del conurbano son muy frecuentes los
diagnósticos de metahemoglobinemia. Un estudio realizado en 1988 en el gran
Buenos Aires arrojó niveles altos de nitratos en la mitad de las muestras,
y
niveles altos de bacterias en un tercio de ellas. El factor común en todos
los casos lo constituyó el hecho de que la fuente de provisión era un pozo
a
primera napa y cercano al pozo negro de la vivienda propia o del vecino más
próximo
Los nitratos presentes en el agua de las napas contaminadas, al ser
ingerid
a
por los niños, pueden transformarse en nitritos y generar un cuadro de
cianosis grave, conocido como “síndrome del bebé azul” con riesgo de
muerte
.
En el largo plazo y combinados con otras sustancias, los nitritos, pueden
también formar cancerígenos, en particular gástricos. Así mismo, los
efecto
s
del plomo, son de acción retardada, pudiendo provocar un tremendo déficit
intelectual en el niño; en la misma dirección, el mercurio produce
alteraciones neurológicas; el cadmio produce efisemas, alteraciones
renales
,
anemias y cáncer de próstata; el arsénico motiva cáncer de piel y de
pulmón; los virus entéricos se excretan en las heces y pasan
a las aguas transmitiendo hepatitis infecciosa tipo “A” y son muchos los
agentes contaminantes que arrojados al “río” o al ambiente corrompen la
salud del vecino, y sensiblemente al feto materno.
Las omnipresentes moscas son cada vez más difíciles de combatir. Su
importancia debe enfocarse en que son portadoras de bacterias fecales en
su
s
patas, y contaminan con ellas alimentos, utensilios y superficies,
propagando enfermedades diarreicas.
Con abundancia de aguas estancadas, y bajo condiciones biometeorológicas
adecuadas, es común la proliferación de mosquitos. Hay meses en que
constituyen uno de los motivos de mayor molestia e irritación para los
habitantes de la cuenca. El más corriente es el Culex pipiens. Si bien no
e
s
agente de enfermedades severas, es frecuente que el rascado asociado a la
mala higiene condicione una piodermitis que puede ser potencialmente severa
especialmente en los niños. El Aedes aegypti, vector del dengue, otrora
tropical, ya está instalado entre nosotros. Es el mismo vector de la fiebre
amarilla, enfermedad que en siglo XIX produjo una mortandad enorme en
Bueno
s
Aires.
La ausencia de saneamiento apropiado conduce a enfermedades diarreicas, que
sumadas a la desnutrición, al nacinamiento, al estrés mental severo y a la
exposición al frío, predisponen a una gripe potencialmente mortal. La gripe
es el eslabón final de una cadena de dificultades más profundas. Por lo
tanto, el diagnóstico de una mera gripe, que puede mal interpretarse como
n
o
vinculada a las condiciones del ambiente humano de la cuenca, debe ser
entendido con un criterio epidemiológico más amplio.
La pobreza y la mala salud son fenómenos interrelacionados. La esperanza de
vida al nacer está cayendo debido a la exposición de su población a agentes
físicos y químicos diversos. Favorecidas por descalabros ecológicos,
emerge
n
nuevas enfermedades transmisibles – el SIDA es la más conocida – y
reemerge
n
con creciente incidencia la tuberculosis, el cólera, el paludismo, el
dengue, la fiebre amarilla y otras.
Al momento de la quema en los basurales de la Cuenca, puede haber
exposiciones peligrosas a hidrocarburos aromáticos policlorados que por
contaminar el aire (dioxinas carcinogenéticas), el agua y los alimentos,
cuando se absorben, se acumulan en grasas corporales y son potentes
carcinógenos.
Los roedores, que abundan en estos sitios, aumentan el riesgo de
leptospirosis y la hantavirosis que generan muerte en el 50% de los casos,
y
sería muy extensa la narración de todas las causas que nos enferman o nos
matan de distinta forma.
3 millones de personas mueren en el mundo cada año por respirar aire
contaminado.
Ya no es discutible que los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera
aumentan peligrosamente y que, de continuar fuera de control, podrían con
e
l
tiempo provocar el fin de la vida en la tierra, sin embargo acordar
soluciones adecuadas y equitativas no parece fácil.
