| Asunto: | [redluzargentina] (RedLuz) ¿Qué es Matrix? | Fecha: | Domingo, 12 de Febrero, 2006 11:39:14 (-0300) | Autor: | Alicia Y Amira Contursi y Manzur <alicia.amira @.....com>
|
|
From: Ricardo Ocampo
Date
: 31-ene-2006 13:02
Subject: [RedLuz] Que es Matrix?
To:
RedLuz
From: Dana Tir < danatir@ch
amanaurbana.com>
Date: Fri, 27 Jan 2006 20:22:02 -0300
To
: favores@eListas.net
Subject: Chamana * Qué es Matrix (?
)
Gracias Jorge!
Para comenzar es necesario dar primero
algunos detalles sobre la La Trilogía
Matrix (y obviame
nte ver las películas), para que luego podamos analizar c
on
detenimiento sus implicaciones filosóficas, esotéricas
, religiosas y, por
qué no, científicas.
ARGUMENTO:
Com
encemos por el argumento. Año 1999, Thomas Anderson es un
joven
informático que trabaja para una de las más presti
giosas compañías del
sector. Sin embargo, cuando sale del
trabajo y se va a su casa, su vida es
muy diferente. La
morada de Neo es una habitación oscura que parece hallars
e
en un hotel, en la puerta pone 101. Allí, nuestro prot
agonista roba horas al
sueño para rastrear por Internet l
a pista de un hombre, un terrorista de los
más buscados:
Morfeo. Sólo ese hombre conoce la verdad sobre algo de lo
que
Thomas ha oído hablar en susurros: Matrix. Pero, ¿qu
é es Matrix?
Oculto bajo el pseudónimo de Neo, Thomas tr
atará de averiguarlo y lo hará
cuando el propio Morfeo en
víe a uno de sus mejores soldados para buscarle.
Ese sold
ado es una mujer: Trinity.
Matrix es control, una prisió
n para la mente. Neo descubrirá que el mundo
que siempre
ha conocido, el mundo real, es una simulación generada po
r
computadora, ¿cómo es eso posible? Porque la humanidad
ha sido dominada por
las máquinas y éstas usan a los huma
nos para producir energía. Los mantienen
en estado fetal,
sumergidos en unos tanques y conectados a una realidad q
ue
es falsa. La misión de Morfeo y de su equipo es libera
r a la humanidad y
hacer que sean conscientes del engaño.
Neo tendrá que asimilar que toda su vida anterior era u
na mentira, y que
ahora viaja en una nave que huye de las
máquinas. Esa nave está dotada de
equipos informáticos y
desde ella se puede volver a conectar a Matrix, al
mundo
que siempre conoció. Allí luchará contra los agentes (má
quinas con
forma de humanos trajeados) y se debatirá en l
a terrible duda de no saber si
su destino está escrito. M
orfeo asegura que Neo es el salvador, el elegido,
la pers
ona que liderará a la humanidad en la guerra contra las m
áquinas. ¿Es
eso cierto?, ¿será Neo el salvador?, ¿recupe
rará la humanidad el control
sobre su vida?, ¿se puede ve
ncer a una máquina?
Estas incógnitas y muchas más se van
despejando a medida que avazan los 115
minutos que dura
la película, los cuales se pasan volando gracias a un gui
ón
que engarza a la perfección profundas reflexiones con
movimientos ágiles y
fluidos.
PERSONAJES:
Neo: Proviene
del griego (néos) y significa joven y nuevo (además Neo
= One,
el Elegido). Su nombre real es Thomas Anderson. S
e dice que Tomás era el
hermano gemelo de Jesús de Nazare
t. El apellido Anderson significa Hijo del
hombre. De est
e modo, Neo presenta una dualidad: por un lado es Thomas,
alguien que no cree ser El elegido, pero por otro sí cre
e serlo.
Morfeo: Proviene del griego (morfé) que signifi
ca forma. Morfeo era un dios
de la mitología griega, tamb
ién conocido como Oneiro. Era uno de los mil
hijos de Hip
nos (sueño), y su madre era Nicte (noche). Uno de sus her
manos
era Tánatos (la muerte). Tenía alas de mariposa y p
ortaba la planta de la
adormidera. Su misión consistía en
dar forma a los sueños cuando los dioses
desearan enviar
los a los hombres. Era también el guardián de los sueños.
En
la película Morfeo posee un control considerable sobr
e el mundo onírico de
Matrix, siendo capaz de romper much
as de sus supuestas leyes físicas.
Trinity: Proviene del
latín trinitas, atis. En español se dice Trinidad. La
tr
inidad era, según la religión cristiana, el conjunto de l
as tres personas
que formaban a Dios: El Padre, el Hijo y
el Espíritu Santo. En la película
se podría decir que Mo
rfeo es el Padre, Neo el Hijo, y Trinity el Espíritu
Sant
o que con su fe y amor resucita a Neo al besarle.
Cabe d
estacar que también en la primera película aparece un sin
gular
personaje llamado Cypher:
El traidor se llama Cyph
er, o Lu-Cypher = el ángel caído, como queda
demostrado e
n el siguiente diálogo:
"-Pero su caída, ¿Qué significa?
-No significa nada
(Cypher): -La primera vez todos caen,
¿Cierto Trin?"
