eGrupos Logo
Inicio > Mi Página > Mis Grupos > redluzargentina > Mensajes

 Índice de Mensajes 
 Mensajes 1081 al 1110 
AsuntoAutor
Mensaje desde Sant Alicia Y
* Ceremonia 8000 T Alicia Y
Sobre Taller de Ap Alicia Y
INVITACION Ricardo
Invitación para un Ricardo
Vegetales con pode Susana P
Vegetales con pode Alicia Y
ONG y Empresas, un Alicia Y
Mensaje de Ricardo Alicia Y
Los defectos son f Alicia Y
Jebner Zambrana Li Alicia Y
Año de abundancia Alicia Y
III Encuentro Inte Ricardo
Buena Siembra : La Ricardo
Dana Tir sobre tam Madre Ti
2006:el año del Fl Alicia Y
Argentina: Futa Tr Ricardo
Reclamen su Herenc Alicia Y
Mensaje de Dana Ti Alicia Y
Resoluciones del A Alicia Y
Ceremonia 8000 Tam Alicia Y
¿Qué pasa en el Pl Alicia Y
Buena Siembra: La Alicia Y
De Belen a Auschwi Ricardo
Utopias en el aire Ricardo
Sinapsis del 2006 Alicia Y
Terremoto en el At Alicia Y
Invitacion a la Ce Ricardo
CALENDARIO ESPIRIT Ricardo
Mensaje a los Judí Susana P
 << 30 ant. | 30 sig. >>
 
RedLuz Argentina

Mostrando mensaje 1106     < Anterior | Siguiente >
Responder a este mensaje
Asunto:[redluzargentina] Utopias en el aire / Trayecto de las tv alternativas en la Argentina
Fecha:Martes, 3 de Enero, 2006  20:35:40 (-0600)
Autor:Ricardo Ocampo <redanahuak @...............mx>

From: Anáhuak <redanahuak@cablevision.net.mx> 
Date: Tue, 03 Jan 2006 20:26:07 -0600 
To: Foro Omnimedia <omnimedia@topica.com> 
Subject: (omnimedia) Utopias en el aire / Trayecto de las tv alternativas
 e
n 
la Argentina 
 
 
 
 
Media Centers 
www.indymedia.org 
 
Utopías en el aire. Trayecto de las tv alternativas en la Argentina 
per renau        11 oct 2005 11:36:30 
 
Este escrito, enviado desde la Argentina, analiza el trayecto de las 
principales experiencias de televisión comunitaria en el entorno de Buenos 
Aires, desembocando es el curioso campo de experimentación comunicativa que 
allá se está dando actualmente. 
 
Publicado en la revista bonaerense Proyectos 19 y 20. 
También online en IndyMadrid: 
http://acp.sindominio.net/article.pl?sid=05/10/11/1342248&mode=thread 
 
Ver abajo contactos y listado de enlaces en IndyArgentina. 
 
UTOPÍAS EN EL AIRE 
 
Re-emergen las televisiones alternativas y comunitarias en la Argentina 
 
por Aeroproletaria 
 
Las otras televisiones narran las historias de aquellos colectivos de 
personas que en Argentina se lanzaron a la aventura de construir canales de 
baja potencia promediando los años 80. Criminalizadas y estigmatizadas por 
ser experiencias ³ilegales², ³piratas² y ³clandestinas², las televisiones 
alternativas, ejercitaron una práctica comunicacional que puso en cuestión 
la privatización del espectro radioeléctrico y el modelo unidireccional de 
la televisión de masas -comercial y estatal. Hoy, luego del agotamiento de 
aquel fenómeno y bajo un contexto socio-político distinto pero igual en 
materia de política comunicacional- surgen proyectos comunitarios e 
itinerantes de televisión que desafían, una vez más, el poder de crear 
canales autogestionados por organizaciones y colectivos sociales que 
apuestan al uso alternativo de los medios técnicos para poner al aire sus 
propias imágenes audiovisuales. La utopía del canal 4 que transmitió
 durant
e 
siete años en la Ciudad de Buenos Aires, se reactualiza con las
 experiencia
s 
de la TV Piquetera, La Comunitaria Tv de Claypole y TV Libre de La Matanza. 
 