Pululan infinidad de bacterias de temibles enfermedades. Este desastre
ecológico, patética cloaca a cielo abierto con pútridas miasmas, degrada
2300 km2 que lo entornan (11 veces la superficie de la Capital Federal),
troncha vidas, contraría las normas de salud pública y desvirtúa las más
elementales normas urbanísticas con un epicentro como es La Boca,
designad
o
“lugar turístico de interés general”.
Esta enorme perversidad es directamente proporcional a la excesiva
mediocridad de los responsables que la consintieron y la consienten.
Un estudio científico por monitoreo continuo del aire realizado en Dock Sud
entre 12/2001 y 03/2003 con financiamiento del gobierno japonés, dio
resultados escalofriantes, halló concentraciones muy elevadas de benceno,
metano, tolueno, xileno y otros hidrocarburos de alta peligrosidad para la
salud por su comprobado efecto cancerígeno, también se halló un elevadísimo
porcentaje de plomo en sangre en niños de la zona, lo cual puede generar en
los mismos un severo retraso mental, hallándose también mucho cromo en
orina. No buscamos victimar a las empresas, pero tampoco queremos que éstas
nos perjudiquen a nosotros. El Estado debe tutelar y promover el bienestar
general y no cede r ante la infame presión de las muchas empresas y
organismos implicados.
En la Cuenca, con alguna rutina se analiza el agua, muy esporádicamente el
aire, pero no nos consta que se estudien los efluentes de cada industria ni
la sangre de la población ribereña, pues se evidenciaría definitivamente a
los responsables, por acción u omisión, inculpándolos con nombre y
apellido
.
Manifestó el Dr. Daniel Sabsay, que la falta de voluntad política para
realizar estudios epidemiológicos y toxicológicos oficiales en la Cuenca,
seguramente está vinculada a la necesidad de ocultar la comisión de
delitos
.
3. El "leisser fair" como causa – Asociaciones ilícitas
El proceso de industrialización iniciado en el año 1800 conjuntamente con
l
a
permisividad clandestina de basurales y asentamientos, creció al mejor
estilo “laisser fair” convirtiendo al Riachuelo en una lacra. Hoy, gruesas
capas de petróleo y grasas lo inundan, impidiendo la penetración de la luz
y, por lo tanto, todo proceso de fotosíntesis.
Este informe pone en evidencia una espuria asociación ilícita entre el
pode
r
económico contaminante y el poder político encargado de ejercer el poder
d
e
policía de su jurisdicción. Arrojar metales pesados venenosos al río es
delito cuyo castigo es prisión de cumplimiento efectivo, pero no existen
casos ejemplificadores. La profusión de leyes sancionadas y no aplicadas,
sistemáticamente, muestran precisamente y de manera abrumadora, las
violaciones permanentes al derecho por parte de los particulares y de
quienes debieran vigilar y controlar en ejercicio del poder de policía.
- CONNIVENCIA QUE NO TOLERAMOS MAS –
Hoy, el discurso político infiere que hay que sanear la Cuenca Matanza –
Riachuelo, pero la realidad muestra que hay consenso entre los sectores
económicos y políticos para que los “grandes contaminadores” lo sigan
haciendo, incluso también para pequeños talleres clandestinos que vuelcan
sus ácidos en los desagües pluviales.
También se reconoce una grave indefinición legislativa debida a la
superposición de diversas normas de distinto origen, lo que produce vacíos
e
inconsistencias normativas, dificultando aún más el ordenamiento y el
contralor de la Cuenca. Son 55 normas de diferentes jerarquías que
constituyen un glosario de buenas intenciones y un híbrido jurídico que
se anula a sí mismo. El Dr. Daniel Sabsay lo califica de mamarracho
jurídico, pues se llega a la anomia, falta de normas, por exceso de las
mismas, motivando un gran descontrol.
Las muchas y muy heterogéneas jurisdicciones competentes, han tornado
asistemática e ineficiente la auditoría de la zona, solo sirven para
genera
r
más ventajas a los infractores, (suman 36 los organismos con competencia o
jurisdicción sobre el área: 9 entes nacionales, 8 entes de la Ciudad de Bs.
