| Asunto: | [redluzargentina] Calendario Espiruitual RedLuz 2006 | Fecha: | Sabado, 28 de Enero, 2006 12:49:14 (-0300) | Autor: | Alicia Y Amira Contursi y Manzur <alicia.amira @.....com>
|
|
CALENDARIO ESPIRITUAL REDLUZ 2006 Red Iberoamericana de Luz
http://www.mind-surf.net/redluzcalendario.htm
http://www.mind-surf.net/redluz.htm
*PROXIMAS CITAS PLANETARIAS*
Horarios UT/GMT
(Tiempo Universal/Greenwich)
- 29 de enero. Luna nueva. Año nuevo chino. Año del perro. 14:15
- 2 de febrero. Día de la Candelaria.
- 13 de febrero. Luna llena. 04:45
- 28 de febrero Luna nueva. Martes de Carnaval. 00:31
- 8 de marzo. Día Internacional de la Mujer.
- 14 de marzo. Luna llena. Eclipse lunar. 23:36
- 17 de marzo. Día de San Patricio.
- 20 de marzo. Equinoccio. 18:26
- 29 de marzo. Luna nueva. Eclipse total de sol. 10:16
- 31 de marzo. Día de César Chávez y los migrantes.
Puedes consultar el horario mundial y convertir los horarios UT/GMT para tu
localidad en http://www.timeanddate.com/worldclock/fixedform.html . La hora
en todo caso puede variar, mientras le dediques 20 minutos en el día
indicado. Puede ser a las 12:00 tiempo local o cualquier otra hora que
elijas, mediante rezo, oración, meditación o cualquier otro método
ri
tual,
creativo, artístico o tradicional según tus costumbres. Enfoca en tus
intenciones el mundo que deseas como si ya lo estuvieras viviendo, justo,
solidario, armonioso, divertido y amoroso. Nos unimos además todos los
d
ías
a las 12:00 h. locales en todo el mundo cuando hay hambruna, amago de
guerr
a
o catástrofe en algún lugar y también todos los primero de mes.
-------------------------
IMBOLC: 2 DE FEBRERO
Fiesta del fuego, tomada por los cristianos para la fiesta de la
Candelaria
.
En esta fiesta se festejan los primeros atisbos de la primavera luego del
invierno. Es la infancia del Dios, y una rama céltica celebra en esta
fec
ha
a la Diosa, llamándose la fiesta Brigantia.
http://groups.msn.com/TierraMistica/sabbats.msnw
----------------------
FEBRUARIUS (FEBRERO)
Februarius es el mes de las purificaciones y recibe su nombre de la diosa
FEBRUA, madre de Marte, así como de Febrio o Plutón, nombre latino del
Hades
griego, el raptor de Perséfone. El mes de febrero es un mes de fuegos
ceremoniales para ahuyentar los malos espíritus de las cosechas y los
ganados, así como de los que aquejan a la salud. Estos genios malignos
ha
n
sido identificados con los gigantes.
En general, en el mes de febrero se celebran festivales ígnicos en los
qu
e
se queman efigies de los enemigos o de todo aquello que supone un mal para
nosotros. Los celtas celebran una de sus fiestas principales con este
propósito. También febrero es considerado un mes de purificaciones por
constituir el momento en que los futuros iniciados en los misterios de
Eleusis comienzan su periodo de recogimiento y preparación, en los
peque
ños
misterios, a fin de poder participar en septiembre de los Grandes
Misterios
.
1 de Febrero Calendas de Febrero.
*Fiesta de Helerno*: Sacrificio de un toro de pelaje oscuro a este dios
infernal en el lucus (bosque sagrado) que tenía en la desembocadura del
Tíber.
Los celtas celebran la fiesta de Imbolc, o de la purificación, en honor
d
e
la diosa Brigit, protectora del hogar, de las cosechas y de las artes.
