Mostrando mensaje 1314
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
| Asunto: | [redluzargentina] GAP - Cómo viajar a las estrellas | Fecha: | Martes, 21 de Febrero, 2006 15:03:10 (-0300) | Autor: | Alicia Y Amira Contursi y Manzur <alicia.amira @.....com>
|
|
Desvelada por el físico Franklin Felber
La fórmula del viaje interestelar
Los túneles de protones que existen en laboratorios de EE.UU. y Europa
podrían probar en un par de años la antigravedad, asegura Franklin
Felber. Este científico afirma haber resuelto la ecuación de campo
gravitatoria formulada por Albert Einstein.
Miércoles 15 de febrero de 2006
"Mi fórmula es la primera solución en lo que se refiere al movimiento
d
e
una masa a la velocidad de la luz", declara desde Albuquerque (Nuevo
México).
El físico, con más de treinta años de carrera científica en las
Fue
rzas
Armadas de EE.UU., presenta hoy su "solución puramente matemática, que
no se ha probado en laboratorio" ante el Foro de Tecnología Espacial y
Aplicaciones, al que asisten más de mil quinientos expertos.
"Cuando una masa viaja a velocidades superiores al 57,7% de la velocidad
de la luz, el campo gravitatorio en su senda cambia y en vez de atraer
objetos, los repele", explicó. "Hay un cono de antigravedad hacia
adelante del objeto en movimiento, y otro más débil hacia atrás".
"Esa fuerza repulsiva se torna extraordinariamente fuerte a medida que
la masa que la produce se aproxima a la velocidad de la luz", añadió.
Viajes espaciales con tripulantes
Felber apuntó su presentación a la posibilidad de aprovechar ese
empuj
ón
de antigravedad para los viajes de naves espaciales, con tripulantes, a
través de grandes distancias del espacio y a la velocidad de la luz.
"Con los medios convencionales, la cantidad de energía que se necesita
para mover a una nave espacial a una décima de la velocidad de la luz
equivale a 30.000 millones de toneladas de dinamita, o dos millones de
bombas atómicas similares a la que se hizo estallar (en 1945) sobre
Hiroshima", explicó.
La aceleración tiene otros problemas: "El equipo puede romperse, y la
presión puede convertir en fluido lo que se acelera, incluido el acero,
que se torna líquido si se le acelera demasiado".
Pero el impulso recibido del supuesto cono de antigravedad de un objeto
espacial que viaje a gran velocidad resolvería estos problemas, según
Felber.
"La nave espacial llegaría hasta un punto en la trayectoria del objeto
acelerado", dijo. "Cuando el cono de antigravedad se aproximara,
empujaría a la nave en la dirección que se haya planificado, y la nave
ya no necesitaría más empujones ni más propulsión".
No obstante, admitió, "actualmente no conocemos un objeto espacial que
tenga estas características de gran masa y desplazamiento a velocidades
que superen el 57,7% de la velocidad de la luz".
La agencia espacial estadounidense Nasa completó en octubre la misión
d
e
su Sonda de Gravedad B, un proyecto que se había propuesto en 1962 y se
concretó con el lanzamiento del aparato en abril de 2004.
La teoría de Einstein
Los científicos analizan ahora la información recogida por la Sonda B,
una misión que, con un costo total de más de mil millones de dólares,
procuró esbozar la curvatura del espacio en la vecindad de la Tierra, y
la medición del grado en el cual la rotación de nuestro planeta
arrastraba a ese satélite.
Ambos fenómenos fueron previstos por la Teoría General de la
Relativida
d
formulada por Einstein.
"Pero la fuerza de gravedad de la Tierra es muy poca, y la rotación es
muy lenta", dijo Felber. "Por mucho menos que el costo de la Sonda B, se
podría tener una prueba más seria y detallada de la teoría de la
gravedad".
"Esto puede hacerse en los túneles (anillos) de almacenamiento de
protones que existen en Estados Unidos y en Europa, lo cual quiere decir
que nadie tendría el monopolio de la demostración de la antigravedad en
un par de años. Los protones viajan a velocidades cercanas a la de la
luz", afirmó.
http://www.laflecha.net/canales/ciencia/noticias/200602153/
El avión 'Impulso Solar' dará
la vuelta al mundo en 2010
El proyecto está dirigido por el suizo Bertrand Piccard, pionero
en dar la vuelta al mundo en globo, sin escalas, en 1999.