As., 8 entes de la Provincia de Bs. As. y 11 Municipios) y a la hora de
hacerse cargo, nadie quiere “atajar el penal”. ¿Habrá municipalidades que
contaminan?.
Una principal causa de contaminación es también que el 40% de la población
total del país se concentra en Capital Federal y Gran Buenos Aires,
generando dificultades para la provisión de agua, alimentos, redes
cloacales, circulación de mercancías, de personas, máxime que grandes y
hacinados asentamientos lo hacen en inmediaciones de parques industriales,
sobre terrenos a veces ya contaminados e inundables.
4. Deuda Externa para un Saneamiento Inexistente – Desvío de Fondos
En la Biblia, Jesús se encolerizó con los prestamistas y los expulsó del
Templo. Luego, Shakespeare vilipendió al usurero Shylock en “El Mercader de
Venecia”. Sin embargo hoy, el capital global impulsa préstamos que recaen
sobre la población pobre de países pobres como nunca antes, aumentando la
brecha entre Sur y Norte, acelerando la crisis de la deuda y precipitando
e
l
caos económico, social y ecológico a gran escala, todo lo cual no sería
posible si no contaran con la complicidad, ineficiencia y corrupción de las
administraciones locales.
De los 250 millones de DOLARES que el BID tenia dispuestos para las obras
d
e
saneamiento (credito 1059/OC ar año 1997 para amortizar en 20 años), hoy
quedan 90 mill a refinanciar, pues 150 millones fueron inconsultamente
desviados a "planes sociales". Unicamente se aplicaron a la Cuenca 7 mill
d
e
dolares. de los ulaes solo 1 mill se destino a obras, pues el saldo se
aplico a estudios de consultorias y pagamos en en concepto de tasa de
compromiso (multa por no usar el prestamo) la suma de 6 MILLOES DE
DOLARES!!!! Es intolerable que el Presupuesto Nacional 2003 haya destinado
CERO PESOS para aplicar la degradacion, fuente de infinitas enfermedades,
inseguridad creciente y atraso socio-economico, es indignante que con total
descaro nos quieran explicar que no tenemos dinero para hacer obras en el
RIACHUELO, cuando si lo tenemos para pagar intereses punitorios por no usar
el dinero que nos dieron p ara hacer obras en el RIACHUELO, y es
desconcertante que ese dinero está disponible y sin utilizarse desde
1997
.
Aunque sea increíble, es notoria la enorme presión de algunos
centros de poder económicos para sostener el statu quo y que el Riachuelo
siga siendo el gran vertedero de venenos.
Frente al dolor humano, es inadmisible el crematístico argumento que se
refugia en las dificultades económicas como problema de fondo para no
logra
r
el saneamiento y remediación de la Cuenca hídrica, “no hay plata”, “no
alcanza”, “no hay crédito”, fueron frases repetidas por las autoridades
“responsables”. Pero aún con un préstamo millonario, tampoco se hicieron
la
s
obras.
El 90% del dinero disponible, está destinado para gastos de personal y el
resto para insumos y mantenimiento del edificio que el Comité
Ejecutor Matanza –
Riachuelo (CEMR) ocupa en Avda. Alte. Brown 1378/90. Este es un organismo
que solo se mantiene a sí mismo, cubriendo casi exclusivamente su actividad
burocrática.
5. Derechos afectados - Violacion a los DDHH
Nuestra Constitución Nacional en su art. 41 dice “Todos los habitantes
goza
n
del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano
y tienen el deber de preservarlo”, incluso mediante recurso de amparo
conforme al art. 43 de la Carta Magna. Derecho reconocido también por la
Constitución de la Pcia. de Buenos Aires en su art. 28 y por la
Constitució
n
de la Cdad. de Buenos Aires en sus arts. 26 al 30.
El delito ambiental es un delito social, pues afecta las bases de la
existencia socio económica, atenta contra l as materias y recursos
indispensables para las actividades productivas y culturales, y pone en
peligro las formas de vida en cuanto implica destrucción de sistemas de
relaciones hombre – espacio.