Brigit es diosa del fuego y su nombre deriva de Brigantia, la "muy alta", y
de Bricta, la "luminosa". Las otras acepciones de su nombre son Don, Dana o
Ana, venerada por poetas, médicos y herreros.
La fiesta de Imbolc dignifica la exaltación del fuego purificador y de
la
s
aguas curativas. Se celebra la mitad del invierno con un carácter
purificador, íntimo y local.
La Iglesia Católica ha sustituido a Brigit por la abadesa santa
Brígida
de
Kildare, cuya fiesta también se celebra hoy.
2 de Febrero
*Amburbia:* Ceremonia expiatoria en que las víctimas, antes de ser
sacrificadas, eran llevadas procesionalmente en torno a la ciudad.
*Fiesta de las luces o de las antorchas*: Durante toda la noche anterior,
las mujeres acompañan a Deméter con teas encendidas en la búsqueda
de
su
hija Perséfone, que ha sido raptada por Hades -Plutón- y llevada a la
profundidad de los infiernos.
Los romanos iluminan las calles de la ciudad con profusión de antorchas y
teas en honor de Februa, madre de Marte, a fin de que el dios, movido por
e
l
tributo a su madre, les conceda la victoria sobre los enemigos del Imperio.
También los romanos ofrecen sacrificios a Febrio -Plutón- para que sea
propicio con las almas de los muertos. Le ofrecen víctimas, cantan
alaban
zas
y se pasan la noche con antorchas encendidas en su honor.
*La Iglesia Católica celebra la fiesta de la Candelaria o purificación
de la
Virgen*.
En esta fecha el oso o cualquier otro animal hibernante sale de su cubil
co
n
el fin de examinar qué tiempo hace. Si está claro, es decir, si hay
lun
a
llena, el oso vuelve a su guarida; es señal de que el invierno durará
todavía cuarenta días más, prolongándose hasta el 10 de marzo
más
o menos,
por eso hay un refrán que dice: "Por la Candelaria el invierno se
apacigu
a o
retoma rabia."
http://www.culturaclasica.com/agenda_pagana/februarius.htm
-------------------------
*LA CANDELARIA*
Cuanto más a fondo nos metemos en los calendarios, con mayor claridad
vem
os
que su principal objetivo no era marcar los días sino las celebraciones,
en
tanto en cuanto son el soporte de creencias que a su vez están al
servici
o
de las buenas costumbres. Así que si queremos conocernos, si estamos
interesados en saber de dónde venimos (y ojalá que también a dónde
vamos)
deberemos dejarnos llevar por el calendario y detenernos en sus grandes
fiestas. Y la del 2 de febrero lo era, y grande. Cerraba el dilatadísimo
ciclo de la Navidad, que empezaba el 8 de diciembre, con la fiesta de la
Purísima y acababa con la fiesta de la Purificación de María en el
te
mplo.
¿Es casualidad que tanto la puerta de entrada de las Navidades como su
puerta de salida coincidan en el mismo concepto?
Respecto a la fiesta de la Inmaculada es razonable dudar, pues es de muy
reciente incorporación al calendario. La fiesta de la Candelaria, en
camb
io,
es tan antigua que con buen fundamento se cree que es la conversión al
cristianismo de una fiesta pagana de purificación. Por la enorme
variedad
de
tradiciones que giran en torno a esta fiesta, y que con seguridad no
nacieron todas con ella, se diría más bien que se trata de una fiesta
d
el
tiempo, que debían tener de una u otra forma todas las culturas, y que se
aglutinaron en la fiesta de la Candelaria.
Llama la atención que siendo esta fiesta de purificación, haya escorado
hacia la luz, hasta prevalecer incluso la denominación que hace
referenci
a a
la luz, sobre la que se refiere a los ritos de purificación. Si tenemos
e
n
cuenta que hace tan sólo un siglo las candelas eran uno de los más
habituales medios de iluminación en las casas, comprenderemos cómo pudo
prevalecer la luz en estas fiestas. El caso es que en la misa de la
Candelaria se bendecían velas de varios colores, cada color para un uso,
y
se repartían a los fieles. Al tratarse de velas bendecidas, no se
empleab
an
para el consumo, sino que se reservaban para usos de carácter religioso.
