| Asunto: | [redluzargentina] La pureza por definicion es esteril / Mas alla de la inmaculada concepcion / Busqueda de otros instrumentos conceptuales / Nueva logica corazonica / Alcanzamos significado mediante nuestros vinculos / Dinamica Vincular: territorios creados en el juego / Dra Denise Najmanovich / Los vinculos existen solo cuando pueden no existir / Foro Interredes - Reticularea | Fecha: | Miercoles, 2 de Febrero, 2005 00:28:46 (-0600) | Autor: | Anahuak Home <redanahuak @...............mx>
|
|
DEDICADO A DOÑA CANDELITA!
Date: Wed, 02 Feb 2005 00:17:35 -0600
To: Red ANAHUAK <redanahuak@elistas.net>
18,000 Suscriptores Directos.
Nueva Información para el Cambio.
www.laneta.apc.org/redanahuak
To: RedLuz Argentina <redluzargentina@egrupos.net>
Date: Tue, 01 Feb 2005 23:52:15 -0600
Subject: La pureza por definicion es esteril / Mas alla de la inmaculada
concepcion / Busqueda de otros instrumentos conceptuales / Nueva logica
corazonica / Dinamica Vincular: territorios creados en el juego / Dra
Denis
e
Najmanovich/ Los vinculos existen solo cuando pueden no existir / Foro
Interredes
450 PARTICIPANTES EN LA RECIEN NACIDA REDLUZ-ARGENTINA!
Red Iberoamericana de Luz
BIENVENID@S TOD@S!
Conecta con el cono sur!
redluzargentina-alta@egrupos.net
HOY
'Términos paradójicos como ³Realidad Virtual², ³Estructuras Disipativas²,
³Unidades Heterogéneas² ³Sujeto Encarnado², ³Cuerpo Colectivo², ³Caos
Determinista², y ³Sistemas Autoorganizados² van impregnando el imaginario
social de otras posibilidades y nos desafían a abrir el campo del
pensamiento hacia nuevas dimensiones'.
Start a Group - My Groups
Interredes · Reticulárea
http://groups.yahoo.com/group/Interredes/message/2869
Para conectarte: interredes-subscribe@yahoogroups.com
Las redes civiles ciberespaciales, su naturaleza, su función y su futuro.
L
a
nueva retícula electromagnética y nerviosa de la Madre Tierra. La
articulación de la red planetaria. El diseño de la nueva matriz-holograma.
La nueva realidad. Estamos aún lejos de saber y actuar a ciencia cierta con
todas las dimensiones que estas redes implican como cimientos del Nuevo
Mundo. Compartir y dialogar en este foro, en el que confluyen coordinadores
o representantes de redes virtuales de la sociedad organizada
latinoamericana y mundial, permitirá el surgimiento de prácticas nuevas,
as
í
como la integración de diversos puntos de vista que ampliarán el
conocimiento sobre el fenómeno y su divulgación. Cocreación orgánica basada
en la diferencia y en la inclusión, en la universalidad y la más amplia
perspectiva multifractal, con el diseño de geometría sagrada en el campo
unificado de conciencia, activando un entramado más articulado con la red
cósmica. Sinergias inéditas a partir de la unidad en la diversidad. No en
l
a
uniformación. Hipertexto e hipercubo en la imaginación de la nueva telaraña
mágica multidimensional!
Foro Interredes
Si recibes este mensaje por duplicado por favor pulsa responder y envíalo
d
e
regreso! Ordenando corredores...
Message 2869 of 2908 | Previous | Next [ Up Thread ] Message
Inde
x
Msg # Go
From: "Cecilia Acosta" <acecilia@ciudad.com.ar>
Date: Sat Jan 15, 2005 12:03 am
To: Foro Interredes <interredes@yahoogroups.com>
Subject: Dinámica Vincular: territorios creados en el juego/ Dra Denise
Najmanovich
DINÁMICA VINCULAR: TERRITORIOS CREADOS EN EL JUEGO
Dra Denise Najmanovich
Pero el hecho de ser dos, todo lo cambia. Y no es que la tarea se vuelva
do
s
veces más fácil, no: de imposible se vuelve posible
René Daumal, El monte análogo
Los vínculos existen sólo cuando pueden no existir.
Esta presentación puede parecer paradójica, y justamente por eso la
considero un buen punto de partida, en la medida que he elegido seguir los
sabios consejos de Bachelard e ir por donde la razón gusta de estar en
peligro. Las relaciones que tenemos como necesarias, esenciales,
obligatorias e irrevocables no pertenecen a lo vincular, sino que se
inscriben dentro de lo identitario . Al hacer esta aclaración, ya estoy
adelantando el punto de vista desde el cual quisiera que nos ubiquemos para
poder pensar los vínculos con una óptica distinta a la que se ha
privilegiado en Occidente desde la antigüedad. Entidades y relaciones
fuero
n
pensadas como totalmente definidas, determinadas, absolutas y eternas desde
los lejanos tiempos de Platón hasta los más cercanos del Positivismo Lógico
o del Estructuralismo. Sin embargo, en las últimas décadas otros
paradigmas
,
otras perspectivas conceptuales han comenzado a crear la posibilidad de
pensar de una manera diferente.
