Mostrando mensaje 1226
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
| Asunto: | [redluzargentina] EL VALOR DE LAS REDES, LOS CANALES Y LAS COMUNICACIONES INFORMALES EN LA EMPRESA | Fecha: | Sabado, 4 de Febrero, 2006 10:56:44 (-0300) | Autor: | Alicia Y Amira Contursi y Manzur <alicia.amira @.....com>
|
|
EL VALOR DE LAS REDES, LOS CANALES Y LAS COMUNICACIONES INFORMALES EN LA
EMPRESA
Alejandro Ezequiel Formanchuk
Alejandro cursa la especialización en Comunicación Comunitaria de la
licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos
Aires. Coordinador Editorial de Paragraph - Publicaciones Corporativas.
Miembro de la Comisión de Comunicaciones de la Asociación de Recursos
Humanos de la Argentina (ADRHA). Integrante del equipo editorial de
"Vínculos", newsletter electrónico de ADRHA. Expositor invitado por el
Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Colabora en diversas
publicaciones de recursos humanos y comunicación empresarial de la
Argentina, América latina y España
INTRODUCCIÓN
La información es la materia energética de la sociedad y, dentro de una
organización, se convierte en un instrumento estratégico para operar
so
bre
la realidad y el futuro de la institución .
Los nuevos modelos en comunicación interna exigen una revalorización de
aquellos agentes productores de discursos "no oficiales" que habitan dentro
de la amplísima red tejida por las relaciones informales. La
aceptación
de
esta red como parte integrante y necesaria de la vida organizacional
será
el
primer paso a dar para aprovechar la riqueza de sus canales y transformar
s
u
comunicación en una ventaja competitiva.
REDES Y CANALES
Dentro de una organización podemos definir a la Red Formal (RF) como
aque
lla
que entrelaza a sus miembros siguiendo una estructura jerárquica o
predeterminada. El mejor ejemplo de Red Formal se plasma en el organigrama
de cualquier empresa.
Por el contrario, una Red Informal (RI) vincula a sus integrantes
obedeciendo sólo a la empatía natural que entre ellos se genere,
independientemente del cargo o posición que ocupen. En una Red Informal
n
o
sólo no cuenta el organigrama, sino que incluso, de modo solapado, emerge
otra jerarquía, una jerarquía "paralela".
Desde luego no todas las organizaciones favorecen de igual modo el
surgimiento de Redes Informales; pensemos, por caso, en una organización
de
tipo religiosa o militar donde el peso de lo formal es muy fuerte y
coercitivo. Pero incluso en estos ejemplos, las Redes Informales se
despliegan porque la interacción humana necesariamente desborda lo
preestablecido, y está bien que así sea.
Las Redes Formales e Informales operan con dos tipos de canales de
comunicación:
· Canales de Comunicación Formales (CCF)
· Canales de Comunicación Informales (CCI)
Los Canales de Comunicación Formales se circunscriben a la Red Formal y
cruzan (o deberían cruzar) el organigrama de la empresa siguiendo cuatro
trayectorias: ascendente, descendente, horizontal y diagonal. Cada uno de
estos recorridos favorece el contacto entre distintos niveles,
departamento
s
y áreas de la organización, al tiempo que persiguen la consecución de
objetivos particulares: construcción de identidad, consenso,
participaci
ón,
feed-back, cohesión, trabajo en equipo, etc. La conquista de cualquiera
d
e
estos objetivos es posible gracias a que los CCF son diseñados y
administrados por la empresa, ejerciendo, de este modo, un control
significativo sobre la información que por ellos circula.
En contraste, los Canales de Comunicación Informales responden a una Red
Informal y no son planeados. Si bien es cierto que las Redes Informales no
son ajenas a la comunicación formal (no olvidemos que pese a su
espontaneidad están insertas dentro de una Red Formal y por lo tanto son
permeables a sus canales), desbordan la estructura de la organización y
abren canales alternativos por donde hacer circular su propia
información
.
La Red Informal no sólo interpreta y reinterpreta la información
"ofici
al"
(cuando la hubiere), sino que además produce su propia información "no
oficial".
Ciertamente, esta facultad es la que más incomoda al management de
cualqu
ier
organización: ¡Cómo es posible que la información que se genera en
y sobre
la empresa no provenga exclusivamente de sus fuentes oficiales!
En el proceso continuo y tal vez inconsciente de desvalorización de las
Redes Informales, los cuadros directivos han caído en el error de
condicionar la comunicación a un organigrama de jerarquías donde
sólo
el
nivel superior tiene la palabra. Este monólogo unidireccional les impide
aprovechar en su totalidad el potencial y las ideas que pueden aportar sus
empleados. Así, la comunicación termina por centrarse en los canales
convencionales (léase: formales y descendentes), eliminando el feed-back
y
los canales alternativos.
Lo curioso es que, sin salirnos del organigrama y de la Red Formal, se
pueden establecer trayectorias ascendentes, horizontales y transversales de
comunicación. Pero si el management no se atreve siquiera a abrir nuevas
direcciones de canales formales... ¿por qué intentará trabajar
dentro
del
"misterioso" territorio de lo informal?
¿FORMAL VERSUS INFORMAL?
Las Redes y los Canales Formales e Informales son complementarios, se
necesitan mutuamente. Sin embargo, esto no significa que su convivencia sea
pacífica y que no deban tomarse ciertas precauciones.