Miércoles 15 de febrero de 2006
El prototipo de avión solar está tapizado de células fotovoltaicas y
lleva una batería de pilas que almacenarán la energía generada para
volar de noche. Dos motores ayudarán a despegar sin asistencia y
cargarán las pilas.
La Agencia Espacial Europea ?que ha desarrollado algunos de los sistemas
más eficientes de gestión energética y células solares?, estima
que
el
prototipo del avión estará construido en 2007. Un año más tarde se
harán
las primeras pruebas, y en 2010 el avión dará la primera vuelta al
mund
o
sin escalas, en un plazo comprendido entre los 20 y los 25 días.
Uno de los retos de los pilotos de "Impulso Solar" será mentener el
vuelo durante la noche, algo que no pudo ser logrado por el proyecto
Helios, el avión solar de la Agencia de la Aeronáutica y el Espacio de
Estados Unidos (NASA).
Helios se desplomó en agosto de 2001,en aguas del Océano Pacífico,
cuando intentaba mantener los niveles de energía durante la noche.
El proyecto europeo pretende superar este desafío tecnológico y
equiparar su proeza con la de Charles Lindberg, el primer hombre que
cruzó el Atlántico sin escalas, y Amy Johnson, la primera mujer en
realizar un viaje transcontinental, volando desde Inglaterra a
Australia.
http://www.portaldelmedioambiente.com/html/gestor_noticias/vernoticia.asp?i=
d=5054<http://www.portaldelmedioambiente.com/html/gestor_noticias/vernoti=
cia.asp?id=5054>
Ocultaciones de la Nasa
La ley del silencio
manda en la Nasa
Cargos políticos de la Agencia Espacial de EE.UU. interfirieron con la
divulgación de trabajos científicos «incómodos» para la
Administr
ación
Bush durante las elecciones presidenciales del 2004.
Viernes 17 de febrero de 2006
Pedro Rodríguez Corresponsal. Washington.- Después de que el máximo
especialista en cambio climático de la Nasa acusara el mes pasado a la
Administración Bush de intentar censurarle sus pronunciamientos
pesimistas sobre el calentamiento global, el escándalo de presiones
políticas sobre los científicos de la Agencia Espacial de Estados
Unido
s
sigue encontrando munición adicional, bajo la forma de un cúmulo de
quejas y denuncias en buena parte fomentado por los pronunciamientos del
actual director de la Nasa, Michael Griffin, declarándose a favor de
asegurar la «apertura científica» de su plantilla de 19.000
empleados
.
En este nuevo ambiente de quejas permitidas e investigadas, el «New York
Times» informaba ayer con detalle sobre las maniobras manipuladoras
realizadas por cargos políticos en la oficina de Prensa de la Nasa para
controlar la divulgación de trabajos científicos relacionados con
glaciares, clima, contaminación y otras cuestiones asociadas con la
polémica sobre el calentamiento global y el tratado de Kioto rechazado
por la Administración Bush. Una especie de «ley de silencio» aplicada
con especial intensidad durante la campaña presidencial del 2004.
Entre estas acusaciones se incluye, por ejemplo, la decisión de retrasar
hasta después del pulso electoral por la Casa Blanca entre el presidente
Bush y el senador Kerry una anunciada rueda de Prensa para presentar las
últimas mediciones de un nuevo satélite de la Nasa, Aura, empleado para
estudiar la capa de ozono y los niveles de contaminación terrestre.
Igualmente se habrían retrasado o alterado comunicados de Prensa
relacionados con otras investigaciones sobre el planeta Tierra. Otro
ejemplo más reciente de estas manipulaciones sería un correo
electrón
ico
enviado el mes de julio desde el cuartel general de la Nasa en
Washington al Jet Propulsion Laboratory (JPL) de Pasadena. En ese
mensaje se insiste en que una presentación en internet refiriéndose a
l
a
Tierra como un «planeta en calentamiento» no podía utilizar la
expres
ión
«calentamiento global» sino «cambio climático». Interferencia
l
éxica que
según algunos científicos demuestra un empeño en ocultar la evidente
e
inquietante realidad de que las temperaturas globales están subiendo.
Estos casos forman parte de la profunda revisión de la política de
comunicación de la Nasa ordenada tras la denuncia de censura planteada
por el doctor James E. Hansen, máximo especialista de la Agencia en
cambio climático. El ejemplo del doctor Hansen ha alentado también para
que otros científicos y empleados en los servicios de comunicación de
l
a
Nasa presenten sus propios memoriales de agravios sobre politización de
sus trabajos.