Se
empleaban para prevenirse de los rayos y del granizo en las tormentas, para
ahuyentar a las brujas y los malos espíritus, para proteger a la familia
de
las enfermedades, y también a los rebaños y animales de labranza.
La vela blanca se empleaba para las ceremonias religiosas: la procesión
d
el
mismo día de la Candelaria, la Semana Santa, etc. La amarilla, para los
funerales y para iluminar durante la extremaunción a los moribundos. En
algunos casos las velas las daba la iglesia, proporcionadas por cofradías
que se ocupaban del culto a la Virgen de la Candelaria. En otros casos, era
el ayuntamiento el que corría con el gasto, y en otros finalmente los
mis
mos
fieles tenían su propia fabricación de velas y las llevaban a bendecir
a la
iglesia. Esto en cuanto a los ritos y usos relacionados con la luz.
Ni que decir tiene, que no eran en absoluto ajenos a la idea de
purificación: para las mujeres embarazadas, las que acababan de dar a
luz
y
las que deseaban descendencia, esta festividad tenía una especial
significación, y en torno a ella se desarrollaron curiosas tradiciones.
L
a
luz de las velas benditas jugaba un papel importante en la felicidad de los
partos y en las oraciones para conseguir marido o para quedar embarazadas.
De ahí que en algunos lugares la fiesta de la Candelaria, que era la
prim
era
"media fiesta" del año (no era de precepto) se consideraba
exclusivamente
de
mujeres, por lo que no permitían asistir a los hombres (esto vuelve a
recordarnos las lupercales romanas).
En otros lugares, finalmente, se hacía la procesión de la candelaria
po
r los
campos. Y según que el viento hubiese apagado muchas o pocas velas, se
calculaba si el año sería próspero o escaso. En cuanto a su
carácte
r de
cierre de la Navidad, en este día se cantaban los últimos villancicos
a
nte
el pesebre, que ese mismo día se desmontaba, y se comían los últimos
turrones, barquillos y demás dulces especiales de la Navidad: a partir de
este día se consideraba totalmente fuera de lugar las músicas, los
ador
nos y
los dulces de navidad; se había entrado en una nueva fase litúrgica.
Ho
y se
han perdido totalmente estas tradiciones: las fiestas navideñas se acaban
justo el día de Reyes o como mucho el siguiente. Y a partir de ahí
entr
amos
en el ciclo litúrgico de las rebajas.
Mariano Arnal
http://www.elalmanaque.com/Enero02/20-01-02.htm
--------------------
*FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA*
Puno
Puno, departamento peruano situado a orillas del Lago Titicaca, se
conviert
e
desde fines de enero, hasta los primeros días de febrero en la capital
folclórica de América, integrando las culturas Aymara y Quechua y
congregando a más de 200 bandas de músicos y danzantes para venerar a
l
a
Virgen de la Candelaria, a quien cariñosamente llaman: Mamacha
Candelaria
.
"La única blanca que hace milagros a los indios", como escribiera en
1620
,
el cronista fray Antonio de Calancha.
La festividad es organizada por los mayordomos, quienes han sido nombrados
el año anterior para dirigir los festejos; dentro de lo cual está, el
arreglo del templo, sufragio de misas, preparación de banquetes y los
emocionantes juegos pirotécnicos.