Más tarde, Cypher aclararía que sólo es un
demonio menor:
"Yo sólo soy un mensajero y te lo voy a d
emostrar (...) Si Morfeo tiene
razón, será imposible desc
onectar a Neo. Tendrá que ocurrir alguna especie
de milag
ro que lo evite. Porque ¿Cómo podría hacer de Elegido est
ando
muerto?"
Cypher también tentó al Elegido al intentar
apartarlo de su misión:
"¿Morfeo ya te explicó por qué t
e tiene aquí? ¡Cielos! ¿Cómo puedes dejar
que te manipule
n? Así que has venido a salvar al Mundo ¿Qué se responde
frente a eso? Te voy a dar un consejo. Si ves a un Agente
, haz lo que hacen
todos: sólo corre."
SINOPSIS DE LA TRI
LOGÍA:
1) The Matrix: Neo no cree en el destino sino en
la libertad, además el
Oráculo le dice que tiene capacida
des pero que aún no es El Elegido: quizás
en otra vida. S
in embargo, Neo muere, resucita gracias al amor de Trinit
y, y
posee poderes en su nueva vida. Es El Elegido, el Or
áculo dijo la verdad.
Neo empieza a creer.
2) The Matrix
Reloaded: Con sus nuevos poderes, Neo está cada vez más
seguro
de que el destino existe, aunque sabe que el Orác
ulo pertenece al mundo de
las máquinas. Pero una inespera
da revelación acontece en el encuentro con el
Arquitecto.
Éste le cuenta que el Oráculo es tan sólo un programa
ps
icológico. Si hay un destino es únicamente el diseñado po
r el Arquitecto,
es decir, aunque el Oráculo quiera ayuda
r a Neo, debe enviarle a hablar con
él. Todos los Elegido
s anteriores lo han hecho, es la única manera de
intentar
acabar con la guerra. Por tanto, no hay destino, pero sí
manipulación. Las máquinas controlan a los terroristas d
e Matrix, consienten
su existencia como un mal necesario.
Neo acepta que las profecías eran un
invento benévolo. P
ero no todo está perdido, sigue siendo libre, pues elige
la puerta que nadie antes tomó, ante la mirada desolada d
el Creador de
Matrix.
3) The Matrix Revolutions: Neo sab
e que las profecías del Oráculo no
provienen de un conoci
miento paranormal sino de las dotes de la señora para
ver
cómo es la gente y de su larga experiencia como programa
antiguo del
sistema. De todos modos, sigue siendo muy út
il como guía. Ella le dice que
deben vencer a Smith, y qu
e desea el final de la guerra. La ayuda del
Oráculo es cr
ucial para el desencadenamiento final de la historia. Así
,
parece que la conclusión que ofrecen los Wachowski es q
ue no importa si el
destino existe o no. Neo es El Elegid
o porque desea serlo, porque lo elige y
se reafirma en su
decisión. Eso es lo que importa.
CINE PARA PENSAR
La pel
ícula The Matrix (1999) supuso toda una revolución en el
cine de
ciencia-ficción. Sus directores, los hermanos Wac
howski, inauguraron un
estilo original de rodar las escen
as de acción y demostraron su increíble
habilidad para su
stentar carreras, saltos y patadas, sobre unos sólidos
pi
lares filosóficos, culturales e incluso religiosos. Todo
un prodigio. La
cinta ganó varios Oscars, batió el record
de ventas en DVD, y arrastró tras
de sí a millones de fa
ns. Lo curioso es que la película no era fácil de
entende
r. Paradójicamente, ese fue su mayor aliciente, ya que no
bastaba con
verla una sola vez.
En el año 2003 la trilo
gía se completó con los títulos The Matrix Reloaded y
The
Matrix Revolutions. La acogida fue desigual. Había más a
cción pero menos
filosofía. Sin embargo, la trilogía deb
e ser estudiada de forma global. Las
interconexiones entr
e las tres películas no pueden ser ignoradas, ya que son
vitales para comprender la trama.
LAS DUDAS DE NEO: ¿QUÉ
ES REAL?, ¿SOY LIBRE?
Los problemas filosóficos clásicos
que aborda la trilogía Matrix son el
problema de lo real
y el problema de la libertad. Para ver cómo muestra The
M
atrix el problema de lo real es necesario remitirse a su
argumento. La
película está ambientada en el futuro (año
2199 aproximadamente). Hay una
guerra entre humanos y máq
uinas. Las máquinas han sometido a los humanos
manteniénd
olos dormidos en unas cubetas, conectados a un mundo onír
ico y
falso procedente de un programa informático llamado
Matrix. En el mundo real
sobrevive una colonia de humano
s libres, Sión, que intenta liberar a los que
están en la
s cubetas. Para ello han formado un ejército cuyos soldad
os deben
entrar en Matrix en busca de aquellas personas
que sospechan que Matrix
existe. Así es como encuentran a
Neo, el protagonista. Neo duda, no sabe qué
mundo es rea
l y qué mundo es Matrix. Deberá seguir las enseñanzas del
capitán Morfeo y los consejos de la soldado Trinity para
averiguarlo.
