| |
 |
 |
 |
 |
|
 |
Miguel Bonasso |
 |
Miguel Bonasso
(Buenos Aires, 1940) se inició en el semanario Leoplán y ocupó el cargo
de jefe de redacción en las revistas Análisis, Extra y Semana Gráfica.
Fue uno de los fundadores y editores del diario La Opinión dirigido por
Jacobo Timerman. Entre enero y marzo de 1973 fue secretario de Prensa
del Frente Justicialista de Liberación, y luego asesor de Héctor Cámpora
durante su breve presidencia. En 1974 fundó y dirigió el diario
Noticias, posteriormente clausurado por orden de José López Rega.
Después del golpe de 1976, estuvo condenado a muerte por los grupos de
tareas de la dictadura militar.
En 1984 publicó Recuerdo de la muerte, una novela basada en hechos
reales ocurridos en el campo de concentración de la Escuela de Mecánica
de la Armada ?vendió doscientos mil ejemplares y se convirtió en un
clásico de la literatura argentina contemporánea?; en 1988, fue
distinguido en Gijón (España) con el premio ?Rodolfo Walsh? a la mejor
narración testimonial de tema criminal que otorga la Asociación
Internacional de Escritores Policiacos.
En 1990 Bonasso escribió su primera novela de ficción, La memoria donde
ardía, y en 1997, El presidente que no fue, una biografía de Héctor
Cámpora. Ese mismo año realizó la investigación y el guión para el
documental Evita: la tumba sin paz.
En 1999 publicó Don Alfredo, que al año siguiente le valió nuevamente el
premio ?Rodolfo Walsh? en la Semana Negra de Gijón. En noviembre de
2000 publicó la edición argentina de Diario de un clandestino, y en
febrero de 2002 recibió el premio honorífico ?José María Arguedas? de
narrativa que otorga Casa de las Américas. En 2002 publicó El palacio y
la calle, una crónica sobre los sucesos del 20 de diciembre de 2001. En
agosto de 2010 regresó a la literatura con La venganza de los patriotas,
un thriller de capa y espada sobre la independencia de América del Sur.
En 2003 fue elegido diputado nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, en representación del PRD (Partido de la Revolución Democrática).
En 2007 fue reelecto diputado de la Nación, en representación de la
coalición electoral Diálogo por Buenos Aires, mandato que vence el 10 de
diciembre de 2011.
Durante sus dos períodos consecutivos, presidió la Comisión de Recursos
Naturales y Conservación del Ambiente Humano, desde la cual impulsó
diversos proyectos en defensa de los intereses nacionales y el ambiente,
entre los que sobresalen la Ley de Bosques y la reinstalación de la Ley
de Glaciares, que había sido vetada por la Presidenta de la República
en noviembre de 2008.
|
|
|
Conoce más de este autor Planeta » |
|
| | | |