El día 2 de febrero, la imagen de la Virgen es conducida por las calles
d
e
la ciudad, en una mística y a la vez colorida procesión; con un fondo
d
e
conjuntos musicales y acrobáticos danzantes que bailan por toda la ciudad
las más de 200 danzas que allí se practican; especialmente "La danza
de
los
diablos o diablada", que trata de escenificar el supuesto sueño de unos
mineros atrapados varios días en el interior de una mina, en el que
viero
n a
un ejército de diablos guiándolos hacia el infierno, a través de un
c
amino
de fuego y que en su desesperación, se encomendaron a la Virgen de la
Candelaria, quien los habría mantenido vivos hasta su rescate. Es una muy
vistosa danza en la que sus participantes "Bailan como pájaros, como
demonios y ángeles en el campo y ante el regocijo del Sol"; como lo
describiera José María Arguedas.
Los danzantes hacen sus ofrendas a la tierra (Pachamama) tocando sus
zampoñas, ataviados con disfraces muy vistosos y casi siempre
enmascarado
s;
pues es una festividad, relacionada con los ciclos agrarios de épocas
prehispánicas de la siembra y la cosecha; igualmente con la actividad
metalúrgica de la región y el culto al Lago Titicaca.
Finalizando el último día, las comparsas se dirigen lentamente hacia el
cementerio, donde se rinde culto a los muertos.
http://www.boletindenewyork.com/virgencandelariatext.htm
-------------------
*En Puno se celebra la grandiosa Fiesta de la Virgen de la Candelaria*
Es la fiesta mas grande del sur peruano se inició el 30 de enero con el
Concurso de Danzas Autóctonas, la Octava es el día 6 de febrero, el
d
ía 7 la
Parada Folklórica y durante la semana siguiente se realizan los
cacharpar
is.
Los puneños de diferentes lugares del departamento, como los turistas del
Perú y el extranjero llegan a Puno "La Capital Peruana del Folklore" para
participar de la Gran Fiesta.
En Puno, la Capital Peruana del Folklore, en el mes de febrero de cada
añ
o,
se celebra la más grande fiesta patronal de todo el Perú, en homenaje
a
la
Virgen de la Candelaria, Patrona de dicha ciudad.
Puno en esa ocasión, acoge a miles de visitantes nacionales y
extranjeros
,
que llegan al santuario del templo de San Juan, participan de la
alegría,
el
baile, la fiesta que se desarrolla día tras día durante las dos
primera
s
semanas del mes de febrero.
En esa fiesta más de 40,000 danzarines y 9,000 músicos de todo el
departamento, danzan al compás sikuris, pujllay, wiphalas, morenadas,
diabladas y otras tantas danzas, que con su multicolor coreografía y
aleg
res
ritmos adornan las calles de Puno.
Este espectáculo sin par, es considerado como uno de los tres más
grand
es
acontecimientos que se celebran a nivel de Sudamérica, entre los que se
incluyen al Carnaval de Río de Janeiro en Brasil y el Carnaval de Oruro
e
n
Bolivia.
Al cabo de los años la fiesta se ha convertido en la más clara
manifest
ación
de la identidad cultural del folklore nacional, que ha permitido que a Puno
se le denomine Capital Peruana del Folklore, título que lo asume en
nombr
e
de todo el departamento, único en el país donde se unen sangres
quechua
,
aymara y mestiza, sintetizando la identidad propia del poblador puneño
co
n
sus raíces tradicionales.
La magnitud y trascendencia de la fiesta, ha contribuido para que el
Instituto Nacional de Cultura por R.D. N° 655/03 del 02 de setiembre del
2003, declare a la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, como
Patrimonio Cultural de la Nación, por ser una expresión de las
manifestaciones tradicionales de la cultura viva que caracteriza a las
comunidades asentadas en la sierra sur del Perú, y que contribuye a la
identidad regional y nacional.(1)
(1) Te invitamos a visitar la página de la Fiesta de la Candelaria en
est
a
Web, donde encontrarás mayor información
http://www.revistaswanqhari.galeon.com
-----------------------
Coloridas, animadas y con un fuerte contenido de tradición*, las fiestas
populares paraguayas* atraen a decenas de miles de visitantes. Cada día
u
na
fiesta, una fiesta en cada pueblo: venga tambien usted a disfrutar de las
jineteadas, las procesiones, el torín, la música y la gastronomía tan
típicos de nuestra tierra.