El modo clásico de abordar la cuestión nos constriñe a un mundo abstracto,
a
relaciones fijas, a entidades cerradas, completamente determinadas y
definidas, y a leyes eternas e inmutables. Múltiples perspectivas
contemporáneas han aceptado el desafío de pensar de otra forma, de abordar
la complejidad, de dar cuenta de la diversidad y el cambio. En las últimas
décadas ha surgido con fuerza un modo de pensar que nos permite salir del
mundo platónico, del ³Topos Uranos² poblado de arquetipos eternos e ideas
puras: el enfoque de la complejidad . Se trata de encarar un pensamiento
capaz de dar cuenta de la dinámica, es decir, de una mirada que incluya al
tiempo como variable interna, como expresión del cambio y la
transformación
.
En esta concepción los vínculos no son conexiones entre entidades (objetos
o
sujetos) preexistentes, ni estructuras fijas e independientes, sino que los
vínculos emergen simultáneamente con aquello que enlazan en una dinámica de
autoorganización. Se trata entonces de pasar de un único mundo compuesto
po
r
elementos y relaciones fijadas por las leyes de la lógica clásica a
³multimundos² donde ³unidades heterogéneas² y vínculos no tienen un sentido
unívoco, no están completamente determinados, no existen independientemente
sino que emergen y co-evolucionan en una dinámica creativa: el juego de la
vida.
Antes de proseguir nuestro itinerario es imprescindible hacer una
advertencia: la manera en que usamos el lenguaje habitualmente trae
embebid
a
la perspectiva conceptual identitaria y tanto las corrientes del
positivism
o
lógico como las estructuralistas han contribuido a consolidar esta
posición
.
Por lo tanto, tendremos que extremar las precauciones en nuestra
presentación, dado que no tenemos otro instrumento que el propio lenguaje
para hacerla. Se trata entonces de generar un territorio capaz de rebasar
sus propios límites para dar cuenta de otras posibilidades conceptuales.
Seguiré para ello los sabios consejos de Jorge Luis Borges cuando nos dijo
que ³la literatura es un juego de convenciones tácitas. Violarlas parcial o
totalmente es una de las numerosas alegrías (una de las numerosas
obligaciones), cuyos límites se desconocen ². La tarea es tan ardua como
deliciosa, y en este camino nos encontraremos muchas veces con encantadoras
criaturas que ya forman parte del paisaje vital contemporáneo, a pesar de
ser totalmente indigestas para la lógica identitaria. Términos paradójicos
como ³Realidad Virtual², ³Estructuras Disipativas², ³Unidades Heterogéneas²
³Sujeto Encarnado², ³Cuerpo Colectivo², ³Caos Determinista², y ³Sistemas
Autoorganizados² van impregnando el imaginario social de otras
posibilidade
s
y nos desafían a abrir el campo del pensamiento hacia nuevas dimensiones.
La perspectiva desde la que propongo pensar los vínculos será entonces
aquella que nos lleve a desachatar el mundo monológico signado por la
pretensión identitaria. No se trata de un pensamiento ³alternativo² o de
un
a
³visión complementaria² a la de la lógica clásica, sino más bien de
insufla
r
sentido, de ir más allá, de abrir una compuerta evolutiva que nos permita
pensar multidimensionalmente.
La lógica clásica nos provee de un sistema para garantizar la transmisión
d
e
la verdad a través del razonamiento deductivo. Sin embargo, pero sus
presupuestos distan mucho de ser tan ³evidentes² como sus creadores y
divulgadores han sostenido y perseveran en afirmar, a pesar de las
múltiple
s
fisuras que el sistema ha mostrado, especialmente en lo que respecta a la
concepción del lenguaje sobre la que se ha construido. El universo de las
³leyes lógicas² nos presenta un mundo plano en el que se privilegia la
pregunta por la verdad dando por supuesta la univocidad y plenitud del
significado, es decir, suponiendo que es posible cuadricular la experiencia
humana del mundo en compartimentos estancos completamente definidos e
independientes unos de otros. Los desarrollos contemporáneos nos llevan
hacia otros paisajes mucho más ricos y complejos en los que la pregunta por
el sentido precede a la pregunta por la verdad y en los que la polisemia ha
adquirido carta de ciudadanía en una filosofía del lenguaje que se aleja
velozmente de la pretensión de ³claridad y distinción² y de la búsqueda de
estructuras y leyes eternas y abstractas, para reconocer que el juego
lingüístico pertenece al ámbito más amplio de las interacciones humanas en
la corriente de la vida. Particularmente importantes son las líneas de
investigación que se abrieron a partir de los trabajos de Wittgenstein
sobr
e
los ³Juegos del lenguaje²: los trabajos de Rosh en teoría de la
categorización y los de Lakoff y Johnson en lingüística y filosofía del
lenguaje.
