| Asunto: | [redluzargentina] REd Anahuak - Nuevas Tecnologías al servicio del Arte | Fecha: | Sabado, 4 de Febrero, 2006 11:15:25 (-0300) | Autor: | Alicia Y Amira Contursi y Manzur <alicia.amira @.....com>
|
|
To: Foro Omnimedia <omnimedia@topica.com>
Date: Tue, 31 Jan 2006 18:20:47 -0600
Subject: (omnimedia) Nuevas tecnologías al servicio del arte
Domingo 29 de enero de 2006
Representa un espacio inmaterial en el que se ubican tanto obra como
espectador
EN LA MUESTRA DATASPACE, NUEVAS TECNOLOGÍAS AL SERVICIO DEL ARTE
Luego de presentarse en el Arco 2005, de Madrid, se exhibe en el
Laboratori
o
de Arte Alameda
CARLOS PAUL
La Jornada
Con la aparición de las nuevas tecnologías digitales y el desarrollo
de
las
comunicaciones ha surgido un novedoso arsenal de herramientas, las cuales
hoy son utilizadas por los artistas plásticos y visuales, generando
así
una
importante transformación en la dinámica de la creación artística,
lo que a
su vez ha provocado un cambio en el papel del espectador.
Con el uso de esas nuevas herramientas "la obra de arte deja de ser un
objeto observado para convertirse en espacio de interacción entre la
obra
y
el público, que ahora es no sólo receptor, sino también creador".
Tal es el concepto que se desarrolla en la muestra Dataspace, en el
Laboratorio Arte Alameda, integrada por diversas obras de arte
electrónic
o.
Dataspace representa ese espacio inmaterial en el que se ubican tanto la
obra como el espectador y el cual es generado por la simbiosis
humano/computadora, apuntó Príamo Lozada, curador de la exposición.
Esta muestra se presentó por primera ocasión en la exposición Arco
20
05, de
Madrid. Posteriormente participó en el Festival Internacional de Artes
Electrónicas y Video Tránsito_MX, que se realizó en el Centro
Naciona
l de
las Artes.
Dataspace reúne los proyectos de arte electrónico creados por Mariana
Rondón, Rafael Lozano-Hemmer, Iván Abreu, David Hinojosa Admann, Lilia
Pérez
Romero, Arcángel Constantini, Claudia Algara y Mauricio García Torres.
La penumbra acompañará en todo momento al visitante que recorra y
experimente con estas instalaciones electrónicas. Llegaste con la brisa
e
s
el título del proyecto de Rondón, el cual juega con "el imaginario
genético".
Gracias a la robótica, una máquina crea, una y otra vez ante la mirada
del
espectador, una efímera burbuja de jabón uterina, en cuyo interior se
proyecta la imagen de diferentes seres vivos. Aquí, el movimiento
mecán
ico
puede llegar a ser hipnótico. Si hay una corriente de aire, no es
fácil
que
se forme la burbuja, por lo que se requiere esperar un nuevo intento, pero
si a pesar del aire se forma la húmeda bolsa uterina, la plasticidad es
asombrosa. Se recomienda apreciar esta obra desde su perfil izquierdo.
Entanglement (entrelazamiento) "es un término de la física cuántica
q
ue
describe la extraña propiedad de dos partículas subatómicas de
compor
tarse
como una sola". Con base en ese concepto Lozano-Hemmer da otro uso a
Internet. Creó dos rótulos de neón idénticos con esa palabra y los
colocó en
dos lugares separados dentro de la exposición, "aunque podrían estar
colocados en dos ciudades distintas". Cada rótulo tiene un interruptor
pa
ra
prenderlo y apagarlo. El asunto es que dichos interruptores están
interconectados a Internet. Si alguien en otra parte del mundo apaga el
interruptor, en este caso es dentro de la misma muestra, el otro neón
también se apaga.
La instalación Defrost, creada por Abreu, hace pensar en esos iconos
religiosos que para algunas personas aparecen de manera milagrosa en una
ventana o una pared. Ante una "matriz conductiva desempañante", el
visita
nte
en menos de 10 minutos mediante el vaho que pueda exhalar, rediseña la
imagen de una virgen proyectada en video. Esta nueva imagen se vera
aparece
r
en otra pantalla.
Claudia Algara y David Hinojosa invitan al público a experimentar con
otr
as
formas de distribución de la poesía, no sólo por medio del libro,
as
í como a
simular un mercado del arte e influir en la especulación del valor de una
obra, con sus trabajos titulados Después de las horas y Stockartist,
respectivamente. Sus propuestas se encuentran en:
www.despuesdelashoras.com=
,
club@despuesdelashoras.com, y en www.stockartist.net.
Divertida e inquietante es la obra Frontera, de Pérez Romero. Dentro de
u
na
pantalla de cristal un personaje parece respirar, se mueve de manera
imperceptible. Observa al visitante. Ese ser saldrá de su estatismo
sól
o
para responder con el mismo gesto y acciones de la mano que haga el
espectador. El personaje virtual se encuentra con el real en un instante de
comunión simulada, que refleja tanto la voluntad de comunicación como
l
a
imposibilidad de que ésta en realidad se concrete.