Límites entre la política y la ciencia
Estas acusaciones forman parte de un peculiar debate entre altos cargos
de la Nasa nombrados por Bush y su plantilla de funcionarios sobre dónde
acaba la responsabilidad política y dónde empieza la ciencia. Esta
bronca ha trascendido hasta los debates parlamentarios sobre el próximo
presupuesto de la Agencia Espacial que asciende a 16.800 millones de
dólares, con un incremento del 1% con respecto al año pasado.
Dentro de los esfuerzos por controlar esta crisis interna, tras rechazar
de plano cualquier práctica de manipulación politizada, el
administrado
r
Griffin ha insistido en que la Nasa debe asegurar que sus científicos
puedan hablar libremente sobre las implicaciones de su trabajo para las
políticas del gobierno de Estados Unidos. Pero siempre que no digan que
están representando oficialmente a la Agencia Espacial.
http://www.abc.es/abc/pg060217/prensa/noticias/Sociedad/Ciencia/200602/17/N=
AC-SOC-115.asp
Director de la Nasa advierte que EE.UU.
podría perder su liderazgo espacial
Viernes 17 de febrero de 2006
Estados Unidos no debe, según Michael Griffin, prolongar demasiado la
sustitución de sus actuales transbordadores para reanudar las misiones
tripuladas.
Viernes, 17 de febrero de 2006
Washington EE.UU. (EFE).- El director de la Nasa, Michael Griffin,
advirtió el viernes de que Estados Unidos podría perder su liderazgo
espacial si se prolonga demasiado la sustitución de los actuales
transbordadores y no se reanudan las misiones tripuladas. "Estados
Unidos corre el riesgo de perder su liderazgo, real o percibido, si no
podemos poner a nuestros astronautas en el espacio", señaló Griffin
ant
e
un comité de la Cámara de Representantes. Añadió que el problema se
plantea en un momento en que hay "otras naciones que tienen su propia
capacidad para hacerlo".
La última misión tripulada de un transbordador la realizó el año
pa
sado
el "Discovery", pero su operación se vio dificultada por problemas en la
protección de su tanque externo.
Fueron esos mismos problemas los que causaron el 1 de febrero del 2003
la tragedia del 'Columbia', que obligó a la Administración Nacional
par
a
la Aeronáutica y el Espacio (NASA) a cancelar futuras misiones de relevo
y avituallamiento de la Estación Espacial Internacional (ISS).
La decisión paralizó la construcción del complejo espacial que recibe
servicios limitados de las naves rusas y obligó a reducir de tres a dos
el número de ocupantes.
La Nasa espera que estos problemas estén superados en mayo de este año,
cuando se reanudarían los vuelos de los transbordadores a la ISS.
De acuerdo con planes enunciados por el presidente George W. Bush, la
Nasa debería retirar los transbordadores en cuatro años para ser
sustituidos por otro tipo de vehículos espaciales.
Esos planes incluyen también el retorno de los astronautas
estadounidenses a la Luna en 2020 y, posteriormente, el envío de naves
tripuladas a Marte.
Sustitución de transbordadores
Griffin advirtió de que podría ser más prolongado el tiempo en que
ocurra la sustitución de los transbordadores entre el año 2010 y 2013
ó
2014.
El envío de un hombre a la Luna, si no ocurren inconvenientes, sólo
podría realizarse hasta el año 2018, dijo Griffin.
Sin embargo, el director de la agencia espacial indicó que ampliar más
aún esa brecha sería una presión excesiva sobre un programa espacial
que
está extendido más allá de su capacidad.
"Nuestro programa espacial de vuelos humanos no es opcional. Ya estamos
en el límite", manifestó.
En su plan de presupuesto para el año fiscal 2007, que se inicia el 1 de
octubre, Bush asignó 16.800 millones de dólares para la Nasa, una suma
criticada por algunos legisladores.
Una parte de esos fondos tienen como objetivo poner en práctica los
planes del presidente. A esas críticas se han sumado sectores
científicos, que han advertido de que la asignación obligará a
elimin
ar
programas de investigación.