El mundo humano está embebido en el lenguaje: nuestra forma de vincularnos
con el mundo y de producir conocimiento es fundamentalmente lingüística,
aunque desde luego no es la única forma de interacción ni una vía exclusiva
o separada de otros vínculos con el mundo. Lejos de las pretensiones
estructuralistas y de los supuestos de positivismo lógico, muchas
perspectivas contemporáneas están privilegiando la pregunta por la
producción de sentido desde una concepción multidimensional de la
experiencia humana del mundo. Por ese motivo he considerado que resultará
sumamente productivo acercarnos a la problemática de los vínculos
considerando simultáneamente tanto la dimensión lingüística del problema
como la dimensión interactiva más general. En esta búsqueda las paradojas
lejos de presentarse como ofuscaciones del pensamiento nos darán un
horizonte de sentido diferente: nos mostrarán los límites insalvables de la
lógica clásica y nos permitirán lanzarnos a otros mundos posibles. Lo que
desde el punto de vista tradicional es una barrera infranqueable, un
callejón sin salida o un círculo vicioso, habrá de convertirse en una
oportunidad para ampliar el paisaje cognitivo y el campo experiencial.
Tomando las sabias palabras de Heinz von Foerster, podemos utilizar las
paradojas ³como dispositivos creativos o círculos virtuosos ². Seguiré el
camino iniciado con los aportes de Castoriadis que cuestionan el privilegio
de la lógica conjuntista identitaria, los desarrollos en lógicas borrosas,
el enfoque de Morin sobre el pensamiento complejo y la dinámica
organizacional, las contribuciones de Atlan, Maturana y Varela sobre la
autoorganización.
Aquello que la lógica identitaria asume como principios Identidad,
No Contradicción y Tercero Excluido establecen lo que es posible para esa
forma de pensar y también definen aquello que queda excluido de su campo:
todo lo que sea borroso, indeterminado, vago, confuso, fluido, múltiple,
irregular, cambiante, vincular, azaroso, híbrido, ambiguo, poroso,
permeable. La lógica clásica (identitaria o ³conjuntista identitaria² como
gusta llamarla Castoriadis) es una forma de pensar que se basa en la
exclusión de la diferencia, en la afirmación del ser como absolutamente
determinado, en la excomunión del tiempo y en el establecimiento de límites
infranqueables. Las paradojas nos muestran los bordes inexpugnables de la
lógica clásica, lo que podemos lograr con ella, y lo que está fuera de sus
posibilidades. Es por ello que un pensamiento que se ha supuesto a sí mismo
como absoluto y total, como universal y eterno, ha luchado por desalojar
esos seres molestos de mundo del conocimiento. Por suerte el intento ha
sid
o
vano, porque su expulsión hubiera significado el aniquilamiento del
pensamiento mismo: la pureza por definición es estéril.
MÁS ALLÁ DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN:
ALCANZAMOS SIGNIFICADO MEDIANTE NUESTROS VÍNCULOS
Connie Palmen, La amistad
Para poder abrirse a un pensamiento que haga lugar a los vínculos
-entendidos en el sentido dinámico y no como relaciones prefijadas-, a la
diversidad y a la transformación, es imprescindible un cambio de mirada
cuy
o
punto crucial es el abandono de la perspectiva instaurada por la lógica
clásica y la ³Filosofía de la Escisión². Es preciso ³poner las paradojas en
movimiento para que puedan aparecer nuevos planos de realidad, nuevos
mundo
s
posibles para explorar y enriquecernos ².
Comenzaremos esta tarea llamando la atención sobre el hecho de que uno de
los primeros frutos de la reflexión identitaria llevó al surgimiento de la
forma de pensar dicotómica. La filosa lógica Parmenidea al mismo tiempo que
afirmaba sólo la existencia del ³ser² no pudo dejar de mencionar al
³no-ser². Aunque sólo lo nombrara para negarlo, le dio consistencia y lugar
en su propio discurso. Como esto resultaba intolerable, la operación fue
acompañada de otra que escindió al universo en ³apariencia y realidad²
iniciando un proceso infinito de producción de divisiones binarias.
Epistem
e
y doxa, unidad y multiplicidad, cambio y estabilidad, continuo y
discontinuo, finito e infinito, sensible e inteligible, forma y materia,
acto y potencia, cuerpo y mente, sujeto y objeto, son algunas de las
dicotomías que han brotado a partir de la simiente que plantó Parménides y
que sus discípulos hicieron germinar en los campos del pensamiento
Occidental dando lugar la tradición que denominamos ³Filosofía de la
Escisión².