Las 55 normas de distintas jerarquias, de las cuales algunas se contraponen
entre si, y las 39 jurisdicciones con competencia en la cuenca, conducen
a
l
desorden.-
El derecho a la vida esta seriamente cuestionado, hecho que se denuncio
ant
e
toda repartición inherente a los DDHH, incluso ante la A.P.D.H. donde
obtuvimos por unanimidad el apoyo de toda la Mesa Directiva.-
6. Recomposición ambiental
Lo más justo y razonable sería que todas las empresas contaminadoras,
ademá
s
de adecuar sus efluentes, aportaran a un súper fondo de recomposición como
el caso de la General Electric CO. que deberá limpiar el río Hudson del PCB
que esa compañía vertió al cauce por más de dos décadas.
Fábricas y empresarios se beneficiaron económicamente durante muchísimos
años cargándole al Riachuelo y a la sociedad los residuos que ellos
no trataban. Esta es una forma simple y despreciable de obtener ganancias,
por industrias que luego aparecen financiando campañas políticas y a
fundaciones que organizan foros ambientalistas, pero con el objetivo de: no
señalar responsables, hacer que la catarsis del vecino no trascienda,
esmerilar y monitorear permanentemente su capacidad de protesta, tratar de
contener la tremenda indignación y el gran hartazgo del poblador ante tan
viles comportamientos de los dirigentes, distraer y correr el verdadero eje
de atención, y no permitir hacer foco en las soluciones de fondo. Hoy la
sociedad va por un clamoroso NO VA MAS. La recomposición del daño
ambiental
,
debiera necesitar una cobertura de seguro para paliar los costos de la
indemnización, así los controles y contra controles serán permanentes, ya
que el empresario va a tomar todas las prevenciones necesarias para
minimizar su prima y la compañía de seguros va a cerciorarse de que las
tom
e
para no tener que responder – pagar, y así se cerraría el circuito. Los
daños ambientales son imprescriptibles y deben indemnizarse para su
reparación, caso contrario se legitimaría un enriquecimiento sin causa y
consolidaríamos definitivamente el delictivo vicio de contaminar.
En defensa de estos derechos debiera otorgarse el beneficio de litigar sin
gastos, pues de no ser así, sería ilusoria la protección y legitimación
prevista en la Constitución por la imposibilidad de asumir los elevados
costos propios de este tipo de juicios.
El objetivo final es ir por una recomposición ambiental y no por un
resarcimiento patrimonial que por lo general no alcanza para sanear el
daño o se desvían los fondos a otros destinos. El artículo 41 C.N. agrega:
“el daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer,
según lo establezca la ley”. Quien no acate la legislación ambiental,
debiera ser acusado además, de eco-dumping (exportar por debajo del costo
doméstico al no asumir los costos ambientales) y el presidente de la
empres
a
contaminante debiera ir preso.
7. La conducta oficial
En este análisis es inseparable lo social, de lo económico y de lo
político
.
Es moneda corriente que las partes involucradas no asuman
responsabilidades
,
busquen mantener e incrementar sus privilegios y culpen de todos los
males a los otros. Es lo más común el ocultamiento de información oficial,
pero ciertas asquerosidades no necesitan cifras para ser percibidas.
Nuestro Riachuelo está muy enfermo de pudrición, pero ¿qué patología
padec
e
nuestro sistema administrativo y nuestra clase dirigente que en más de 120
años no pudieron revertir tan horrenda y lacerante problemática?. La
incuria de los desaprensivos es cada vez mayor. La inconducta es netamente
cruel y abyecta. La hipócrita consigna siempre fue: hagamos como que
hacemos.
La historia del Matanza – Riachuelo es la historia del modelo político –
económico prevaleciente, depredador de los recursos naturales y de la
propi
a
vida humana, en pos de un lucro pecuniario máximo. Basta de anteponer el
interés particular a los del bien común. “Donde no planifica el Estado en
función del bien común, planifican los particulares en función de sus
propios intereses”.