Febrero es otro mes de verano y vacaciones, con balnearios y arroyos bien
concurridos los fines de semanas. Es un mes de importantes y muy atractivas
fiestas populares, que se inician el día 2, con la Virgen de la
Candelari
a,
patrona de localidades como Areguá, Capiatá, Atyrá y otras. Es
tambi
én el
mes del carnaval que tiene en Encarnación, Luque, Villarrica y Caacupé
sus
ciudades más entusiastas.
La Candelaria
Es uno de los festejos más tradicionales del Paraguay y con él la
ciuda
d de
Capiatá honra a su Santa Patrona, la Virgen de la Candelaria. Los
festejo
s
incluyen procesión, kermés y feria de productos de la localidad. Como
atracción principal, Capiatá posee una antigua iglesia del siglo
XVIII,
con
un impresionante altar barroco, retablos laterales y un soberbio púlpito
exquisitamente tallado y policromado.
http://www.senatur.gov.py/Festejos/febrero.html
------------------------
*LA CANDELARIA*
2 FEBRERO
Tanto el nombre de Candelaria como el de Purificación tienen su origen
en
la
fiesta que celebra la Iglesia (antaño con gran solemnidad) el
cuadragés
imo
día del Nacimiento de Jesús (2 de febrero) como cierre del período
na
videño.
Con la purificación de la madre y la presentación del hijo en el
templo
,
quedaba cerrado en la ley judaica el ritual que acompañaba el nacimiento
de
un niño.
Del verbo latino candere, que significa brillar por su blancura, estar
blanco o brillante por el calor (compárese con "incandescencia"), arder,
abrasar, se forma en español la palabra candela; y del griego pur (pyr),
que
significa fuego (compárese con "pira"), procede la palabra latina purus
/pura, que contiene también la idea de seleccionar, de elegir. Ambos
nombres, pues, encierran la sugestiva idea de fuego.
La fiesta de la Candelaria se llama así porque en ella se bendicen las
candelas que se van a necesitar durante todo el año, a fin de que nunca
falte en las casas la luz tanto física como espiritual. Los fieles
acuden
a
la misa de este día con las velas, que son bendecidas solemnemente por el
sacerdote y a continuación se hace una corta procesión entre dos
iglesi
as
cercanas o por el interior de la misma iglesia, con las velas encendidas,
cantando el Nunc dimittis servum tuum ("ahora puedo morir en paz, porque
mi
s
ojos han visto al Redentor..." el himno que entonó el anciano Simeón,
sacerdote, cuando María le presentó a Jesús en el templo. Esta
fiesta
tenía
gran significación cuando la única luz en las casas era la de las
velas
y
candiles.
Entre las advocaciones de la Virgen, relacionadas la mayoría con
imágen
es y
apariciones, ésta tiene una especial significación, pues procede de una
fiesta en la que se conmemora un acontecimiento trascendental en la vida de
María, cual es su purificación y la presentación de su hijo al
sacerd
ote, en
cumplimiento de su obligación de consagrarlo a Dios. Y más todavía
po
rque es
ésta una fiesta de la luz que es la que le da nombre. De ahí la belleza
especial de los nombres de Candelaria y Purificación, con sus
hipocorís
ticos
(Candela, Puri, etc) que hacen referencia a la blancura y al calor de la
luz.
En Asturias se celebra la Candelaria, La Candelera o Las Candelas en
numerosas localidades y parroquias como: Fano y la Pedrera (Gijón), La
Pe
ral
(IIlas), Parres y Posada (Llanes), Proaza, San Félix (Tineo), San Román
(Candamo), Taramundi y Teverga.
http://www.guiastur.com/FIESTAS/FIESTFEBRERO.htm
----------------------
*CANDELARIA*
Tambien conocida como Fiesta de la Purificación de la Santísima Virge
(
Greek
Hypapante), Fiesta de la Presentación del Niño Jesús en el Templo,
ob
servada
el 2 de Febrero según el rito latino.