Sólo podremos salir del jardín de las bifurcaciones dicotómicas si somos
capaces de atravesar la compuerta de la paradoja que originó este paisaje:
la de afirmación parmenidea del ³ser² como único e indivisible, es decir,
n
o
escindido. Esta unidad original sin fisuras (en griego átomo, es decir,
indivisible) es la condición de posibilidad de la infinidad de
bifurcaciones, rupturas y desgarramientos que ha caracterizado a la
filosofía occidental. Si en lugar de partir de una entidad concebida como
unidad pura, indivisible e impenetrable, ladrillo básico de una única
realidad (concebida como LA REALIDAD), iniciamos nuestro camino desde una
no-dualidad fundante podremos construir una perspectiva que en lugar de
eludir las paradojas achatando el espacio del pensamiento nos permita
hacernos cargo del desafío que nos plantean y dándonos la oportunidad de
salir del círculo vicioso de las oposiciones dicotómicas creando un círculo
virtuoso merced a una dinámica creativa.
Desde la perspectiva del pensamiento identitario toda entidad es eterna,
está absolutamente determinada y puede ser definida unívocamente. Esto es
válido tanto para los elementos físicos, como para las palabras o los
conceptos. El pensamiento no dualista, en cambio, está fuertemente
enraizad
o
en el tiempo entendido como creación, como producción de diferencias, como
transformación, como devenir. De esta manera subvertimos radicalmente
nuestra forma usual de pensar y de hablar basada en un lenguaje y
pensamiento de ³objetos² (sustantivos) dotados de existencia propia e
independiente, para pasar a un juego lingüístico centrado en la acción, en
los verbos, es decir regido por una perspectiva dinámica de transformación
e
intercambio. Si llevamos estas nociones al campo de las relaciones humanas
podemos decir que el ³sujeto² no ³es² sino que ³adviene² y ³deviene² en y
por los intercambios sociales en los que participa y en cuyo ambiente está
embebido. Esto nos lleva a una concepción completamente distinta a la
Moderna respecto del hombre. Es más, si somos consecuentes implica la
necesidad de dejar atrás el ³Sujeto² y comenzar a pensar en términos de
producción de subjetividad en una dinámica vincular , ya que no nacemos
³sujetos² llegamos a serlo a partir de juegos sociales específicos . Desde
esta mirada la sociedad tampoco es una colección de sujetos-individuos, ni
la realización de una estructura preestablecida, sino un producto
particula
r
de la interacción sostenida de seres humanos que genera configuraciones
relacionales dotadas de una estabilidad relativa y que varían en el tiempo
dando lugar a una historia que no está prefigurada ni tiene un destino
marcado. La sociedad emerge en un momento dado por un proceso de
auto-organización y en el mismo proceso se gesta el sujeto. No hay sujeto
previo ni independiente de la sociedad, no hay sociedad anterior a la
interacción. Toda emergencia es siempre una co-emergencia: no hay dicotomía
sino no-dualidad. No todo colectivo o conjunto humano es una sociedad, sólo
tiene sentido hablar de sociedad cuando se ha dado un cierta configuración,
se han establecido lazos dotados de una cierta consistencia y estabilidad,
se ha generado un modo común de producción de sentido, dentro de una
dinámica que tiende a generar una distinción entre un adentro y un afuera
que se mantiene en y a partir de las interacciones. Es por eso que es
posible considerar que las sociedades surgen por un proceso de
autoorganización: no hay líneas causales, no hay fuerza externas que
gobiernen el proceso, sino una dinámica que genera una configuración nueva.
Sólo cuando emerge la sociedad como sistema autoorganizado tiene sentido
hablar de ³partes² o ³elementos² en este caso sujetos-.
Si prestamos atención a la narración anterior podemos ver un peculiar
devenir temporal en forma de bucle: la sociedad crea los sujetos que crean
a
la sociedad que los hace ser tales. Esta dinámica es característica de
todo
s
los procesos de auto-organización. Al nacer una organización se generan
bordes y límites, se establecen diferencias entre un adentro y un afuera,
s
e
diferencia lo propio de lo ajeno. Pero es por y a través de la dinámica que
las cosas existen como tales: los límites no son absolutos, las propiedades
no son esenciales, los destinos no son eternos: los sistemas
autoorganizado
s
nacen y viven en los intercambios, no existen antes o independientemente de
los movimientos que les dan origen.
Entender la dinámica de la autoorganización implica dar cuenta de lo que
Francisco Varela llamó ³Circularidades creativas², es decir, del hecho de
que pensar los orígenes es adentrarse en el terreno de las paradojas y
deja
r
atrás el territorio conocido. Los mapas conceptuales de la filosofía de la
escisión ya no resultan útiles. Necesitamos nuevas cartografías, y sobre
todo nuevas formas de cartografiar: debemos buscar otros instrumentos
conceptuales y crear nuevas herramientas que nos permitan movernos sobre
terrenos en movimiento.