Imágenes audiovisuales de baja potencia 
 
Hacia fines de los años Œ80 proliferaron por todo el territorio nacional 
unas 3000 emisoras radiales y se crearon en Buenos Aires los primeros 
canales de televisión de baja potencia. Canal 4 de Alejandro Korn,
 Guernica
, 
Avellaneda y Canal 5 de Lanús, Moreno, Tigre, Ciudadela, Morón, Adrogué, 
Villa Lugano y Castelar compartían un transmisor casero de 4 vatios y 
ejercitaban el derecho al uso de frecuencias en la banda VHF (del canal 2
 a
l 
13) que, sin autorización, ampliaban y democratizaban desde abajo el poder 
de la emisión. La mayoría de dichas televisiones fueron criminalizadas por 
parte del COMFER y la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), sufriendo 
persecuciones, decomisos y allanamientos al no poder obtener jamás las 
licencias que dichos entes exigían -y a la vez nunca otorgaron- además de
 l
a 
discriminación legal -todavía hoy vigente- a proyectos de medios 
cooperativos y/o sociales, sin fines comerciales, que rige la ley de 
radiodifusión 22.285 en su artículo 65, promulgada durante la última 
dictadura militar. 
 
En Argentina, el fenómeno televisivo de baja potencia surgió en un contexto 
de cambio político-social que expresaba un fuerte reclamo y deseo colectivo 
de la democratización de los medios para la comunicación y la participación 
social; una mayor posibilidad en el acceso y uso de medios técnicos de bajo 
costo; y una política comunicacional de concentración y centralización de
 l
a 
producción mediática en manos de las grandes corporaciones del 
infoentretenimiento. 
 
La historia de las otras televisiones se remonta a la experimentación que 
hace un grupo de radialistas de las tecnologías audiovisuales a lo largo de 
tres años para la autoproducción de un transmisor de bajo costo: ³Fue casi 
como una cuestión especulativa: si podemos armar un transmisor de radio, 
¿por qué no vamos a poder armar un transmisor de televisión?², cuenta 
Ricardo Leguizamón, uno de los técnicos-vecinos que fundaron en 1987 la 
primera televisión comunitaria, Canal 4 de Alejandro Korn, en la 
investigación Una historia de espectros. Apuntes sobre la televisión 
alternativa, comunitaria o de baja potencia en Argentina, de Natalia 
Vinelli. 
 
La experiencia viral se expandió a otras ciudades del interior del país, 
alcanzando su punto máximo hacia 1992 dando vida a 250 canales nucleados en 
la Asociación Argentina de Teledifusoras Comunitarias (AATECO). La 
estrategia del movimiento era no sólo la creación de una nueva ley de 
radiodifusión, sino el reclamo legítimo de licencias -por servicio 
complementario- y la exigencia de la libertad de expresión que emanaban del 
artículo 14 de la Constitución Nacional y de los pactos internacionales 
firmados por la Argentina: la Convención Americana de DDHH y el Convenio de 
Nairobi. 
 
El movimiento era muy heterogéneo, lo constituían desde emprendimientos 
comerciales hasta proyectos políticos clientelares, pasando por
 experiencia
s 
sociales de autoorganización vecinal con metas en lo comunitario y/o en el 
uso experimental del soporte. Claramente, dichos proyectos televisivos 
representaban diferentes tradiciones y tendencias políticas, situación que 
terminó, de una parte, en procesos de institucionalización, cooptación por 
parte del aparato político tradicional y comercialización y de otra parte, 
en proyectos políticos autónomos donde el eje estaba puesto en el rol
 socia
l 
y comunitario que asumía la televisión alternativa o comunitaria para 
vecinos/as del barrio. 
 
Canal 4 Utopía en el aire 
 
El canal 4 Utopía de Capital Federal fue una de las experiencias más 
representativas de la tendencia comunitaria del fenómeno de las
 televisione
s 
de baja potencia. El proyecto se mantuvo al aire durante siete años entre 
1992 y 1999, pasando por varias sedes de transmisión, infinidad de 
persecuciones, 14 allanamientos con decomisos de equipos y un constante 
reflujo de vecinos/as y colectivos de personas que participaron diariamente 
en la producción y emisión de cada salida al aire, desafiando 
permanentemente a los entes reguladores, pero contando con un apoyo barrial 
que legitimó la experiencia como propia. 
 
En el origen de este proyecto televisivo estaba la experiencia en el Brasil 
vivida por uno de sus integrantes fundadores, Fabián Moyano. Tv Viva fue
 un
a 
televisión itinerante que mediante talleres de alfabetización audiovisual 
enseñaban, a las comunidades indígenas, a filmar, editar y producir 
documentales, luego proyectados en las plazas públicas de cada población. 
 