En cuanto al problema de la libertad, ya a
parece esbozado en The Matrix,
pero se convierte en la ba
se filosófica de The Matrix Reloaded y The Matrix
Revolut
ions. La libertad puede ser estudiada desde su vertiente
externa (los
humanos de las cubetas no son libres porque
están inmóviles dentro de ellas)
o desde su vertiente int
erna: ¿es el ser humano libre de elegir su futuro,
su vid
a, o hay un destino que predetermina todo lo que va a ocu
rrir? Esta es
la gran pregunta en la que se debate Neo a
lo largo de toda la trilogía, ya
que se le dice que él es
El elegido, el salvador de la humanidad. Es el
viejo dil
ema de la filosofía cristiana entre el destino o providen
cia y el
libre albedrío.
EL PROBLEMA DE LO REAL: PLATÓN,
DESCARTES Y PUTNAM
Comenzaremos por el pensador griego y
su célebre mito de la caverna. En él,
Sócrates nos cuenta
que los humanos son esclavos que viven atados en una
cav
erna contemplando un mundo irreal. Sin embargo, uno de el
los saldrá de la
prisión e irá al mundo exterior. Le dole
rán los ojos, pero conseguirá
adaptarse, aumentar sus con
ocimientos y observar la realidad. Ahora bien,
cuando vue
lva a rescatar a sus amigos deberá tener cuidado, pues qu
izás
quieran matarle.
El mito de la caverna expone la te
oría platónica de las ideas, según la cual
hay dos mundo
s. Uno es el mundo ilusorio o sensible (la caverna) donde
está
la mayoría de la humanidad. El otro es el mundo rea
l o inteligible (el
exterior) a donde va el esclavo liber
ado que progresa en su educación. El
paralelismo con The
Matrix se hace evidente. También hay dos mundos: el real
(donde se encuentran el cielo arrasado, la tierra devasta
da, la ciudad de
las máquinas, las cosechas de humanos, l
as naves de los soldados y la ciudad
de Sión) y Matrix,
una simulación interactiva neural, un sitio virtual donde
las mentes de los humanos esclavizados creen vivir con n
ormalidad. Quien nos
revela este hecho es Morfeo en la fa
mosa secuencia de la pastilla roja:
"Eres un esclavo, Neo
. Igual que los demás, naciste en cautiverio. Naciste
en
una prisión que no puedes ni saborear, ni oler, ni tocar.
Una prisión
para tu mente."
Neo se convertirá en el escl
avo liberado, el que adquirirá nuevos
conocimientos, y el
que deberá tener cuidado con las mentes de los que se
ha
n quedado en las cubetas por si intentan matarle. De nuev
o, Morfeo se lo
advierte en el programa de instrucción co
n agentes. Cualquiera que no haya
sido desconectado es pe
ligroso:
"Son las mentes de los mismos que intentamos sal
var. Pero hasta que no lo
hagamos, siguen formando parte
de ese sistema y eso hace que sean nuestros
enemigos. (…)
Muchos de ellos están tan habituados que lucharían para
protegerlo."
La única dificultad para la comprensión del
paralelismo proviene del
carácter ontológico de los dos m
undos. Mientras el mundo real para Platón es
inteligible
(se accede a él con el alma), el mundo real en la películ
a es
físico. Por ende, el mundo ficticio para Platón es e
l sensible (físico), y
en la película la mentira reside e
n un mundo virtual y mental. Como vemos,
el carácter de l
os mundos está invertido.
El siguiente en la lista es Re
né Descartes; las dudas que llevan al cogito,
el genio ma
ligno, mente y cuerpo, el argumento ontológico y la idea
de Dios,
y finalmente, el conocimiento del otro.
El para
lelismo se presenta entre las figuras de Descartes y Neo.
Las mismas
dudas que acechaban al pensador francés son l
as que Neo presenta al inicio
de la trilogía: "¿Alguna ve
z has tenido la sensación de no saber con
seguridad si su
eñas o estás despierto?" –le dice a su amigo Troy. Por su
parte, Descartes lo expresó del siguiente modo:
"¡Cuanta
s veces me ha sucedido soñar de noche que estaba en este
mismo
sitio, vestido, sentado junto al fuego, estando en
realidad desnudo y metido
en la cama! (…) no hay indicios
ciertos para distinguir el sueño de la
vigilia."
Descart
es resolvió dudar de todo, pero no podía hacerlo porque D
ios es bueno
y no permitiría que la humanidad viviese en
gañada. Para sortear este
obstáculo, ideó la hipótesis de
l genio maligno:
"Cierto genio o espíritu maligno, no men
os astuto y burlador que poderoso,
ha puesto su industria
toda en engañarme (…) con gran cuidado procuraré no
dar
crédito a ninguna falsedad, y prepararé mi ingenio tan bi
en contra las
astucias de ese gran burlador, que, por muy
poderoso y astuto que sea, nunca
podrá imponerme nada. M
as este designio es penoso y laborioso, y cierta
dejadez
me arrastra insensiblemente al curso de mi vida ordinaria
; y como un
esclavo que sueña que está gozando de una lib
ertad imaginaria, al empezar a
sospechar que su libertad
es un sueño, teme el despertar y conspira con esas
grata
s ilusiones para seguir siendo más tiempo engañado."
Como
se puede suponer, el genio maligno en la trilogía son la
s máquinas.