Cartografiando territorios fluidos:
³Diversas aguas fluyen para los que se bañan en los mismos ríos, Y también
las almas se evaporan en las aguas² Heráclito
Para comprender la dinámica vincular autoorganizadora es preciso repensar
e
l
concepto de límite que había sido establecido por el pensamiento heredado
según oposiciones insalvables entre términos completamente puros en sí
mismos y radicalmente independientes: lo propio y lo ajeno, el Yo y el
Otro
,
adentro y afuera. Desde la mirada dicotómica el límite separa drásticamente
un exterior y un interior, no hay comunicación entre una entidad y el medio
que la circunda. A estos límites insalvables he de llamarlos
³límiteslimitantes² y son los únicos que legítimamente pueden
entra
r
en los mapas cognitivos forjados por la perspectiva identitaria. Sin
embargo, sabemos bien que no son la única clase de límites que somos
capace
s
de concebir y vivenciar: las fronteras entre países son transitables, la
membrana celular es permeable, la piel es porosa, el lenguaje no es
unívoco
.
En todos estos casos el adentro y el afuera se definen y se sostienen a
partir de una dinámica de intercambios. Ya no estamos hablando de barreras
insuperables, sino de la conformación de una ³unidad heterogénea² como una
célula, un organismo, un imaginario social, que es siempre una
³organizació
n
compleja², producida en una dinámica, que va formando límites que llamaré
³límites fundantes². Estos límites no son fijos, ni rígidos, no pertenecen
al universo de lo claro y distinto: son interfaces mediadoras, sistemas de
intercambio y en intercambio, se caracterizan por una permeabilidad
diferencial que establece una alta interconexión entre un adentro y un
afuera que surge y se mantiene -o transforma- en la dinámica vincular.
La unidad compleja que nace en y por la dinámica de interacciones no es una
unidad en el sentido admitido por el pensamiento identitario que sólo
acept
a
la homogeneidad, sino que se caracteriza justamente por su heterogeneidad,
por su carácter híbrido, no-dual, paradójico. Éstas unidades u
organizaciones complejas, como hemos mencionado, surgen en la dinámica de
relaciones y su organización se mantiene y evoluciona ³a través de
múltiple
s
ligaduras con el medio, del que se nutren y al que modifican,
caracterizándose por poseer una autonomía relativa.² . De esta manera lo
propio no está escindido de lo ajeno, por el contrario están en mutua
relación en múltiples dimensiones: no hay independencia absoluta, no hay
escisión radical sino autoorganización de sistemas complejos en sus
ambientes con y en los que coevolucionan. La unidad compleja logra su
autonomía en la multiplicidad de los vínculos. Estamos ya muy lejos de
pensar en una independencia o autarquía, la autonomía refiere sólo a la
emergencia de una organización diferenciada que no puede explicarse a
parti
r
de las leyes de otro nivel pero tampoco prescindiendo de ellas.
Como podemos ver, esta forma de pensar destaca la dinámica vincular como la
fuente de donde manan tanto los elementos como las relaciones de una unidad
compleja que emerge en la propia dinámica. Ni los elementos, ni las
relaciones, ni la unidad existen antes o independientemente de la dinámica
que los ha parido. No hay un ³a-priori², un ³modelo ideal² un ³arquetipo² o
una ³estructura². Lo que encontramos son configuraciones vinculares, que
po
r
cierto no son tampoco tales por si mismas, ni para sí mismas, ni en si
mismas, sino que se forman a partir de nuestra interacción, de nuestra
form
a
de relacionarnos con el mundo y de producir de sentido.
Pensamos esas configuraciones a partir de nuestras vivencias expresadas en
el lenguaje y es por ello que para comprender a fondo esta dinámica de
producción de conocimiento debemos ligar las concepciones lingüísticas y
lo
s
modos de producción de sentido humano de una manera multidimensional que
no
s
permita ³desachatar² el mundo plano de las dicotomías. El pensamiento
complejo constituye no solo una nueva forma de abordaje, sino que nos
brind
a
ante todo una forma diferente de interrogación. Los desafíos de la
contemporaneidad más que dar nuevas respuestas nos platean más bien el reto
de generar un campo problemático diferente.
Al partir de una afirmación de una perspectiva no-dualista, enraizada en
un
a
concepción dinámica, se hace imprescindible re-pensar el Sujeto para poder
verlo a la vez como producto y productor de socialidad, como nodo de un
campo rico de interacciones, como agente de cambio y campo de afectaciones
de las transformaciones en las que co-labora y co-evoluciona. Es más, si
somos consecuentes con esta perspectiva debemos buscar otras formas
lingüísticas y por lo tanto otros juegos lingüísticos - para
³trae
r
al mundo² estas nuevas perspectivas. Necesitamos pensar más bien en una
producción de subjetividad enraizada en la historia y el cuerpo, atravesada
por la sociedad y el medioambiente cultural y natural. Un ³Sujeto²,
entendido como algún tipo de ³Estructura psíquica² definida a-priori no
tiene cabida en el pensamiento complejo más que como una noción achatada,
rigidificada y empobrecida debido al sometimiento a un esquema teórico. Si
los seres humanos estamos en la historia entonces no podemos inscribirnos
e
n
un sistema de leyes eternas, sino que debemos emprender una búsqueda de
sentido abierta tanto a nuestro devenir como al de las configuraciones
vinculares en las que estamos embebidos, que nos conforman y a las que
damo
s
forma.