La lucha por el saneamiento y el dragado son batallas contra la corrupción,
la burocracia, la incapacidad, la apatía y la mentira; es en definitiva una
lucha emblemática contra la mediocridad.
Existen muchos funcionarios funcionales a la “matanza del Riachuelo”.
Funcionarios e instituciones intentan justificarse pero son inauditas las
disfuncionalidades, omisiones, negligencias, impericias profesionales,
malgasto del tiempo como de los recursos disponibles y la tremenda
insensibilidad social puesta de manifiesto.
Las autoridades y el sistema en general parecen sordos, ciegos e
inconmovibles ante tan graves, precisas y reiteradas denuncias. Resulta
inaceptable, desde todo punto de vista, técnico – científico, y socio –
institucional, la actitud de los funcionarios de todas las
administraciones gobernantes. Ya hace 140 años Domingo Faustino
Sarmiento, gran propulsor de obras públicas, fomentaba la construcción de
cloacas y la provisión de agua corriente, manifestando que el costo de
dichas inversiones eran muy inferiores a lo que se gastaba en salud por no
contar con esas imprescindibles instalaciones sanitarias. Hoy la brecha de
costos se agrandó aún más a favor de la construcción de la obra pública, en
virtud de que los valores de medicina se hicieron muy onerosos y lo opuesto
ocurrió con las construcciones sanitarias. Resulta intolerable, en una
sociedad civilizada, privar los servicios de agua potable y cloacas, pues
son derechos humanos elementales y prioritarios. La importancia que una
sociedad y su dirigencia le otorga al tema, se ve reflejada
indefectiblemente en los recursos que se destinan para la atención del
mismo.
Lentitud e ineptitud, son signos de decrepitud. La vieja clase dirigencial
no está demostrando la capacidad que nuestra mínima expectativa reclama. Es
hora de transformar lo gastado por consultorías, estudios técnicos,
análisi
s
internacionales, investigaciones de factibilidad, censos, ambientología,
lecturas de estratos profundos, etc.; en inversión, concretando los
objetivos que le dieron origen.
La Cuenca Matanza – Riachuelo no está subdiagnosticada, está subejecutada y
subadministrada por algunos FUNCIONARIOS QUE SON LA DEFUNCIÓN.
El capitalismo salvaje por un lado, y la pobreza y el atraso por el otro
lado, más las ausencias de criterio político, de estado de derecho, y de
ESTADO, son los factores que causan la degradación del medio ambiente que
entorna el Riachuelo, con sus nefastas consecuencias.
Tras muchísimos años de alentar falsas expectativas, la conclusión más
suav
e
a la que pudimos arribar es que los funcionarios juegan al distraído, que
prefieren suponer que no les compete, que aprendieron a conjugar muy bien
el verbo “ zafar “, y que solo fingen sensibilidad en épocas
pre-electorales.
El Gobierno Nacional, el de la Provincia de Buenos Aires con algunos de sus
municipios y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires nos adeudan
históricamente muchísimo respeto. Es gravísima la inacción oficial. Es una
herida abierta e infectada generada por todas las administraciones que han
pasado por el poder.
Los señores funcionarios, saben que necesitamos hechos y soluciones
inmediatas y concretas, pero no les importa. El Estado, es verdugo y
víctima, es testigo y actor, es juez y parte, y es el eterno ausente o
cómplice. ¿ Hasta cuando ?. La Cuenca Matanza – Riachuelo es el paradigma
d
e
la contaminación y de la degradación que generan las políticas públicas y
privadas cuando son equivocadas o no existen. Es un ejemplo de derroche,
falta de prevención y desvergüenza.
El ESTADO está capturado por una elite de líderes privados y públicos que
l
o
ponen a su servicio, motivo por el cual no está al servicio de los
ciudadanos.
El expediente administrativo Nº 10.110/CEMR/01 propicia un proyecto de
Decreto Nacional creando una autoridad de Cuenca con poder de policía para
el control de contaminación hídrica en el ámbito de la Cuenca Matanza –
Riachuelo, pero nadie se ocupó ni se ocupa de concretarlo.