"Me preocupa este presupuesto. Es malo para la ciencia espacial, es peor
para las ciencias de la Tierra y, posiblemente, peor aún para la
aeronáutica", afirmó durante la audiencia el republicano Sherwood
Boehlert, presidente del comité de la cámara baja.
http://www.elconfidencial.com/noticias/noticia.asp?id=10866&edicion=17/=
02/2006&pass=
La Nasa detecta, mediante el telescopio "Spitzer",
un grupo de galaxias que contiene nubes de cristales
Este hallazgo ayudará a los astrónomos a comprender
mejor la evolución de las galaxias | 17 de febrero de 2006
Viernes 17 de febrero de 2006
El Jet Propulsion Laboratory (JPL) informó que la Agencia Espacial de
Estados Unidos (NASA) ha captado, a través del telescopio espacial
"Spitzer", un extraño grupo de galaxias en colisión que contiene nubes
de pequeños cristales en sus regiones centrales. El descubrimiento
ayudará a los astrónomos a comprender mejor la evolución de las
galaxias, incluida la Vía Láctea, en la que se encuentra nuestro
Sistem
a
Solar, señalaron desde el JPL.
"Nos sorprendió descubrir esos cristales pequeños y delicados en el
centro de lo que podemos describir como uno de los lugares más violentos
del Universo", afirmó Henrik Spoon, científico de la Universidad
Cornel
l
y autor del informe sobre el hallazgo, que se publicará el próximo
lune
s
en la revista "Astrophysical Journal". Es la primera vez que se detecta
ese tipo de cristales, compuestos de arena o silicatos.
Las nubes de cristales fueron detectadas en un total de 21 galaxias que
se encuentran entre 240 millones y 5.900 millones de años luz de
distancia de la Tierra. "Es como si estuviera ocurriendo una enorme
tormenta de arena en el centro de las galaxias", indicó Lee Armus, uno
de los autores del informe e investigador del Centro Espacial Spitzer en
el Instituto Tecnológico de California.
http://www.consumer.es/web/es/educacion/2006/02/17/149511.php
Astrónomos descubren un nuevo objeto estelar
que emite cortas ráfagas de señales de radio
Creen que se trata de una especie de estrella de neutrones que
permanece inactiva la mayor parte del tiempo | 16 de febrero de 2006
Jueves 16 de febrero de 2006
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un nuevo tipo de
objeto estelar que emite cortas ráfagas de señales de radio -de entre
dos y 30 milisegundos- separadas por silencios que pueden prolongarse
entre cuatro minutos y tres horas y no siguen ningún patrón. Los
autore
s
del hallazgo, del que informa hoy la revista "Nature", creen que en
nuestra galaxia, en la que hay unos 100.000 millones de estrellas, puede
haber unos 400.000 cuerpos de esta clase.
Los investigadores sospechan que el nuevo objeto es una especie de
estrella de neutrones que permanece inactiva la mayor parte del tiempo.
Lo emparentan con los púlsares, estrellas pequeñas que emiten
ráfagas
de
radio regularmente, llegando a veces a cientos de destellos por segundo
y de las que existen unas 100.000 en la Vía Láctea. El primer púlsar
fue
descubierto en 1967 y bautizado como "Little Green Men" (hombrecillos
verdes), al pensar sus descubridores que era un mensaje o un faro de
navegación extraterrestre.
Los astrónomos han encontrado sólo 11 de los nuevos cuerpos. "Estas
cosas son difíciles de atrapar. Por cada objeto, hemos detectado
señale
s
de radio durante menos de un segundo por día. Y, dado que se trata de
emisiones fugaces, hemos tenido un gran cuidado para distinguirlas de
interferencias de radio de origen terrestre", indicó Dick Manchester, un
experto cazador de púlsares.
http://www.consumer.es/web/es/educacion/2006/02/16/149448
.php<http://www.consumer.es/web/es/educacion/2006/02/16/149448.php>
La Nasa fotografía una gigantesca
tormenta eléctrica en Saturno
Miércoles 15 de febrero de 2006
La sonda espacial Cassini está estudiando un curioso y al mismo tiempo
poderoso fenómeno físico que está teniendo lugar actualmente en la
superficie gaseosa del planeta Saturno. Se trata de una enorme tormenta,
de tamaño similar al de norteamérica, en la que se están produciendo
el
mayor número de descargas eléctricas registradas hasta la fecha, con
relámpagos 1000 veces más intensos que los que tienen lugar en nuestro
propio planeta. El fenómeno no sólo está siendo investigado con este
orbitador, sino que también ha sido objeto de atención para muchos
observadores aficionados y profesionales.