De acuerdo a la ley mosaica, una madre que había dado a luz a un niño
v
arón,
era considerada impura por siete días. además debía permanecer
treint
a y
tres días "en purificación de su sangre" pero si daba a luz a una
niñ
a el
tiempo que excluía a la madre del santuario era doble.
Al cumplirse el tiempo de su purificación (cuarenta u ochenta días)
seg
ún
fuera niño o niña la madre debía traer al templo un cordero de un
a
ño para
el holocausto y un pichón o una tórtola como sacrificio por el
pecado";
si
no era capaz de ofrecer un cordero, ella podía presentar dos tortolas o
d
os
pichones; el sacerdote los ofrecía como expiación y entonces ella
queda
ba
limpia. (Levitico 12:2-8)
Cuarenta días después del nacimiento de Cristo María cumplió con
es
te
precepto de la ley, ella redimió a su primogénito en el templo
(Númer
os
18:15), y fue purificada por la oración de Simeon el justo, en la
presenc
ia
de Anna la profetisa (Lucas 2:22 sqq.). Sin duda este acontecimiento, la
primer presentación solemne de Cristo en la casa de Dios, era en los
tiem
pos
más tempranos, celebrados por la Iglesia de Jerusalén. Esto queda
testimoniado en la primera mitad del cuarto siglo por el peregrino de
Burdeos, Egeria o Sylvia.
El día (el 14 de febrero) fue solemnemente guardado por una procesión
a
la
basílica Constantinian de la Resurrección, una homilía sobre Lucas
2:
22
sqq., y el Santo Sacrificio. Pero el banquete entonces no tenía ningún
nombre propio; fue simplemente llamado día cuarenta después de la
Epifa
nía.
Esta última circunstancia nos muestra que la Epifanía de Jerusalén
er
a
entonces la Fiesta del Nacimiento de Cristo.
Esta fiesta de los cuarenta días después del nacimiento de Cristo, se
extendió desde Jerusalem a toda la Iglesia, y más tarde fue guardada
el
2 de
febrero, durante los últimos veinticinco años del cuarto siglo en que
f
ue
introducida la fiesta romana de la Natividad de Cristo (el 25 de
Diciembre)
.
Fue certificada en 526 (Cedrenue); en todo el Imperio del Este fue
introducido por el Emperador Justinian I (542) en acción de gracias por
e
l
cese de la gran pestilencia que había despoblado la ciudad de
Constantinopla.
En la Iglesia griega fue llamado Hypapante tou Kyriou, El encuentro
(occursus) del Señor y Su madre con Simeon y Anna. Los armenios lo
llaman
:
"La Venida del Hijo de Dios en el Templo" y todavía la observan el 14 de
febrero (Tondini di Quaracchi, Candelaria de la Nación Arméniana en
acc
ion
de gracias , 1906, 48); los Coptos lo llaman "la presentación del
Señor
en
el Templo" (Nilles, hombre de Kal.., II 571, 643). ¿Quizás el decreto
d
e
Justiniano dio la ocasión a la Iglesia romana (a Gregorio I?) para
introducir esta fiesta, pero aun se quiere información definida sobre
est
e
punto. Esta fiesta aparece en el Gelasianum (la tradición manuscrita del
séptimo siglo) bajo el nuevo título de la Purificación de la
Santís
ima
Virgen María. La procesión no es mencionada. El Papa Sergio I (687-701)
introdujo una procesión para este día. El Gregorianum (la tradición
d
el
octavo siglo) no habla de esta procesión, qué de hecho demuestra que la
procesión de Sergio era "la estación" ordinaria, no el acto
litúrgico
de
hoy. Esta Fiesta no fue seguramente introducida por el Papa Gelasius para
suprimir los excesos del Lupercalia (Migne, Missale Gothicum, 691), y esto
se extendió suavemente en el Oeste; no es encontrado en "el Leccionario"
de
Siloes (650), ni en "el Calendario" (731-741) de Sainte-Genevieve de
Parí
s.