Descartes dice que para enfrentarse a él hay
que preparar el ingenio para
que no pueda imponernos nada
. En efecto, todos los humanos que son
desconectados pasa
n por un período de formación o rito iniciático cuyo fin
es lograr que sean conscientes de que Matrix no es real.
Un momento clave en
este proceso es la secuencia del Cons
tructor, en la que Morfeo pregunta:
"¿Qué es real? ¿De qu
é modo definirías real? Si te refieres a lo que puedes
se
ntir, a lo que puedes oler, a lo que puedes saborear y ve
r, lo real
podrían ser señales eléctricas interpretadas p
or tu cerebro."
Por otro lado, el dualismo cartesiano afi
rma que el ser humano se compone de
dos substancias difer
entes pero dependientes la una de la otra, mente y
cuerpo
:
"Soy algo que piensa y no extenso y, por otra parte, te
ngo una idea distinta
del cuerpo, según la cual éste es
una cosa extensa, que no piensa (…) me
enseña la naturale
za, por medio de esos sentimientos de dolor, hambre, sed,
etc., que no estoy metido en mi cuerpo como un piloto en
su navío, sino tan
estrechamente unido y confundido y me
zclado con él, que formo como un solo
todo con mi cuerpo.
"
Esta idea es también sostenida en la trilogía. Tras la
secuencia del salto,
Morfeo nos lo revela: "El cuerpo no
puede vivir sin la mente". Si alguien
muere en Matrix, mu
ere en el mundo real y viceversa.
Otra cuestión es la in
versión del argumento ontológico (defendido por
Descartes
) que realiza Smith en su mítico monólogo cuando captura
e
interroga a Morfeo. Este argumento es una demostración
de la existencia de
Dios basada en su perfección. De él c
oncluimos que Dios creador es perfecto
y, gracias a eso,
existe:
"Tan cierto es por lo menos que Dios, que es ese
ser perfecto, es o existe,
como lo pueda ser una demostra
ción de geometría."
Pero Smith se pregunta cómo aquéllos
que han creado a las máquinas no sólo
no son perfectos, s
ino que son odiosos: "Los humanos son una enfermedad, son
el cáncer de este planeta, son una plaga. Y nosotros som
os la única cura".
Así, Smith defiende que las máquinas s
on las perfectas y que los humanos no
son más que "carne
pútrida". En último término, Descartes se planteó el
prob
lema del conocimiento del otro. Se preguntaba cómo podemo
s saber que la
gente que deambula por la calle son person
as y no máquinas:
"¿Qué es lo que veo por la ventana? Som
breros y capas, que muy bien podrían
ocultar unas máquina
s artificiales, movidas por resortes."
El programa de ins
trucción con agentes tiene precisamente la finalidad de
e
nseñar a Neo a tener precaución: "Cualquiera que no desac
tivemos puede ser
un agente" –le dice Morfeo. Aquí finali
zan los paralelismos cartesianos.
El último pensador de
este apartado es Hilary Putnam, filósofo del lenguaje
nac
ido en Chicago en 1926, famoso por sus experimentos menta
les. Uno de esos
experimentos es el de los cerebros en cu
betas (brain-in-a-vat). El autor
narra una historia en la
que toda la humanidad no es otra cosa que muchos
cerebro
s en cubetas, conectados a un ordenador por un diabólico
científico,
teniendo una alucinación colectiva. Tras expo
ner la hipótesis pregunta al
lector: "Si fuéramos cerebro
s en cubetas, ¿podríamos pensar que lo somos?".
BIENVENI
DO AL DESIERTO DE LO REAL
Knock, knock. Neo es asustado
por la llegada tardía de Troy, su amigo punk,
que viene b
uscando un costoso software pirata. Nuestro héroe saca el
software (disquete) del interior de un libro de filosofí
a ahuecado cuyo
título es "Simulacro y Simulación" y el a
utor Jean Baudrillard. En una
película llena por completo
de simbolismos, este momento aparentemente
inofensivo es
en realidad uno de los más evidentemente significativos.
"Simulacro y Simulación" (S&S) fue escrito por Baudrill
ard, un filósofo y
sociólogo francés, en 1981. La mayoría
de los comentarios con respecto a la
presentación visual
obvia de este trabajo en la película giran alrededor del
hecho de que el libro parece ser demasiado grueso (en r
ealidad son poco más
de 160 páginas) y se abre en un capí
tulo titulado "Sobre Nihilismo" que es,
de hecho, el últi
mo capítulo en el libro.
Pero, éstas son apenas observac
iones superfluas. Tomado como un símbolo (que
es lo que
es) esta toma tiene mucho valor. Al abrir el libro en el
capítulo
sobre nihilismo los cineastas dirigen nuestro pe
nsamiento hacia lo que
representa esto y hacen posiblemen
te más de una declaración. El libro esta
hueco, vacío, es
falso. Es decir, no contiene lo que la cubierta dice que
tiene. Lo que contiene son las copias del software, es d
ecir, ninguna cosa
"original"; es un vacío llenado de mer
cancías robadas.
La filosofía de Baudrillard, según lo t
ratado en S&S, revela varias de las
categorías primarias
de Matrix. La hiperrealidad y los sistemas de control
con
temporáneos son metafóricamente representados en la pelíc
ula por la
Matrix misma. La melancolía existencial y el u
so del terrorismo sirven como
la respuesta humana a la co
nstrucción operacional. Cada uno de estos
aspectos yacen
en el corazón de la película.