La situación que este informe describe fue denunciada ante el Defensor del
Pueblo de la Nación con actuación Nº 9924/02; ante el Defensor del Pueblo
d
e
la Ciudad de Bs. As. con actuación Nº 7376/02; en Policía Federal,
Departamento Delitos Ecológicos, incorporado en la causa Nº 782 del Juzgado
Federal Nº 2 de Lomas de Zamora – Secretaría Nº 4 – Fiscalía Federal Nº 1.
Además fue denunciado en Presidencia de la Nación, Jefatura Gabinete de
Ministros, distintos Ministerios y organismos nacionales como el CEMR, el
INA, Fiscalía de Investigaciones Administrativas, Sindicatura General de la
Nación, Auditoría General de la Nación, Oficina Anticorrupción, Secretaría
d
e Derechos Humanos, Presidente de la Cámara de Senadores de la Nación,
Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, entre otros; ante el
Jef
e
de Gobierno de la Ciudad de Bs. As. y las secretarías responsables del
tema
,
Auditoría General de la Ciudad de Bs. As., Sindicatura General de la Ciudad
de Bs. As., Presidente de la Legislatura porteña, entre otros; ante el
Gobierno de la Provincia de Bs. As. y ministerios respectivos, Fiscalía de
Estado de la Provincia de Bs. As, Auditoría de la Provincia de Bs. As,
Autoridad del Agua de la Provincia de Bs. As, Aguas Bonaerenses S.A.,
Organismo Regulador de Aguas Bonaerenses, Presidente de la Cámara de
Senadores de la Provincia de Bs. As, Presidente de la Cámara de Diputados
d
e
la Provincia de Bs. As., Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de
Bs. As., entre otros. En todas las comisiones de ecología, medio ambiente y
salud que funcionan en la Legislatura Porteña, el Congreso Nacional y el
Palacio Legislativo de la Provinc ia de Bs. As. Así mismo en: OMS – OPS,
UNICEF, A.P.D.H. (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos), Defensoría
del Pueblo de Avellaneda, Defensoría del Pueblo de Quilmes. También en
distintos medios de comunicación masiva y en internet.
Sin voluntad política, todas las alternativas y/o propuestas de solución
qu
e
se intenten, semejarán la cola en la boca de la serpiente devorándose a sí
misma.
Al funcionario público le exigimos soluciones, que cuando hable a la
sociedad explique lo que está haciendo para transformar esta triste
realidad, y se inhiba de narrarla haciéndose el inocente. Para contarla
estamos quienes la sufrimos y el periodismo.
El 4 de Diciembre de 2003 el Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo
Mondino, presentó en conferencia de prensa su informe especial sobre la
Cuenca Matanza – Riachuelo, motivado por nuestra denuncia, al que se puede
acceder entrando en la página web de la defensoría: www.defensor.gov.ar
<http://www.defensor.gov.ar/> y leer 284 páginas sobre el particular,
co
n
un grado de síntesis, minuciosidad y profundidad como nunca antes se había
hecho. Asociación de Vecinos La Boca agradece a la Defensoría Nacional y a
todos los que participaron de la emisión del citado informe, pues es hasta
la fecha, el único trabajo que ha tomado el tema con la seriedad que
amerita, pero funcionarios y políticos no se han dado por aludidos.
Desde Noviembre de 2002 se encuentra vigente en el país la Ley de Política
Ambiental Nacional que obliga al Poder Ejecutivo a presentar un informe
sobre la situación ambiental del país ante el Congreso de la Nación y
preocupa que no existan indicios de cumplimiento.
La Cuenca Matanza – Riachuelo es paradigmática por la fragmentación de las
visiones en tiempos y espacios, cegueras políticas y planteos burocráticos,
que han dejado como resultante uno de los más alarmantes problemas
ambientales de la salud pública, urbanísticos y sociales que padece el
país
,
permaneciendo expuesto a un riesgo cierto de catástrofe ambiental de
inimaginables consecuencias y todo porque se ha sacralizado la renta
económica, por encima de cualquier otra consideración. Invocando el
desarrollo, o fuentes de trabajo, se toleraron conductas homicidas para la
salud colectiva de la población y del medio ambiente.