En el Este fue celebrada como un Fiesta del Señor; en el Oeste como un
Fiesta de María; aunque los "Invitatorium" (Gaude y l æ tara,
Jerusal
én,
occurrens Deo tuo), las antífonas y responsories nos recuerden su
concepc
ión
original como una Fiesta del Señor. La bendición de las velas no entra
en el
uso común antes del undecimo siglo; esto no tiene nada en que ver con la
procesion del pupercalia. En la Iglesia latina esta Fiesta (Purificatio
B.M.V.) .) es una doble de la segunda clase. En la Edad Media esto tenía
una
octava en el número más grande de diócesis; también hoy las
órden
es
religiosas cuyo objeto especial es la veneración de la Madre de Dios
(Carmelites, Servites) y muchas diócesis (Loreto, la Provincia de Siena,
etc.) celebran la octava.
*Bendición de las candelas y procesión.*
De acuerdo al Misal Romano después de la Tercia el celebrante de pie al
l
ado
de la epístola con estola y capa de color púrpura bendice las candelas
(las
cuales deben ser elaboradas con ceras de abeja) habiendo cantado o recitado
las cinco oraciones prescritas, rocía e inciensa las candelas. Luego las
distribuye al clero y a los laicos mientras el coro canta "El Cantico de
Simeón" Nunc Dimitis
La antífona "anuncio de Lumen revelationem gentium y gloriam plebis tu
æ
Israel" es repetida después de cada verso, según la costumbre medieval
de
cantar las antífonas. Durante la procesión que ahora sigue, y en que
to
dos
los partícipes llevan velas encendidas en sus manos, el coro canta la
antífona "Adorna thalamum tuum, Sion", compuesta por San Juan de Damasco,
uno de los pocas piezas de las cuales el texto y la música, han sido
toma
dos
prestados por la Iglesia romana de los griegos. Las otras antífonas son
d
e
origen romano. La procesión solemne representa la entrada de Cristo, que
es
la Luz del Mundo, en el Templo de Jerusalén.
Esto formaba una parte esencial de los servicios litúrgicos del día, y
debía
ser celebrado en cada parroquia donde los ministros lo requerían. La
procesión se celebraba siempre el 2 de febrero aun cuando la oficina y la
misa de la Fiesta fueran transferidas hasta el 3 de febrero. Antes de la
reforma de la liturgia latina por San Pio V (1568), en las iglesias del
Norte y del Oeste de los Alpes esta ceremonia era más solemne. Después
de la
quinta oración un prefacio era cantado. El "Adorna" era precedido por la
antífona "Ave Maria". Mientras la procesión en celebrada dentro de la
iglesia, durante la Edad Media el clero abandonaba la iglesia y visitaba el
cementerio que lo rodeaba. Una vez que regresaban de la procesión, un
sacerdote llevaba la imagen del Niño Dios, la presentaba en la puerta y
entraba a la iglesia con el clero, quienes cantaban el cántico de
Zacaria
s,
"Benedictus Dominus Deus Israel". Para finalizar entrabab en el santuario,
el coro cantaba el responsorio, "Virgo de Gaude Maria" o la prosa,
"Inviolata" o alguna otra antífona en honor a la Santísima Virgen.
FREDERICK G. HOLWECK
Transcrito por Marcia L. Bellafiore
Traducido por Margarita Mayorquín
http://www.enciclopediacatolica.com/c/candelaria.htm
---------------------------
MAS INFORMACION SOBRE LA CANDELARIA
Almendros en febrero
http://www2.uah.es/vivatacademia/anteriores/n32/docencia.htm
Fiesta de La Candelaria en México
http://mexico.htmlplanet.com/fiestas.htm
Fuente:
redluz-alta@elistas.net
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|