Cuando Morfeo le dice a Ne
o: "Bienvenido al desierto de lo real", está
parafraseand
o el primer capítulo de Baudrillard en S&S. Baudrillard p
lantea
que nuestro mundo ya no es realmente "real". En lu
gar de eso, se ha vuelto
"hiperreal", una simulación de l
a realidad que está desconectada de lo que
antes fue verd
aderamente real. Asimismo, la masa de la civilización
occ
idental prefiere realmente la simulación a la realidad. F
uera de esta
verdad básica, el simulacro procede, el desa
rrollo infinito de copias de
cosas hasta que no queda ras
tro de algo original o hasta trivializar a la
originalida
d. Así la realidad adquiere las cualidades de un desierto
, áspero
y careciendo de un genuino sustento.
La simulac
ión es nuestra norma y no se debe confundir con la
"repre
sentación". Por definición, una representación siempre es
sobre algo
más, pudiendo distinguir así lo que es verdad
ero y lo que no lo es. Una
simulación, sin embargo, se pr
oclama a sí misma como el conjunto de lo que
sea simulado
. En una simulación no hay un punto de referencia en el c
ual se
pueda distinguir qué es y qué no es genuino porque
todo dentro de una
simulación es falsificado. Como el so
ftware hackeado por Neo oculto en la
imitación de un libr
o de filosofía.
Acerca de lo real, Baudrillard escribe e
n su libro "Simulacro y Simulación":
"Lo real es producid
o a partir de células miniaturizadas, de matrices,
memori
as y modelos de encargo, siendo, a partir de ahí, reprodu
cible un
número indefinido de veces. La simulación, de es
ta manera, es su propia
referencia, al eliminar los refer
entes como punto de partida para generar
'lo real'. Así,
la simulación es una operación nuclear, tiene valor en sí
misma, tiene un sentido por sí misma y no es el reflejo
de nada."
Éste, por supuesto, es el concepto detrás de Ma
trix según lo presentado en
la película. Los seres humano
s proveen la energía por la cual se alimentan
los grandes
sistemas de computadoras y máquinas que gobiernan la Tie
rra. En
el intercambio por la energía, la "imagen residua
l propia", la "proyección
mental de tu Yo digital", "se i
nserta" en lo que Morfeo llama "un mundo de
sueños genera
do por computadora".
EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD: SARTRE Y
BEAUVOIR
Como ya se dijo más arriba, Neo no sabe si exis
te el destino o si él es
completamente libre de hacer lo
que quiera. La trilogía dibuja tres posturas
ante esta di
syuntiva, dos entre los humanos y una para las máquinas.
Así,
los directores posibilitan que el espectador o espec
tadora elija la opción
que más le convenza. Las posturas
mencionadas son las siguientes:
1. Existe el destino per
o también la libertad.
Es la creencia de Morfeo, para qu
ien no supone un problema que se den los
dos cuernos del
dilema a la vez. Morfeo expresa su opinión sobre el desti
no
en el discurso que realiza en Reloaded antes de asalta
r una central
eléctrica. Sin embargo, también da lugar a
la libre decisión de Neo
diciéndole:
"Yo sólo puedo mostr
arte la puerta, tú debes atravesarla."
2. No existe el de
stino y sí la libertad.
Esta postura es sostenida con du
reza por el comandante Lock y por su novia,
la capitana N
iobe. Ambos opinan que las profecías del Oráculo son un f
raude
y que los humanos sólo pueden confiar en sus propia
s decisiones y fuerzas
para ganar la guerra contra las má
quinas.
3. Existe una causalidad y los humanos no son li
bres.
Quienes sostienen esta última postura son las máqu
inas, en concreto Smith,
Merovingio y el Arquitecto. Los
tres expresan reiteradamente que los humanos
son seres in
feriores a las máquinas y que ellas les dominan. Son las
que
provocan una causalidad, un destino. Por lo tanto, lo
s humanos no son libres
de elegir y perderán la guerra.
La filosofía sugerida para tematizar esta cuestión es el
existencialismo de
Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir.
Las cuestiones que se estudian son:
la defensa de la lib
ertad y la negación sartreana del destino (crítica a las
esencias), la elección como momento estelar de la liberta
d humana
(recordemos que, según Sartre, se debe elegir en
tre la vida auténtica y la
vida inauténtica) y el autocon
ocimiento como factor indispensable a la hora
de ejercer
la libertad interna (un tema que ya aparecía en el Te met
nosce
del Oráculo). Todo el pensamiento de Sartre gira e
n torno a la libertad
humana y a la no creencia en el des
tino:
"El hombre es ante todo un proyecto que se vive sub
jetivamente (…) nada
existe previamente a este proyecto;
nada hay en el cielo inteligible. (…)
Pero si verdaderame
nte la existencia precede a la esencia, el hombre es
resp
onsable de lo que es, sobre él recae la responsabilidad t
otal de su
existencia."
La elección es el concepto fundam
ental de la filosofía sartreana:
"En el fondo, lo que asu
sta de la doctrina que voy a exponer, ¿no es el
hecho de
que deja una posibilidad de elección al hombre?"