Inspirado en aquella experiencia y con el deseo de continuarla, Fabián, 
junto a un grupo de amigos, hizo una primer experiencia en Fuerte Apache y 
luego dio vida al Canal 4 de Ciudadela en 1988. Después de ejercitar un 
canal ambulante, el grupo se asienta definitivamente en el barrio de 
Caballito consolidando Canal 4 Utopía. El área de cobertura cubría Parque 
Chacabuco, Mataderos, Liniers, Devoto ­incluyendo como televidentes 
participantes a los presidiarios de la cárcel- y parte de la zona oeste del 
conurbano bonaerense de La Matanza y Morón. 
 
Lo comunitario de Utopía residió en un tipo de organización abierta y 
participativa al barrio donde la toma de decisiones, el uso de los aparatos 
y las temáticas abordadas en la programación intentaban diluir la relación 
­históricamente asimétricas- entre productor y receptor de la comunicación. 
El sujeto de la comunicación ya no consumía el espectáculo hecho mercancía, 
sino que era parte del juego suntuoso y festivo entre producción, gestión y 
disfrute de la programación. Y si bien siempre hubo un grupo de gestión,
 la
s 
asambleas y las llamadas telefónicas ­sin censura- constituían las 
herramientas más democráticas de acceso a la participación en el canal. El 
contenido de la programación reflejaba y se identificaba con los gustos 
estéticos y temáticos de quienes hacían y participan en el canal. El 
noticiero era ³lo primordial², porque mostraba lo que estaba pasando; Línea 
erótica era un ciclo de cine elegido por los presidiarios de la cárcel de 
Devoto ­ vía votación telefónica; Kaos era un programa de música y 
³respondía a todos los pedidos de la gente², e invita a bandas 
independientes para hacerse conocer y sometía a votación del televidente
 lo
s 
videos clips; Mameluco, conducido por dos maestras jardineras, le daba el 
espacio a los más chiquitos, quienes participaban del programa en vivo y de 
la elección de películas y dibujos animados, ³haciendo un programa para 
chicos y no para tontos²; El Instinto Verde, cine de terror, conducido por 
un joven de 14 años; Shock era un ciclo de trailers que ³empezaba con un 
poquito de sangre como para incentivar al público².2 En general la 
programación quedaba librada al placer de quienes hacían y miraban Canal 4 
Utopía. 
 
El final de Utopía llegó en 1999 cuando luego del fallecimiento de uno de 
sus participantes ­quien tenía el saber técnico- y frente a un proceso de 
agotamiento del proyecto colectivo, la CNC secuestró el último transmisor
 d
e 
Utopía, no pudiendo jamás volver al aire. 
 
Un piquete en el aire 
 
Frente a los acontecimientos populares del 19 y 20 de diciembre del 2001 
emerge y se consolida una multiplicidad de sujetos sociales, quienes, 
organizados se articulan en redes de cooperación, consolidando diferentes 
proyectos de trabajo en común. En torno a lo comunicacional y tras 20 años 
de experiencia acumulada en canales de baja potencia, vuelven a resurgir 
proyectos de televisión que, ahora, insertados en organizaciones y 
colectivos sociales se reapropian de los medios técnicos y del lenguaje 
audiovisual para intentar explorar la creación de otra televisión. 
 
En este recorrido avanza la experiencia itinerante de la Tv Piquetera que, 
desde el año 2002, y mediante un piquete-sabotaje en el aire acompaña a 
diversas organizaciones en la recuperación de frecuencias del espectro 
radioeléctrico para transmitir sus experiencias comunitarias a los/as 
vecinos/as del barrio. El apoyo técnico de la Tv Piquetera tiene un claro 
objetivo político: promover, incentivar y desarrollar canales barriales de 
baja potencia en torno a proyectos sociales de carácter comunitario. 
 
Uno de sus integrantes es Ricardo Leguizamón quien fue pionero y lideró con 
AATECO la lucha por la legalidad y legitimidad del funcionamiento de los 
canales de baja potencia. Hoy, vuelve a retomar aquella batalla 
comunicacional pero de la mano de organizaciones sociales, vecinales y 
colectivos de activistas. Actualmente, la Tv Piquetera colabora con una 
televisión vecinal en San Vicente, Provincia de Buenos Aires y con las 
transmisiones ambulantes que realiza Abajo la Tv! por los barrios populares 
fronterizos de la Ciudad de Buenos Aires. ³Esta propuesta está dirigida a 
todos los compañeros de las asambleas, trabajadores desocupados, centros 
culturales, empresas recuperadas, comedores, cooperadoras, escuelas y todas 
las otras formas de trabajo social organizados que hayan comprendido que no 
se puede cambiar este sistema, ni construir poder popular sin contar con 
medios que estén en nuestras manos en forma directa y sin intermediación de 
ningún radiodifusor,² expresa Leguizamón, brindando el uso de los aparatos 
técnicos de la Tv Piquetera ­transmisor, cable coaxil, antena, monitor, 
cámaras de video, micrófonos y video casetera ­ para la coproducciones de 
una serie de transmisiones en conjunto con las organizaciones y luego que 
éstas se lancen a instalar autónomamente sus propios canales comunitarios. 
 