Esta tormenta es una fuente de emisiones de radio, las cuales se cree
que proceden de las descargas eléctricas en zonas profundas de la
atmósfera. La sonda comenzó a detectar las emisiones el 23 de enero, al
mismo tiempo que los astrónomos aficionados comenzaron a informar sobre
la aparición de la tormenta en el hemisferio sur del planeta,
concretamente hacia la latitud 36° Sur y longitud 168° Oeste. Su
localización precisamente coincidía en la cara del planeta que se
hallaba orientada hacia la sonda en el momento en el que se captaron las
emisiones en radio, comprobándose posteriormente que estas mismas se
dejaban de recibir cuando la tormenta se situaba en la cara opuesta del
planeta vista desde la posición de la Cassini, según informa
Astroenlazador.
El orbitador ha tomado varias imágenes del fenómeno en las cuales no
so
n
visibles los flashes de los relámpagos, bien porque posiblemente éstos
se apreciarían muy débilmente en las imágenes obtenidas en el
espectr
o
visible o bien por la simple coincidencia de que no han sido
fotografiados en el momento adecuado, ya que el tiempo de exposición de
las imágenes es de unos 10 segundos.
Las tomas han sido obtenidas en luz visible desde una distancia de 3.5
millones de kilómetros tanto de día (imagen izquierda) como de noche
(imagen derecha), estando iluminada en las tomas nocturnas por el
reflejo de la luz solar en el sistema de anillos. Los científicos
pretenden obtener más imágenes nocturnas con la intención de captar
-
si
es posible- relámpagos, labor que se realizará en los próximos
días
.
http://www.laflecha.net/canales/ciencia/noticias/200602152/
El Hubble muestra miles de
estrellas en la nebulosa de Orión
Jueves 16 de febrero de 2006
En una de las más espectaculares imágenes astronómicas jamás
produc
idas
el Telescopio Espacial Hubble ofrece una visión sin precedentes de la
Nebulosa de Orión, turbulenta región de formación estelar y uno de
lo
s
objetos celestes más fotogénicos, pues alberga todo un tapiz de vida
estelar. Desde las espesas columnas de polvo y gas que serán cuna de
estrella nacientes hasta jóvenes estrellas masivas que emergen de sus
conchas y esculpen la nebulosa con su potente luz ultravioleta. Esta
nueva imagen de la de sobra conocida y también denominada M42 revela
estructuras a gran escala desconocidas hasta ahora.
En un mosaico de miles de millones de pixeles, la cámara ACS (Advanced
Camera for Surveys) recoge 3000 estrellas de diversos tamaños, algunas
nunca observadas en luz visible. Y algunas con sólo el 1/100 del brillo
de otras astros ya conocidos en la nebulosa, según publica
Astroenlazador.
Posiblemente algunas de las estrellas sean enanas marrones de reciente
formación que no se habían detectado antes en luz visible en la
Nebulos
a
de Orión. Estas frías estrellas "fallidas" son demasiado pequeñas
par
a
comportarse como estrellas ordinarias porque no pueden sostener la
fusión nuclear que desarrollan las estrellas como el Sol en su núcleo.
El Hubble también halló una pequeña población de posibles binarias
enanas marrones -dos enanas marrones en mutua órbita.
La gran riqueza de información en este sondeo del Hubble, que incluye
estrellas de todos los tamaños en un lugar tan denso, proporciona una
extraordinaria oportunidad de estudiar el nacimiento estelar. El éxito
de esta observación radica en poder calcular las masas y edades de todas
estas cuerpos para así obtener una historia detallada y elaborar un
censo general de formación estelar en esta región.
La Nebulosa de Orión brinda un perfecto laboratorio para estudiar cómo
nacen las estrellas debido a su relativamente escasa distancia, 1500
años-luz en relación a los 100.000 que mide nuestra galaxia. Los
astrónomos obtienen vistas despejadas de esta abarrotada maternidad
estelar porque las estrellas masivas del centro de la nebulosa "soplan",
expulsando al exterior la mayor parte del material en el que se
formaron, creando una cavidad en la oscura nube.
Este cuenco estelar representa la historia total de la formación estelar
de Orión a través de los diversos rasgos de la nebulosa: arcos,
burbujas, pilares y anillos de polvo que recuerdan al humo de los
cigarrillos. Cada uno cuenta un relato de vientos estelares que impactan
en el ambiente interestelar y en el material eyectado previamente por
otras estrellas. Nuestro Sol nació hace 4.500 millones de años en una
nube similar.
---------------------
Envió Guillermo
http://www.laflecha.net/canales/ciencia/noticias/200602162/
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|