En efect
o, todo el sistema de Matrix gira en torno a una regla, q
ue es la
que hace que el programa funcione: la elección.
Quien nos lo desvela es El
Arquitecto:
"Descubrí una solu
ción según la cual el 99% de los individuos aceptaba el
p
rograma mientras pudieran elegir, aunque únicamente lo pe
rcibieran en un
nivel casi inconsciente."
La trayectoria
de Neo está sembrada de elecciones: ¿pastilla roja o azul
?,
¿asaltar un edificio para salvar a Morfeo o matarlo?,
¿la puerta de Trinity
(el pathos) o la de la fuente (el l
ogos)?, ¿ir a la ciudad de las máquinas o
quedarse en la
nave?, ¿seguir luchando contra Smith en la batalla final
o
rendirse? El tema de la libertad interna no es sólo una
cuestión de
metafísica sino también de ética. La vida au
téntica es la de Neo, la
inauténtica la de Cypher. Sartre
defendía que los humanos están condenados a
ser libres,
que siempre tienen que elegir: "Si no elijo, también eli
jo".
Curiosamente, el personaje del Oráculo, que represe
nta la creencia en el
destino, (al menos hasta que descub
rimos que es tan sólo una buena
psicóloga) no deja de ins
istir en el tema de la elección:
"Vas a tener que tomar u
na decisión. Tú eres el que decide. No podemos ver
más al
lá de las elecciones que no entendemos. Es mi elección, y
o debo tomar
la mía igual que tú la tuya…"
Quienes no lo
ven así son las máquinas. Para ellas, los humanos liberad
os
creen ser libres, pero no lo son. Están siendo regulad
os, permitidos,
tolerados, pero no por mucho tiempo…
En
definitiva, el existencialismo es una filosofía de la acc
ión. Beauvoir
comenta que los seres humanos, a pesar de l
as miserias del mundo, siempre
siguen soñando:
"Plutarco
cuenta que un día Pirro hacía proyectos de conquista: 'Pr
imero
vamos a Grecia', decía. '¿Y después?', le pregunta
Cineas. 'Pasaremos al
Asia, conquistaremos Asia Menor, Ar
abia'. '¿Y después?' 'Iremos hasta las
Indias'. '¿Y despu
és de las Indias?' '¡Ah!', dice Pirro, 'descansaré'. '¿Po
r
qué no descansar entonces, inmediatamente?', le dice C
ineas. Cineas parece
sabio. ¿Para qué partir si es para v
olver? ¿A qué comenzar si hay que
detenerse? (…) Pero en
tanto que permanezca viva, es en vano que Cineas me
hosti
gue diciéndome: '¿Y después? ¿Para qué?'. A pesar de todo
, el corazón
late, la mano se tiende, nuevos proyectos na
cen y me impulsan adelante. Los
sabios han querido ver en
ese empecinamiento el signo de la irremediable
locura de
los hombres: pero una perversión tan esencial, ¿puede se
r aun
llamada perversión? ¿Dónde encontraremos la verdad
del hombre, si no es en
él mismo? La reflexión no puede d
etener el impulso de nuestra
espontaneidad."
Esa es la su
gerencia: seguir soñando, seguir luchando, reafirmar nues
tras
anteriores decisiones:
"Si dejo atrás de mí un acto
que he llevado a cabo, al rodar el mismo en el
pasado dev
iene cosa (…) es necesario que lo retome y lo justifique
en la
unidad del proyecto en el cual me hallo comprometid
o."
El paralelismo con Beauvoir está situado en la tormen
tosa pelea final entre
Neo y el agente Smith, quien encar
na el papel de Cineas:
"¿Por qué, Sr. Anderson?, ¿por qué
?, ¿por qué?, ¿por qué lo hace?, ¿por
qué?, ¿por qué se l
evanta?, ¿por qué sigue luchando? ¿De verdad cree que
luc
ha por algo además que por su propia supervivencia?, ¿que
rría decirme qué
es, si es que acaso lo sabe? ¿Es por la
libertad?, ¿por la verdad?, ¿tal vez
por la paz?, ¿quizá
por el amor? (crítica a las esencias) Ilusiones, Sr.
And
erson, desvaríos de la percepción. Concepciones temporale
s de un frágil
intelecto humano que trata con desesperaci
ón de justificar una existencia
sin sentido ni objetivo."
Ante las insidiosas preguntas, Neo responde: "Porque lo
he elegido".
ES LA PREGUNTA LA QUE NOS IMPULSA
Ahora bien
, se debe señalar que la trilogía Matrix puede ser temati
zada
desde otros filósofos. En esta línea, Slavoj Zizek,
uno de los autores del
libro The Matrix and Philosophy se
ñala que The Matrix es un test filosófico
como las mancha
s de tinta de Rorscharch. Los filósofos ven su filosofía
preferida en ella: existencialismo, marxismo, feminismo,
budismo, nihilismo,
postmodernismo, etc. Di cuál es tu "
ismo" filosófico y podrás encontrarlo en
la película. Per
o no nos engañemos, la trilogía sí que pone sobre la mesa
unos problemas filosóficos determinados; otra cosa son l
os autores desde los
que se vayan a estudiar. En este ar
tículo se propone un enfoque, pero se
pueden adoptar otro
s.