Debemos para ello salir del ³carozo identitario² que encapsula al sujeto en
una forma prefijada y única, se llame Edipo, Estructura Psíquica, o de
cualquier otra manera. El hecho de negar la existencia de una única
histori
a
o de una estructura invariante no nos condena al abismo del sinsentido. Muy
por el contrario, nos da la oportunidad de dar cuenta de una vivencia mucho
más rica y multifacética, de construir experiencia a partir de una
diversidad de enfoques y puntos de vista. Abandonar el ³esquema formal
heredado² no implica dejar de pensar las formas, sino que nos reta
justamente a ello, en la medida en que pensar es ³cambiar de ideas ². No se
trata de abonar la idea de una subjetividad amorfa, sino de salir del
chaleco de fuerza de una subjetividad congelada y achatada. Pensar en
términos de una dinámica vincular nos posibilita el darnos cuenta que
devenimos sujetos entramados en múltiples configuraciones que tienen una
estabilidad relativa y es a partir de ellas que tiene sentido pensar el
espacio de posibilidades de transformación, que ya no será abstracto sino
que estará ligado a la historia particular de interacciones. Es más, no
devenimos sujetos de una vez y para siempre sino que estaremos deviniendo
mientras estemos abiertos a los intercambios. Los seres humanos no vivimos
en el espacio de los mitos clásicos, ni en las coordenadas de los esquemas
estructurales, sino en tribus, en un grupo social determinado,
institucione
s
sociales, en un contexto específico, en un momento histórico atravesado por
imaginarios que le son propios y respecto de los cuales habrá de darse el
espacio de posibilidad para la producción de subjetividad. Es fundamental
darse cuenta que desde una perspectiva vincular la dicotomía sujeto-objeto
se disuelve para dar paso a un bucle de co-producción de subjetividad y
mundos humanos: no sólo no entramos en un mismo río dos veces, como bien lo
dijo Heráclito: también las almas se disuelven en las aguas. En la
contemporaneidad, junto al ³Mito de la Objetividad² está cayendo también el
³Mito de la Subjetividad². Aunque tanto hoy como ayer, nos cueste mucho más
renunciar al segundo que al primero . Cuando salimos de este hechizo
dualista, nos enfrentamos al vértigo de la complejidad, a la perplejidad
qu
e
nos generan las paradojas y el largo adiestramiento en el pensamiento
dicotómico nos hace creer que si el conocimiento no es total y absoluto
vamos de caer en el abismo del sinsentido. Es hora entonces que aceptemos
que como bien ha afirmado Barnett Pearce ³no se puede cambiar de paradigma
sin atravesar un terremoto², y al mismo tiempo debemos aceptar con Kuhn que
³no se deja un paradigma para saltar al abismo². Estamos pues en una
encrucijada, debemos hacer lo imposible. Y esto se logra en el propio
hacer
,
dejando atrás como lastre el pensamiento heredado y arriesgándonos a las
dificultades de explorar una ³terra incógnita². En estos nuevos paisajes
podremos ir poniéndonos en contacto con una subjetividad caleidoscópica que
se produce en una red compleja de interacciones, una red multidimensional
(corporal, lingüística, imaginaria, afectiva, emocional, cognitiva,
estética, ética, motriz, etc.) de un ser humano con su entorno,
particularmente con otras personas, en una sociedad que ha tejido una trama
vincular específica. Esta emergencia no es el resultado directo de una
causa, sino el producto múltiples de interacciones que constituyen su
condición de posibilidad pero no la determinan linealmente. Es por ello que
no podemos dar ³ explicaciones exhaustivas ², ni construir una teoría del
sujeto pero sí podemos producir sentidos, crear orden, concebir
itinerarios
,
crear nuevas figuraciones.
Adoptar una concepción dinámica, y por lo tanta emergentista significa
renunciar a las ilusiones de descripción absoluta o explicación de la
historia, abandonar toda ilusión de acceder a una teoría (en el sentido de
modelos apriorísticos). Esto no implica en absoluto renunciar al
pensamiento, sino sólo abdicar de los absolutos y emprender la tarea
riesgosa, pero potente, y ética de la elucidación y la producción de
sentid
o
contextual y responsable.
La emergencia no es obra de nadie en particular, nosotros somos parte de su
condición de posibilidad, pero no somos agentes causales de la emergencia,
porque ³ nadie es responsable de una emergencia, nadie puede vanagloriarse;
ésta se produce siempre en el intersticio ².