Por ejemplo, muchos inconvenientes surgen cuando la información que
circu
la
a través de los CCI supera a aquella que se emite en forma "oficial".
Pesemos qué sucede cuando los empleados se enteran sistemáticamente de
las
noticias (principalmente de las negativas) a través de rumores o
comentarios: se extiende un clima de incertidumbre que se traduce en
desmotivación y pesimismo.
Lamentablemente, se acusa a la comunicación "no oficial" de provocar
esta
s
situaciones. No es extraño escuchar a muchos directivos afirmar que la
cu
lpa
de todo la tiene el "radiopasillo". Lo cierto es que -aunque parezca una
perogrullada decirlo- las Redes y los Canales no son ni buenos ni malos. Es
esencial derribar los prejuicios y "convencer" al management de que las
Redes Informales, los CCI y la información que difunden no son algo
negat
ivo
per se. Tan sólo si los CCI adquieren un rol dominante podemos hablar de
problemas serios de comunicación interna.
Aquí radica la importancia de trabajar desde la prevención y analizar
e
l
estado, magnitud y funcionamiento de las redes para elaborar políticas de
comunicación exitosas. Aún a riesgo de ser reiterativo: el objetivo no
es
"destruir" las Redes Informales sino prestarles la atención que se
merece
n
para que sus canales (y la información que difunden) no se conviertan en
un
problema.
LA INFORMACIÓN ES UNA NECESIDAD
Sin ánimo de fijar un axioma, se puede garantizar que la comunicación
informal crece cuando la comunicación formal es insuficiente. Los CCI
incrementan su influencia cuando la comunicación oficial es escasa,
incoherente, inverosímil o llega fuera de tiempo y lugar.
¿Por qué se da esta relación inversamente proporcional? Porque el
hom
bre es
un animal que no puede vivir sin certezas, aunque sean -valga el
oxímoron
-
inciertas. Entonces, la información "no oficial" es llamada a "rellenar"
la
incertidumbre que provoca la desinformación.
Si una organización comunicara en tiempo y forma no le dejaría más
qu
e un
lugar secundario a los CCI. O mejor aún: podría promover una rica y
beneficiosa comunicación informal aprovechando los enormes recursos que
brinda.
No obstante, y pese a todas las previsiones, siempre "explotan" algunos
sucesos extraordinarios que desbordan las estructuras. Frente a estas
situaciones, la misión es canalizar rápidamente dentro de la
comunicaci
ón
formal toda aquella información generada informalmente para que
trasciend
a
ese nivel. Por ejemplo, si se advierte que circula un rumor, salir a
desmentirlo o confirmarlo sin pérdida de tiempo.
Por último, tengamos en cuenta que mientras las RI y los CCI nacen en el
intercambio diario y permanente entre los empleados, la RF necesita ser
construida ya que es una estructura artificial. Por su parte, los CCF deben
implementarse y sostenerse, y la comunicación formal debe emitirse y
legitimarse.
En síntesis, lo formal demanda de la organización una puesta activa de
recursos, tiempo, planificación y coherencia.
CONCLUSIÓN
La ética comunicativa (también llamada ética dialógica o
discursiva
) fue un
concepto acuñado por Jürgen Habermas para describir aquellas acciones
q
ue
persiguen el consenso, la cooperación y el entendimiento.
Una comunicación interna bien diseñada intentará establecer en la
pr
áctica
una convivencia que respete e integre los territorios de lo formal y de lo
informal. A través de una relación receptiva y abierta con el entorno,
la
empresa estará en condiciones de aprovechar algo más que la "mano de
ob
ra"
de sus empleados: podrá sumar y convertir en una ventaja competitiva la
imaginación, inteligencia e iniciativa de todos ellos.
Pero para lograrlo, será menester:
a) Evaluar si los Canales de Comunicación Formales responden a los
requerimientos que demandan los empleados.
b) Sacar a la luz y respetar el funcionamiento de las Redes Informales.
c) Recuperar el sentido original de la palabra "comunicación".
Después de todo, la riqueza que se genera en la interacción
espontáne
a y
cotidiana es un capital demasiado valioso para ser desperdiciado.
Notas, fuentes y recursos
* ORGANIZAR CON ÉXITO LA COMUNICACIÓN, RETO DE LAS EMPRESAS EN EL
NU
EVO
SIGLO
* DATOS INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
* COMUNICACIÓN INDOOR
* LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA
* DESARROLLO Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONALES
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/39/redes.htm
------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------
FORO DE TRABAJADORES DE LA LUZ
Trabajo voluntario y cocreación
Foro
http://espanol.groups.yahoo.com/group/fororedluz/
Web
http://www.redluz-ci.org
Gaceta
http://www.elistas.net/lista/redluz
CALENDARIO ESPIRITUAL REDLUZ 2005
http://www.mind-surf.net/redluzcalendario.htm
QUE ES LA REDLUZ?
http://www.mind-surf.net/redluz.htm
COMUNIDAD
http://www.mind-surf.net/comunidad.htm
=~=======================
========================
===================~=
~ Manuales automotrices ~
en formato CD y DVD Más de 500 títulos de todas
las marcas y modelos
->> http://egrupos.net/z/104.24ecb <<-
=~=======================
========================
===================~=
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|