Por su parte Arcángel Constantini provoca visual y auditivamente al
espectador con su instalación Semimscope, en la que utiliza una banda
sin
fín
con una serie de fotogramas y un sistema de luz estroboscópica sensible
a
la
presencia del visitante. García Torres en su pieza sonora manipula una
vo
z a
diferentes velocidades que lee lo escrito "en letra pequeñita", que
advie
rte
de las restricciones de determinado artículo o servicio. Pieza sonora que
"intenta cuestionar la exhibición de obras de arte electrónico".
Dataspace se exhibe de martes a domingo de 9 a 17 horas en el Laboratorio
Arte Alameda, Dr. Mora 7, Centro Histórico, Metro Hidalgo. Entrada 15
pes
os.
Estudiantes, maestros y adultos mayores $7.50. Domingo entrada libre.
--------------------------
El sitio, referencia obligada para apreciar las expresiones en medios
electrónicos
EL LABORATORIO DE ARTE ALAMEDA SE LANZA A RECREAR SU PROPIA HISTORIA
CARLOS PAUL
Instalaciones de la muestra Dataspace Fotos Guillermo Sologuren
Con cinco años de actividades el Laboratorio Arte Alameda (LAA) es punto
de
referencia para los artistas y visitantes que desean apreciar diversas
propuestas de arte electrónico contemporáneo de creadores nacionales y
extranjeros.
Este espacio, que antes fue el convento de San Diego y posteriormente
albergó la Pinacoteca Virreinal, hoy está dedicado a proyectos
transdisciplinarios con un acento sobre las expresiones artísticas en
med
ios
electrónicos, entre ellas el video, la videoinstalación, el arte en
Int
ernet
y las obras interactivas, como es el caso de la actual exposición
titulad
a
Dataspace.
El programa anual del LAA incluye ciclos de cine experimental, conciertos,
talleres, conferencias y visitas guiadas. Su estructura consta de cinco
espacios donde se realizan las exposiciones y diversas actividades: el
atrio, la nave principal, la capilla de Dolores, una sala para proyectos
especiales y el patio antiguo que data del siglo XVI y hoy día se
encuent
ra
fragmentado.
Entre los diversos trabajos internacionales que se presentaron en este
espacio durante 2005 se encuentran las obras resultado de un taller
experimental-manual-artesanal impartido por la estadunidense Noami Uman,
titulado Cocinando cine y la del artista canadiense Terance Gower, quien
presentó Ciudad moderna, trabajo que reflejó su observación de la
arquitectura modernista de la ciudad de México, mediante 10 instalaciones
realizadas ex profeso para el lugar que ocupa el LAA. También se
present
ó 3
x 3, muestra en video y videoinstalación realizada por artistas,
periodis
tas
y activistas estadunidenses.
En el plano nacional se expuso Conciencia concéntrica, la cual
conjuntó
40
videos que mostraron los diversos rostros que ha tenido el Centro
Históri
co
de la ciudad de México.
Como parte de las actividades complementarias para vincular a diferentes
públicos, como los niños, se impulsó la propuesta Elaboración del
Interactivo sobre la historia del LAA.
Actualmente, de manera paralela a las ocho instalaciones que integran la
muestra Dataspace, se presenta la instalación Tránsito, de Ricardo
Nicolayevsky.
En cada una de las esquinas de la nave principal el artista visual colocó
bocinas de donde emergen sonidos pregrabados. De dos de ellas, ubicadas en
diagonal, emanan rezos de un hombre y una mujer. De las otras dos,
tambié
n
en diagonal, se escucha el sonido de un tren en marcha. Las cuatro bandas
sonoras suenan simultáneamente.
En el centro del recinto, iluminado co luz cenital, aparece sobre el suelo
un pianito de juguete. Este trabajo, realizado ex profeso para el LAA, de
acuerdo con la información de prensa, "hace una referencia directa a las
diferentes funciones que ha tenido este espacio", como el haber sido
convento y hoy laboratorio de arte contemporáneo. El pianito "ilustra de
manera irónica cómo este instrumento per se ha sido desplazado de su
carácter utilitario y reducido a un mero símbolo".
Acompañando esa instalación el visitante también puede conocer una
se
lección
de seis breves videos de la sección experimental y documental del
Festiva
l
de Cortometraje Cuadro 2005, así como los videos-animación de Humberto
Duque.
LAA abre de martes a domingo, de 9 a 17 horas. Se ubica en Dr. Mora 7,
Centro Histórico, Metro Hidalgo.
http://www.jornada.unam.mx/imprimir.php?fecha=20060129¬a=a03n1cul.ph=
p&sec
cion=nota
--------------------------------------------------
OMNIMEDIA
Los medios de comunicación en el nuevo tiempo.
omnimedia-subscribe@topica.com
--------------------------------------------------
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|