Complementando la invitación inicial de Bachelard me gustaría que la
lectur
a
de este trabajo sea un convite para pensar nuevas posibilidades de
producción de sentido para los vínculos y la producción de subjetividad,
construyendo un nuevo paisaje conceptual en que el misterio no desaparezca
bajo el peso de las respuestas.
http://www.elistas.net/lista/seminarioresidencial/ficheros/1
Descripción:
http://www.fundared.org.ar
Seminario Residencial de Fundared - Marzo 2001
_____________________________________________________
Bibliografía citada
Citado por Dupuy,J.P. en ³En torno a la autodeconstrucción de las
convenciones² en ³El Ojo del Observador² Watzlawick, P. Y Krieg, P.
(comp.)
,
Gedisa, Barcelona, 1994.
Von Foerster, H ³Las semillas de la cibernética², Gedisa, Barcelona, 1991.
Najmanovich, Denise ³Paradojar², Zona Erógena, N° 12, 1992.
Najmanovich, D ³Pensar la subjetividad², Campo Grupal N° 21, Buenos Aires,
2001.
Connie Palmen, La amistad, Anagrama, Barcelona, 1996
Foucault, M. "Microfísica del poder ", Planeta Agostini, Barcelona, 1994.
Bibliografía selecta sobre enfoque de la complejidad:
Atlan, H. "Entre el cristal y el humo", Ed. Debate, (1979), Madrid,1990.
Briggs,J y Peat,D. "Espejo y reflejo" Gedisa Barcelona, 1990.
²Las siete leyes del caos², Grijalbo, Barcelona, 1999.
Capra, F. ³La trama de la vida², Anagrama, Barcelona, 1998.
Castoriadis C. "La institución imaginaria de la sociedad", Tusquets 1983.
"Los Dominios del Hombre: Las Encrucijadas del laberinto", Gedisa,
Barcelona,
1987.
²El avance de la insignificancia², EUDEBA, Buenos Aires, 1997.
²Hecho y por hacer², EUDEBA, Buenos Aires, 1998
Lakoff, G y Johnson,M. "Metáforas de la vida cotidiana", Cátedra, Madried,
1991.
Maturana, H y Varela F. "El árbol del conocimiento", Editorial
Universitaria,
Santiago de Chile, 1990.
Morin E. "El Método" IV volúmenes, Ediciones Cátedra Madrid.
"Introducción al pensamiento complejo", Gedisa, Barcelona, 1994.
"La noción de sujeto" y "Epistemología de la complejidad" en en "Nuevos
Paradigmas, Cultura y Subjetividad". D. Schnitman (comp). Paidós, Buenos
Aires,
1994.
Najmanovich, D. "De la Cibernetica a la Complejidad: el devenir de la
reflección", en "Más allá de pactos y traciciones. Construyendo el diálogo
terapéutico". Ed. Paidós, Buenos Aires, 1997.
"El lenguaje de los vinculos". En " Redes. El lenguaje de los vínculos.
Hacia el
fortalecimiento de la sociedad civil". Elina Dabas y Denise Najmanovich
(Comp.). Buenos Aires, Paidós, 1995.
"La metamorfosis de la ciencia", Suplemento Futuro Pagina/12 1991.
"Paradojar" Zona Erógena 12-62, 1992.
"Del reloj a la red. Nuevas metáforas que enseñan a ver el mundo"
Suplement
o
Futuro Pagina/12 1993
³Pensar la subjetividad², Campo Grupal N° 21, Buenos Aires, 2001.
³O sujeito encarnado², DP&A editora, Rio de Janeiro, 2001.
Prigogine, I. "La nueva alianza", Alianza, Madrid, 1983.
²La estructura de lo complejo², Alianza, Madrid, 1987.
Varela, F., Thompson, E y Rosh, E. ³De cuerpo presente², Gedisa,
Barcelona1992.
Wittgenstein, L. ³Investigaciones Filosóficas², UNAM/Crítica, Barcelona,
1988
* * * * * * * * * *
Difusión:
r e d a n á h u a k
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS ALTERNATIVAS
NUEVA INFORMACION PARA EL CAMBIO...
www.laneta.apc.org/redanahuak
SERVICIO DE BAJO FLUJO
redanahuak-alta@elistas.net
Sólo 3 mensajes semanales...
Para desconectarte:
redanahuak-baja@elistas.net
SERVICIO DE ALTO FLUJO
PARA SEGUIR RECIBIENDO LA SELECCION *AMPLIA*
DE MATERIALES CON LO MEJOR DE LA
RED PLANETARIA DE LUZ, ANTES POR REDLUZ,
ESCRIBE A
gap-digest-alta@elistas.net
Hasta 7 mensajes en un solo compendio diario con índice temático.