Esta permanente mueca de procacidad y desprecio por el otro, es el sino
trágico del caso de la Cuenca Matanza – Riachuelo, y nos provoca un gran
desasosiego nuestra impotencia para revertir realidad tan perniciosa.
8. Exhorto -Propuesta
Necesitamos urgentemente concretar las obras de saneamiento que
irremediablemente mejorarían de manera definitiva la calidad de vida de
5.000.000 de personas que habitamos la cuenca Matanza – Riachuelo, pues
rápidamente generarían enormes fuentes de trabajo, elevando el nivel de
seguridad de todo el sur capitalino y conurbano bonaerense, con solo
ordenar, limpiar e iluminar la cuenca, agregando una excelente repercusión
en la salud de la población ribereña. Si a esto sumamos la construcción de
nuevas viviendas y sus servicios sanitarios más una industria limpia,
repotenciaríamos positivamente la vida de la región, en un lapso muy
breve
.
Reclamamos un respaldo unánime para generar un fuerte movimiento, una RED
prestigiosa, inteligente y pujante de ONG´s, universidades, cámaras
empresariales, colegios profesionales, y toda aquella institución que entre
sus objetivos pueda estar el defender la “VIDA” de 5.000.000 seres humanos
que habitamos la Cuenca Matanza – Riachuelo, 15% de la población de la
República Argentina, más todo el resto de la ciudadanía por el efecto
“derrame difusivo”.
Asociación de Vecinos La Boca, desea fervientemente que un grupo solidario,
multisectorial, transdisciplinario y representativo, intente con capacidad
de lucha y de gestión, socorrer y salvar la degradante proyección de
nuestr
o
“río”, persuadiendo al poder político e iniciar así esta titánica y
meritoria tarea. No descartamos generar un proyecto de iniciativa popular
con firmas, aunque esperamos que no sea necesario.
Estamos plenamente convencidos que si la sociedad en su conjunto no asume
e
l
protagonismo ante esta histórica y calamitosa afrenta pública, la misma se
puede eternizar.
La bomba ambiental del Riachuelo ya estalló estrepitosamente con la
epidemi
a
de cólera en 1867 y las 16.000 humanidades que ya se cobró en 1871 con la
epidemia de fiebre amarilla. Producto del avance de las ciencias médicas,
los productos farmacológicos, controlan mejor las enfermedades producidas
por la contaminación y generalmente no impactan hoy con muertes rápidas,
pero sí nos deterioran, debilitan y matan lenta, progresiva e
infaliblemente.
La bomba ambiental estalla silenciosa y continuamente todos los días. El
impacto en la población es inadmisible y configura una fatal realidad, el
tejido social enfermo y el círculo vicioso de la miseria ya requiere
imperativamente una urgente e impostergable intervención transdisciplinaria
para su recuperación. MATANZA – RIACHUELO: por antigüedad, gravedad,
extensión, número de víctimas y damnificados, actores involucrados,
factore
s
de poder concurrentes, trascendencia mundial y nivel imponente de
abandon
o
ES LA GRAN VERGÜENZA NACIONAL, máxime si se lo relaciona con la capacidad
potencial de la región.
Asociación de Vecinos La Boca, apela a toda la sociedad, necesitamos hacer
oír nuestro grito de socorro, buscamos amplificar y repotenciar con la
comunidad nuestro dolor por la única catástrofe ecológica que en el mundo
v
a
a cumplir dos siglos sin que el Estado se ocupe de erradicarla. La
transversalidad e interdisciplinaridad del tratamiento de los temas
ambientales, convocan a la interacción de diferentes actores y disciplinas
Asociación de Vecinos La Boca propone que las instituciones que consideran
entre sus objetivos pueda estar el saneamiento de la Cuenca Matanza –
Riachuelo en todos los aspectos que hagan al habitat y la ecología, tomen
l
a
antorcha, presionen positivamente y adhieran a una RED que tendría como
metas básicas:
Proveerle a esta temática el rango de “POLÍTICA DE ESTADO”, por acuerdo
entre el Presidente de la Nación, el Gobernador de la Provincia de Buenos
Aires y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, recurriendo de
se
r
necesario a la Corte Suprema de Justicia en defensa de los Derechos
Constitucionales, como clara manifestación de voluntad política.