La Comunitaria Tv de Claypole 
 
En los inicios del 2003, en el barrio Don Orione de Claypole tres 
organizaciones sociales ­ el Galpón Cultural, el MTD de Claypole y vecinos 
autoconvocados 20 de diciembre- se lanzaron a la aventura de crear un canal 
comunitario. ³Tenemos pensado hacer un canal de la comunidad con señal de 
aire para que después sea tomado por los vecinos organizados y no 
organizados² nos cuenta Rodolfo, uno de los integrantes del proyecto. Desde 
el colectivo periodístico Abriendo Caminos dichas organizaciones crearon un 
espacio de prensa en común a partir del cual articulan una política 
comunicacional en conjunto. Boletines informativos, programas en radios 
locales, emisiones especiales de radio abierta, la conformación de grupos
 d
e 
video y el proyecto de la televisión comunitaria son las herramientas 
comunicaciones a través de las cuales intentan ³fortalecer los lazos 
solidarios entre la comunidad, mejor la comunicación entre los vecinos, y 
fomentar la participación popular en dichos medios², expresan nuevamente 
Rodolfo. 
 
Gracias a la propuesta y al apoyo técnico de la Tv Piquetera, la primera 
transmisión se realizó en una actividad cultural al aire libre el 24 de 
marzo del 2003 en repudio a la última dictadura militar. Luego con el apoyo 
del Grupo de arte callejero (GAC) trabajaron en la producción de la imagen 
de la televisión (logo, spots, separadores, y animaciones) y con la 
capacitación de Cine Insurgente y un curso en la Universidad de las Madres 
de Plaza de Mayo se formaron en manejo de cámara, edición y producción 
audiovisual. ³Nuestro objetivo es montar un canal de televisión en un 
proceso de desarrollo y aprendizaje colectivo, con la participación de todo 
aquel que esté interesado en compartir el trabajo con nosotros,² acentúa 
Rodolfo. 
 
En ese sentido, siguiendo con la propuesta de la Tv Piquetera acordaron la 
realización de 10 transmisiones ­les restan 5 para este año 2005- con el 
objetivo de fortalecer el área de producción, y la autonomización en 
aparatos y recursos técnicos. Actualmente cuentan con una isla de edición, 
un reproductor de dvd, la cámara de un vecino, la torre y la donación de
 un
a 
antena y en las semanas sucesivas obtendrán un transmisor propio. La 
televisión al ser un proyecto estrictamente autónomo y de carácter social
 n
o 
tiene la intención de generar ningún tipo de negocio económico, ni tampoco 
depender de subsidios estatales. La forma de financiamiento, si bien aspira 
a la autogestión, hasta ahora lo han hecho mediante aportes individuales, 
ayuda solidaria, venta de dvd de las producciones audiovisuales y mucho 
trabajo voluntario. 
 
Durante todo el año 2004 han realizado las primeras cinco transmisiones de 
dos horas cada una. El contenido de la programación ha sido variado y rico 
en recursos (spot, animación, documentales, publicidades gratuitas de 
emprendimientos vecinales, entrevistas y actividades en vivo). Cada emisión 
es dedicada a un derecho social básico: educación, salud, trabajo, vivienda 
y comunicación, de acuerdo a lo que las organizaciones sociales consideran 
pertinente como problemática a desarrollar en su comunidad y frente a las 
necesidades vecinales. 
 
Uno de los próximos pasos de La Comunitaria Tv es poder desarrollar
 tallere
s 
de capacitación y formación en el área de video y de fotografía, en primera 
instancia, con las personas que están actualmente dentro del proyecto, para 
luego poder transmitir dichos conocimientos y saberes técnicos a vecinos/as 
de la comunidad que quieran participar del canal. 
 