La filosofía nos ayuda a tener la mente más abierta,
a cuestionarnos aquello
que todos daban por sabido, a ser
críticos con nuestro entorno. Como ya
decía Trinity, es
la pregunta la que nos impulsa. Pero no viene a nosotros
sin esfuerzo, es necesario querer conocerla, querer caer
por la madriguera
de conejos, querer aprender a pensar co
n más claridad. Y, a veces, también
hace falta un guía, q
ue, como Morfeo, nos introduzca en el complejo mundo
que
vamos a conocer, enseñándonos sus reglas, su historia y s
us peligros.
Ese es el principal objetivo, abrir un camin
o para poder entrar en esa otra
realidad, la que se conte
mpla cuando se ha comprendido una cuestión
filosófica.
CU
ANDO LA REALIDAD SUPERA A LA FICCIÓN
La polución del ruid
o es, actualmente, el elemento más crucial de polución
qu
e existe. En las grandes junglas de cemento altamente pob
ladas, es muy,
muy difícil encontrar silencio. Entonces l
o que tenemos que hacer es
aprender a encontrar silencio
en el ruido. Y necesitamos encontrar paz en el
caos. La g
ente piensa que para encontrar paz, soledad y calma, tien
e que ir
y buscar un amplio pedazo de tierra salvaje dond
e no esté pasando nada, y
esté en en paz. Y eso es amoros
o, es hermoso. Pero vivimos en el mundo como
es, por lo q
ue tenemos que encontrar soledad, paz y calma mientras to
do el
infierno se esté soltando a nuestro alrededor. Y es
crítico que hagamos
esto.
Si uno ve y observa a la gent
e encontrará que vivimos en diferentes
prisiones mentales
, emocionales, de culpa, de miedo, de frustración, de
res
entimiento, etc. Y más aún, si tenemos a millones de pers
onas que están
viviendo en su propia prisión interna, sus
propias prisiones individuales,
luego colectivamente no
pueden hacer otra cosa que manifestar una prisión
colecti
va, una versión colectiva de eso... Trabajar sobre nosotr
os mismos es
también trabajar en el mundo, porque somos e
l mundo, y el mundo somos
nosotros.
El caos está en el o
jo del espectador, en realidad. Vamos hacia un período
de
caos, pero ¿qué es el caos? Caos se confunde a menudo co
n transición.
Cuando algo está rompiendo lo que necesita
ser roto, entonces habrá un
período de caos aparente. Per
o lo que sucederá no es más caótico que si las
cosas se d
esarrollan como se necesita, porque este sistema tiene qu
e caer
antes de que algo mejor lo pueda reemplazar, de lo
contrario el sistema
mismo sofocará y suprimirá lo que b
usque reemplazarlo. Por lo que no
deberíamos enfocar dema
siado en el caos como una cosa necesariamente mala.
La t
ecnología avanza constantemente a un ritmo vertiginoso. A
pesar de ser
algo natural en el hombre, al igual que con
todo, si se abusa de ello es
sumamente nocivo. Pasamos a
tener una relación de dependencia tecnológica.
Desde la
s famosas etiquetas RFID (Radio Frequency IDentification)
que
contienen antenas para permitirles recibir y respond
er a peticiones por
radiofrecuencia desde un emisor-recep
tor RFID, hasta la vigilancia por
satélite, la civilizaci
ón actual está implementando lentamente un sistema de
con
trol, una Matrix en la cual cada uno de sus individuos so
n monitoreados
por cámaras, por los datos personales que
se ingresan en Internet, móviles
(celulares), chips, GPS,
y un sin fin de artilugios que detrás del disfraz
de la
seguridad, control y comunicación podrían ocultar interes
es muy
oscuros. Después de todo, en la actualidad, el que
posee la información y
los medios adecuados tiene el pod
er.
Siguiendo con la aplicación del término Matrix a las
tecnologías actuales
encontramos ejemplos como un dispos
itivo (cuya idea patento la compañía
Sony) que lanzará pu
lsos de ultrasonido hacia la cabeza para modificar la
for
ma en que se comportan las neuronas en determinadas parte
s del cerebro
con el objetivo de crear "experiencias sens
oriales" que van desde transmitir
imágenes en movimiento
s, pasando por gustos, hasta sonidos. Expertos
independie
ntes indicaron que no desestimaban esta reciente idea, au
nque
advirtieron sobre la seguridad a largo plazo del mét
odo propuesto.
Hasta el momento, la única forma no invas
ora de manipular el cerebro es una
técnica llamada estimu
lación magnética transcraneal que utiliza los campos
magn
éticos para inducir corrientes en el tejido cerebral y as
í estimular las
células del cerebro. Pero los campos mag
néticos no pueden enfocarse en
pequeños grupos de células
del cerebro, como sí podría hacerlo el
ultrasonido.
¿Es
tamos acaso tratando de crear ilusiones desde un mundo ya
ilusorio? Sobre
ésto, dos científicos británicos (que t
rabajan en la prestigiosa Universidad
de Cambridge), el f
ísico Martin Rees y el matemático John Barrow, sugieren
q
ue la realidad tal como la conocemos podría ser una ilusi
ón o una
supermanipulación creada por una mega-supercompu
tadora, como en la conocida
película "Matrix".