Miembros de la
RED IBEROAMERICANA DE LUZ
www.redluz-ci.org
* * * * * * * * * *
Querid@ amig@:
Te recordamos que en casos de catástrofe, hambruna o amago de guerra
estamo
s
en meditación/oración/rezo planetario contínuo DIARIAMENTE al mediodía
local. El enfoque desde el mes pasado es para aliviar los efectos del
maremoto en Asia y enviar luz y energía a los damnificados y trascendidos.
Hoy queremos llamar especialmente tu atención hacia la GUIA PARA HUMANOS
GALACTICOS, muy a propósito de la nueva sociedad que emerge de las
profunda
s
transformaciones que vivimos en todos los órdenes. Disfruta.
Saludos fraternales.
Be in Joy!
Ricardo G. Ocampo
Red Anáhuak
redanahuak@laneta.apc.org
* * * * * * * * * *
SELAMAT JA!
Be in Joy!
Una guía para humanos galácticos
http://www.paoweb.com/sjoffer.htm
(en inglés, solicitamos editor al español, escribir a gap-admin@elistas.net
)
GRUPOS DE ACTIVACION PLANETARIA EN CASTELLANO:
Sitios web:
http://www.laneta.apc.org/redanahuak/pao
http://www.keopsweb.com/gapcali
Foro:
http://www.eListas.net/foro/gap
Email:
gap-admin@elistas.net
* * * * * * * * * * *
CALENDARIO ESPIRITUAL REDLUZ 2005
red iberoamericana de luz
http://www.mind-surf.net/redluzcalendario.htm
http://www.redluz-ci.org/calendario.htm
* * * * * * * * * * *
MEDITACIONES GLOBALES SINCRONIZADAS
Red Iberoamericana de Luz -RedLuz
Operación Planeta Amor -OPA
Únete a millones en una sola intención...
PROXIMAS CITAS (Horarios GMT):
-8 Feb. Meditación OPA
Luna Nueva en Yod a Saturno y Plutón 22:29
Configuración armónica de 5 planetas a Júpiter
-24 Feb. Luna Llena 04:55
- 10 de marzo. Luna nueva. 09:10
- 20 de marzo. Equinoccio. 09:33
- 25 de marzo. Luna llena. Festival de Pascua. 20:58
- 8 de abril. Luna nueva. Eclipse total solar. 20:32
- 22 de abril. Día Internacional de la Madre Tierra.
- 24 de abril. Luna llena. Eclipse penumbral lunar. Festival de Wesak.
10:0
6
Puedes consultar el horario mundial y convertir el horario GMT (Greenwich)
para tu localidad en http://www.timeanddate.com/worldclock/fixedform.html
La hora en todo caso puede variar, mientras le dediques 20 minutos en el
dí
a
indicado a las 12:00 h. tiempo local o cualquier otra que elijas, mediante
rezo, oración, meditación o cualquier otro método ritual, creativo,
artístico o tradicional según tus costumbres. Enfoca en tus intenciones el
mundo que deseas como si ya lo estuvieramos viviendo, justo, solidario y
amoroso.
* * * * * * * * * *
LO MEJOR DE REDLUZ
Red Iberoamericana de Luz
Los archivos de RedLuz tienen a tu disposición, sin costo,
más de 4,000 documentos desde 1998 hasta 2003.
Puedes consultarlos en la web:
http://www.yahoogroups.com/archive/redluz
http://www.eListas.net/archivo/redluz
SACAR TU CUENTA PERSONAL EN ELISTAS
(altamente recomendado)
http://www.elistas.net/mListas/creaTuCuenta.html
CAMBIAR TU CLAVE DE ACCESO A ELISTAS
http://www.eListas.net/mi_Info.html
TODA LA AYUDA
http://www.elistas.net/ayuda/index.html
CONOCE TAMBIEN LOS BENEFICIOS DE USAR CABALMENTE
YAHOO GRUPOS (instrucciones en español):
http://help.yahoo.com/help/e1/
Ayuda de información de cuenta:
http://help.yahoo.com/help/e1/acct/
http://groups.yahoo.com/memwiz
* * * * * * * * * *
------------------------------------------------------------------------
Algunos de los cientos de artículos en venta/subasta en eGrupos.net
------------------------------------------------------------------------
* ALFOMBRA HECHA DE ALPACA (45.00 USD)
-->> http://www.egrupos.net/artid/719
* [Argentina] Sábanas ajustables en jersey de algodón. (18.00 USD)
-->> http://www.egrupos.net/artid/720
* [España] Teléfono móvil Panasonic GD-87 "Libre" (60.00 EUR)
-->> http://www.egrupos.net/artid/702
¿Tienes algo que deseas vender? ¿O comprar? Visita ya WWW.EGRUPOS.NET
------------------------------------------------------------------------
_______________________________________________________________________
Visita nuestro patrocinador:
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
¿Sigues preocupado porque aún no hablas inglés?
Con Home English aprenderás de forma natural y en la mitad de tiempo.
¡Infórmate sin compromiso y empieza hoy mismo!
HAZ CLIC AQUI -> http://elistas.net/ml/146/
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|