TVLibre La Matanza 
 
³El Movimiento de Documentalistas y el Movimiento de Trabajadores 
Desocupados -MTD- La Matanza tienen la satisfacción de comunicar que este
 2
5 
de mayo de 2005, en el barrio La Juanita, se realizará el lanzamiento y 
prueba piloto de audio y video del Canal 21 - TVLibre Televisora
 Comunitari
a 
de La Matanza.² 
 
Este comunicado expresa, al igual que el resto de las experiencias, el
 dese
o 
y la necesidad que tiene la comunidad de La Juanita en Matanza de ser
 sujet
o 
activo en la producción comunicativa. 
 
Inspirado en la experiencia de las televisiones comunitarias de Venezuela,
 
y 
luego de dos años de capacitación y formación documental junto al
 Movimient
o 
de Documentalistas, el MTD de La Matanza apuesta a la construcción de un 
canal de aire público, democrático, libre y abierto a la comunidad vecinal. 
"Queremos un canal de la comunidad y si la comunidad no lo toma, no habrá 
canal², afirma convencido Jorge, integrante del MTD. Y si bien la idea 
inicial surge de la organización de trabajadores desocupados, la propuesta 
de un canal comunitario incluye la participación vecinal activa en la 
concreción de los programas. ³La primera transmisión fue en circuito 
cerrado, pero si hay una comunidad que lo sostenga el canal va a ser 
abierto,² sostiene Vilma, quien forma parte del proyecto. Inicialmente la 
programación incluirá entrevistas y coberturas de las noticias locales,
 per
o 
apuestan a una ³programación abierta a todos los que quieran tener un 
programa,² enfatiza nuevamente Jorge. 
 
La TVLibre La Matanza hizo su primera emisión -en circuito cerrado- el 
pasado 25 de mayo invitando, ese mismo día y mediante una lista abierta, a 
lxs vecinxs del barrio a sumarse a la producción y ejecución del futuro 
canal. La transmisión duró una hora, hubo documentales y un video 
autoproducido por el MTD, ³La realidad que construimos², que narra la 
historia de la cooperativa La Juanita y los proyectos productivos que 
desarrollaran a través del Centro de Educación para la Formación de Cultura 
Comunitaria (CEFFOC). 
 
El proyecto de la televisión comunitaria en Matanza recién comienza sus 
primeros pasos. Actualmente, con el apoyo del Movimiento de Documentalistas 
están desarrollando los talleres de capacitación para TVLibre ­uso de 
cámara, guión y edición- con los/as vecinos/as que se fueron sumando a la 
propuesta el día de la emisión. Con respecto a la cuestión legal, se están 
asesorando para lograr un permiso oficial de emisión ­situación prohibida 
por la actual ley de radiodifusión para proyectos cooperativos como el caso 
de La Juanita. En materia de equipos y aparatos y asesoramiento técnico, 
están buscando diferentes vías de financiamiento, mientras utilizan los 
recursos técnicos y humanos del Movimiento de Documentalistas, además de 
contar con una cámara de video propia y mucho trabajo voluntario. 
 
El proyecto es nuevamente utópico y ambicioso, pero como afirma jorge, ³la 
necesidad de comunicar existe y es muy grande...las radios en los barrios
 s
e 
llenan de programación en seguida, y es gente del barrio, entonces por qué 
no va haber gente para hacer una tele.² 
 
Más información: www.argentina.indymedia.org (sección contracultura) Para 
contactarse con: 
 
La Comunitaria Tv de Claypole: lacomunitariatv (at) yahoo.com.ar 
 
TVLibre La Matanza: tvlibre (at) wamani.apc.org 
 
Sobre las dos emisiones de una experiencia de tv itinerante que en este 
artículo no se recoge, "Abajo la TV!", que han emitido en el barrio de Bajo 
Flores y en Puente Pueyrredón: 
 
http://argentina.indymedia.org/news/2005/04/286934.php 
http://argentina.indymedia.org/news/2005/05/288063.php 
http://argentina.indymedia.org/news/2005/06/304262.php 
http://argentina.indymedia.org/news/2005/06/304352.php 
 
 
---------------------- 
 
OMNIMEDIA 
Los medios de comunicación en el nuevo tiempo. 
Para darte de alta escribe a omnimedia-subscribe@topica.com 
---------------------- 
 
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--

 
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--

         Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net 
 

Inicio | Apúntate | Bazar | Grupos | Gente | Quienes somos | Privacidad de Datos | Contacta

eGrupos is a service of AR Networks
Copyright © 1999-2004 AR Networks, All Rights Reserved
Terms of Service