Barrow so
stiene en un artículo académico que durante mucho tiempo
se supo
que una civilización ligeramente más avanzada que
la nuestra podría simular
"universos en los cuales entid
ades conscientes podían surgir y comunicarse
entre ellas"
.
En una sociedad mucho más experta en informática y con
una tecnología mucho
más avanzada, "en lugar de limitars
e a simular su clima o la formación de
galaxias, como hac
emos nosotros, ellos podrían ir más lejos y observar el
s
urgimiento de estrellas y sistemas planetarios".
"Luego,
una vez que incorporaran las reglas de la bioquímica en
sus
simulaciones astronómicas, serían capaces de observar
la evolución de la
vida y la consciencia. (...) Los dueñ
os de las máquinas del universo podrían
observar el creci
miento de las civilizaciones y comunicarse entre sí,
disc
utir sobre si existe un Gran Programador en el Cielo que
podría
intervenir según su voluntad, desafiando las leyes
de la naturaleza que se
observan habitualmente", insiste
Barrow.
Martin se atreve a ir más lejos en estas elucub
raciones y se pregunta si
podríamos estar en una simulaci
ón semejante. En ese caso, el universo no lo
comprendería
todo, sino tan sólo una parte de un conjunto que Rees y
Barrow
llaman el "multiverso".
"-Neo: ¿Ahora estamos dent
ro de un programa informático?
-Morfeo: ¿Es tan difícil d
e creer?"
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Autores que se puede
n estudiar para comprender mejor la trilogía:
A. EL PROB
LEMA DE LO REAL
1. Sócrates. Sólo sé que no sé nada. Pla
tón: el mito de la caverna.
Metafísica: ¿qué es real?
2.
Descartes. El genio maligno.
3. Berkeley. Ser es ser perc
ibido. Lo aparente es real.
4. Kant. ¿Cómo podemos saber
qué cosas lo son por sí mismas? Fenómenos. El
mundo resid
e en nuestras estructuras mentales.
5. Nietzsche. El supe
rhombre. Rechaza lo impuesto por la autoridad.
6. Baudril
lard. El desierto de lo real.
7. Nozik. La máquina de la
experiencia.
B. EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD
8. Laplace.
Determinismo físico: todo lo que ocurre en la naturaleza
es
debido a la interacción de los átomos. (La física cuán
tica ya no admite
esto).
9. Hume. Crítica al concepto de
causa.
10. Schopenhauer. La voluntad humana.
C. ASPECTOS
RELIGIOSOS
- Cristianismo gnóstico: el problema del hom
bre es el conocimiento y la
solución es la iluminación.
-
Cristianismo tradicional. Nuevo testamento. Libre albedr
ío en Reloaded.
Sacrificio de Neo en Revolutions.
- Budis
mo: Samsara. Problema de la ignorancia. La solución es el
despertar.
- Hinduismo. Upanishads. Creador de llaves: t
odo debe hacerse como una sola
cosa. Sati fue la primera
esposa de Shiva.
- Taoísmo. Pendientes del Oráculo en for
ma de yin-yang. Opuestos:
Oráculo/Arquitecto y Neo/Smith.
-~----------------------------------------------------th.
----------------~-
Consultas recomendadas:
* Hotelth.
es en París
->> http://www.egrupos.net/hs/63/hotel-th.
paris.html
* Impresión Digital
->> http://www.egth.
rupos.net/hs/66/impresion-digital.html
* Lectura deth.
l Tarot
->> http://www.egrupos.net/hs/73/lectura-tath.
rot.html
* Odontología
->> http://www.egrupos.neth.
t/hs/85/odontologia.html
-~------------------------th.
--------------------------------------------~-
------th.
-~------------------------------------------~-
------th.
------------------------------------------------------th.
----------~-
Algunos de los cientos de artículos en vth.
enta/subasta en www.egrupos.net
* [España] Soldados th.
escala 1/72. Años 70 (40.00 EUR)
-->> http://www.eth.
grupos.net/artid/596
* alquilo apartamento nudistath.
(35.00 EUR)
-->> http://www.egrupos.net/artid/498th.
--~-----------------------------------------------th.
-------------------~--
Compra o vende de manth.
era diferente en www.egrupos.net
Compra o vende de manth.
-~------------------egrupos.net
Compra o vende de manth.
--------------------------------------------------~-
th.
Consultas recomendadas:
* Cursos de Inglés
->> hth.
ttp://www.egrupos.net/hs/32/curso-ingles.html
* Salth.
ud: Cursos, Información, etc.
->> http://www.egrupoth.
s.net/hs/41/educacion-salud.html
* Finanzas
->> th.
http://www.egrupos.net/hs/52/finanza.html
* Futurosth.
->> http://www.egrupos.net/hs/55/futuro.html
-~th.
------------------------------------------------------th.
--------------~-
------------------------------------th.
-~----------------------------------------------------th.
----------------------------------~-
Algunos de los cth.
ientos de artículos en venta/subasta en www.egrupos.neth.
t
* [España] Soldados escala 1/72. Años 70 (40.00 EUth.
R)
-->> http://www.egrupos.net/artid/596
* alqth.
uilo apartamento nudista (35.00 EUR)
-->> http://wth.
ww.egrupos.net/artid/498
--~-----------------------th.
-------------------------------------------~--
th.
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.nth.
et
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.nth.
|