Promover la instalación en las agendas políticas de los Gobiernos:
Nacional
,
Provincial, Municipales y de la Ciudad de Buenos Aires, el objetivo del
saneamiento de la Cuenca Matanza – Riachuelo.
Promover que el compromiso de estas autoridades sea:
ü Otorgar desde el gobierno una estructura jurídica con capacidad de
financiación y de gestión, que enfatice el concepto de unidad y autoridad
d
e
cuenca (Ley 25688), superando las gestiones jurisdiccionales, parciales o
fragmentarias, CENTRALIZANDO EL PODER DE POLICIA para que haga posible
avanzar en el proyecto de saneamiento de la misma, hacia un objetivo
integral de desarrollo (Expte. Administrativo Nº 10110/CEMR/01), sin quitar
responsabilidades a ninguna de las jurisdicciones.-
ü Asignar desde el gobierno partidas presupuestarias destinadas
unívocamente al mejoramiento de la Cuenca en sus aspectos ecológicos y de
habitabilidad. Recuperar el préstamo original del B.I.D.
ü Concretar desde el gobierno la revisión del Plan de Gestión
Ambienta
l
de la Cuenca y en base a las conclusiones implementar un firme plan de
acción.
ü ü Ejecución del Plan de Acción Ambiental.
4. ü Peticionar información sobre la Cuenca.
5. ü Impulsar la defensa de los derechos constitucionales sobre la
misma.
6. ü Lograr una representación ecuánime dentro de la estructura
jurídica, respecto de la Nación, la Ciudad de Buenos Aires, la Provincia de
Buenos Aires, los Municipios con competencia, cámaras empresariales,
Universidades, ONG´s y colegios profesionales. Es necesario un propósito
articulador.
7. ü Concebir la Cuenca del Matanza – Riachuelo como eje vertebrador
de gran potencialidad para el AMBA (Area Metropolitana de Buenos Aires), es
una oportunidad de desarrollo social, urbanístico, económico, industrial y
ecológico, capaz de recuperar las potencialidades del conurbano sur.
Cristina Fins Juan C. Penco
Alfredo Alberti
Vicepresidente Secretario
Presidente
Aristóbulo del Valle 282 – (1161) Cdad. de Bs. As.
Te: 4361-9687
Tel/Fax: 4301-6313/4014
e- mail: asociacionvecinoslaboca@speedy.com.ar
asocveclaboca@speedy.com.ar
Fuentes: Clarín, La Nación, La Prensa, Rev. Unica, Mundo Hospitalario, OMS,
ONU, BID, Defensoría del Pueblo de la Nación, Defensoría del Pueblo de la
Ciudad de Buenos Aires, Plan de Gestión Ambiental y de Manejo de la
Cuenc
a
Hídrica Matanza – Riachuelo (1995), Comité Ejecutor del Plan de Gestión
Ambiental y de la Cuenca Hídrica del río Matanza – Riachuelo (Anexo 1999)
------------------------------------------------------------------------
Algunos de los cientos de artículos en venta/subasta en eGrupos.net
------------------------------------------------------------------------
* Casa Conjunto Cerrado CEDRITOS Bogotá (64000.00 USD)
-->> http://www.egrupos.net/artid/563
* EQUIPO DIAGNOSTICO TODO EN UNO MARCA RIESTER (MADE I... (1300.00 MXN)
-->> http://www.egrupos.net/artid/517
* ARGENTINA: DUPLEX, UN ESPECTACULO IMPERDIBLE (85000.00 USD)
-->> http://www.egrupos.net/artid/521
¿Tienes algo que deseas vender? ¿O comprar? Visita ya WWW.EGRUPOS.NET
------------------------------------------------------------------------
_______________________________________________________________________
Visita nuestro patrocinador:
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
Si no recibes regalos en estas navidades,
es porque Papá Noel está en la cárcel.
Descubre "La otra cara de Papá Noel".
Bájate el vídeo (70 seg.) entrando aquí:
http://elistas.net/ml/144/
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|