| Asunto: | [redluzargentina] Foro Social Mundial- Ignacio Ramonet- Argentina | Fecha: | Lunes, 9 de Enero, 2006 17:16:19 (-0600) | Autor: | Ricardo Ocampo <redanahuak @...............mx>
|
|
Foro Social Mundial 2006 en dos tiempos
Por Ignacio Ramonet
El Foro Social Mundial 2006, a celebrarse a fines de este mes, tendrá la
particularidad de desarrollarse en dos etapas: la primera en la capital de
Malí, en África, y la segunda en la capital de Venezuela, en América del
Sur. En su transcurso proseguirá la discusión iniciada en el FSM de enero
d
e
2005 sobre el carácter a imprimir a estas mega-reuniones altermundialistas:
para muchos, no pueden seguir limitándose a encuentros y debates sin
traducción en un calendario de acciones políticas, a riesgo de convertirse
en una suerte de feria internacional de la sociedad civil.
En dos tiempos. Este año el Foro Social Mundial (FSM) se desarrolla en dos
tiempos. Uno más determinante que el otro. Primero, del 19 al 23 de enero,
en Bamako, capital de Malí. Después, del 24 al 29, en Caracas, capital de
Venezuela. En la víspera de la apertura del Foro en Bamako, el 18 de enero,
tendrá lugar un encuentro político de primordial importancia, heredero de
l
a
Tricontinental: la Jornada internacional sobre la reconstrucción del
internacionalismo de los pueblos, con la participación de un centenar de
intelectuales y de representantes de movimientos sociales del Tercer Mundo
y
otros lugares, en oportunidad del 50 aniversario de la famosa conferencia
d
e
Bandung.
La idea de organizar anualmente un Foro Social nació al comenzar este siglo
(1), en la huella de la victoria de 1998 contra el perverso proyecto de
Acuerdo Multilateral sobre Inversiones (AMI), la creación de Attac en
Francia, el éxito de las manifestaciones de Seattle (1999) contra la cumbre
de la Organización Mundial del Comercio, cuando creció la convicción de que
la ofensiva de la globalización neoliberal se podía detener.
En el plano táctico, se trataba de crear una suerte de reunión paralela
simétrica, pero de signo político inverso, al Foro Económico Mundial que
todos los años, a fines de enero, reúne en Davos, Suiza, a los “nuevos
dueños del mundo”. Allí acuden bulliciosos los responsables políticos de
lo
s
Estados del Norte y del Sur, para aliarse y vender las riquezas de sus
países prometiendo a las inversiones extranjeras la más alta rentabilidad,
sin tener en cuenta los costos ecológicos y sociales.
Esa reunión representaba una indecencia tan grande, una tal abdicación de
l
o
político, que se hacía necesario reaccionar. De allí la apuesta de
convocar
,
en la misma fecha, un Foro no económico sino social, no en el Norte sino en
el Sur, precisamente en Porto Alegre.
En esta ciudad de Brasil donde las autoridades electas habían inventado el
“presupuesto participativo”, se celebró en 2001 el primer Foro Social
Mundial, con la consigna de una frase tomada de nuestra publicación: “Otro
mundo es posible”. Frase que dio nacimiento al término “altermundialismo”
para designar a esa corriente plural que reúne la diversidad de todas las
oposiciones a la globalización liberal.
El FSM es un proyecto político fuerte, innovador y visionario. Ambiciona
reunir en un mismo sitio, por medio de asociaciones, organizaciones no
gubernamentales y sindicatos, a los representantes auténticos de todos los
habitantes de la Tierra. De todos los y las que padecen los desastres de la
globalización y se oponen a ella con vigor y determinación.
En este sentido, el Foro remite a una intención política sumamente radical
en su modernidad. Porque si por ejemplo la Organización de Naciones Unidas
(ONU) concentra a los Estados y gobiernos, es decir, las estructuras del
poder, el Foro Social Mundial aspira a convocar por primera vez en la
historia a un embrión de asamblea de toda la humanidad. Con un objetivo
estratégico declarado: hacer fracasar la globalización liberal que está
dislocando las sociedades, arruinando las economías más frágiles y
destruyendo el medio ambiente.
Pasar a la acción
Pero con el correr del tiempo este objetivo se ha ido desdibujando,
confundiendo; y para algunos hasta se ha borrado por completo. Esto se hizo
evidente en Porto Alegre en enero de 2005, donde se pudo constatar una
suerte de agotamiento de la fórmula inicial: para muchos participantes, el
Foro no podía seguir siendo solamente un espacio de reencuentros y debates
que no culminen en la acción; tenía que crear las condiciones de un paso al
acto político, mediante la elaboración de un umbral mínimo –a un tiempo
sentido y proyecto– de alternativas a las políticas neoliberales, e
incorporar los objetivos comunes de los ciudadanos del Norte y del Sur. A
falta de lo cual el FSM corría el riesgo de despolitizarse y folclorizarse,
de transformarse en una especie de Feria internacional de asociaciones, un
Salón mundial de la sociedad civil, donde la preocupación central sería el
“buen gobierno”, lo mismo que en Davos, pero impulsado por mejores
intenciones.
Esta constatación suscitó tomas de posición combativas (2) y una gran
discusión sobre el sentido, la función y el futuro de los Foros Sociales,
sean mundiales, continentales, nacionales o locales.
Este debate decisivo para el futuro del altermundialismo proseguirá en
Bamako y también en Caracas. Será particularmente intenso en la capital de
Venezuela, porque por primera vez el Foro se celebrará en el marco de la
Revolución Bolivariana y el conjunto de reformas que conduce el presidente
Hugo Chávez.
En una atmósfera latinoamericana marcada por el reciente triunfo alcanzado
en Mar del Plata, Argentina, contra el proyecto estadounidense del Área de
Libre Comercio de las Américas (ALCA) y por la victoria electoral del 18 de
diciembre de 2005 de Evo Morales en Bolivia, los participantes del Foro de
Caracas podrán verificar en los hechos, observando la nueva realidad
venezolana, que la globalización no es una fatalidad. Que es posible
hacerl
a
retroceder. Con la condición de mantenerse fiel a valores de justicia y
solidaridad, de no ceder, de no plegarse, no traicionar. Y de saber dar
prueba de una voluntad política inquebrantable.
From: foro intergeneracional <forointergeneracional@yahoo.com.ar>
Date: Mon, 09 Jan 2006 15:32:51 -0300 (ART)
Cc: forodocente@gruposyahoo.com.ar, puentecultural@gruposyahoo.com.ar,
noticias_verdaderas@yahoogroups.com
Subject: [noticias_verdaderas] Foro Social Mundial- Ignacio Ramonet-
Argentina
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|