| Asunto: | [redluzargentina] El oro de los Andes -Francisco Martín | Fecha: | Lunes, 20 de Febrero, 2006 10:14:00 (-0300) | Autor: | Alicia Y Amira Contursi y Manzur <alicia.amira @.....com>
|
|
From: Ricardo Ocampo <aina@cablevision.net.mx>
To: RedLuz Argentina <redluzargentina@egrupos.net>, Red Chilena de Luz <
redchilenadeluz@yahoogroups.com>
Date: Mon, 20 Feb 2006 01:18:04 -0600
Subject: El oro de Los Andes
EL ORO DE LOS ANDES
Autor: Francisco Marín
Fecha: 19-Feb-2006
Apro
Un proyecto minero para extraer oro, plata y cobre de Los Andes implica
"incalculables" daños ecológicos y a la salud de la gente. En
particula
r,
supone el peligro de extinción para los aborígenes diaguitas. Sin
embar
go,
la concesión para explotar esta mina se le otorgó a la empresa
canadien
se
Barrick, que cuenta entre sus accionistas al expresidente de Estados Unidos
George Hebert Bush.
VALLE DEL HUASCO, CHILE.- Los glaciares de la cordillera de Los Andes,
considerados una de las reservas acuíferas más abundantes y puras del
m
undo,
están a punto de recibir un golpe brutal.
Está por arrancar el proyecto minero Pascua Lama, por medio del cual la
empresa canadiense Barrick Gold Corporation -de la que es accionista el
expresidente estadunidense George Herbert Bush- pretende extraer 20
millone
s
de onzas de oro, 600 millones de onzas de plata y 200 mil toneladas de
concentrado de cobre en los próximos 17 años. Para ello calcula que
invertirá aproximadamente mil 500 millones de dólares y que obtendrá
ganancias superiores a 100 mil millones de dólares.
El proyecto se desarrollará en un área situada a 660 kilómetros al
su
r de
Santiago y 300 kilómetros al noroeste de San Juan (Argentina). Sus
reserv
as
minerales se encuentran entre los 4 mil 400 y 5 mil 500 metros de altura.
El rechazo de los pequeños agricultores de la región y los grupos
ecologistas a Pascua Lama se debe a que provocará la contaminación y
desaparición de aguas, la polución del aire, efectos negativos en la
sa
lud
de las personas, la erradicación forzada de muchos de los habitantes
cercanos al área del proyecto y graves perjuicios a la agricultura.
Y es que la realización del proyecto implicará la remoción o
destrucc
ión de
los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza, que cubren el yacimiento de
minerales. Estos glaciares alimentan de agua el valle del Huasco, un
verdadero oasis ubicado en las proximidades del desierto de Atacama, el
m
ás
árido del mundo.
Luis Faura, concejal de la comuna de Alto del Carmen y uno de los
líderes
de
la lucha contra Pascua Lama, dice que este proyecto significará "la
muert
e
del Valle del Huasco", pues los millones de toneladas de cianuro necesarias
para separar el oro y la plata "se filtrarán a las capas subterráneas,
contaminando las aguas". El contacto con el cianuro produce en los seres
humanos daños graves que pueden llegar hasta la muerte. La remoción de
minerales liberará también grandes cantidades de arsénico.
Los diaguitas
El Valle del Huasco es uno de los últimos que ha permanecido
prácticame
nte
impoluto en el norte de Chile, lo que ha favorecido no sólo el
desarrollo
de
actividades agrícolas, sino también de actividades turísticas y
espirituales. Debido a la pureza del aire, los médicos lo recomiendan a
quienes padecen enfermedades respiratorias.
Pero Pascua Lama cambiará radicalmente este panorama. A decir de grupos
ecologistas, no sólo se contaminarán las aguas, sino que las 25 mil 860
toneladas de explosivos anuales que abrirán la entrada de la mina -con un
diámetro de 320 metros y profundidad de 800 metros- provocarán el
levantamiento de inmensas cantidades de polvo con mercurio, mineral
sumamente nocivo para la salud y el medio ambiente.
Además, los trabajos incidirán en la destrucción de las vegas y
bofed
ales
(microsistemas ecológicos característicos de las zonas altas de Los
And
es)
donde se alimentan guanacos, zorros y aves, y que sirven de filtros
naturales para librar de minerales los afluentes del Huasco.
Nancy Yáñez, abogada defensora de las organizaciones de los
aborígene
s
diaguitas -habitantes del centro norte de Chile- advierte que el proyecto
Pascua Lama podría implicar la desaparición definitiva de la etnia,
pue
s
implica la anulación de los cursos de agua, de los cuales dependen sus
actividades principales: la agricultura y el pastoreo.
En entrevista con Proceso, Yáñez señala que los diaguitas, agrupados
en la
comunidad agrícola de los Huascoaltinos, han sido despojados
gradualmente
de
sus tierras por mecanismos "espurios", pese a que tienen títulos de
propiedad que datan de la Colonia y que fueron reconocidos por el Estado
chileno en 1903.
Así mismo, denuncia que con el proyecto minero les fueron enajenadas
prim
ero
6 mil hectáreas y después 45 mil. Afirma que ese despojo fue
convalidad
o en
1997 por un estudio de actualización de títulos de dominio encargado
po
r el
Ministerio de Bienes Nacionales al abogado Jaime Mulet.Éste pertenece a
u
na
de las familia más influyentes de la zona, que también intenta
apropiar
se de
terrenos diaguitas, y es diputado y secretario general de la oficialista
Democracia Cristiana.
Yáñez señala que los caminos y quebradas que habitualmente usan los
indígenas para llevar su ganado a pastar a las nacientes de los ríos
es
tán
ilegalmente bloqueados por la empresa Barrick, a pesar de que su apertura
fue solicitada en 2001 por la Comisión Nacional del Medio Ambiente
(Conam
a).
Esta situación fue verificada por Proceso en el terreno.
En sus labores de exploración, Barrick ha destruido sitios de gran valor
arqueológico, como la denominada cancha de los indios, que la empresa
ocu
pa
como pista de aterrizaje de avionetas. Arqueólogos del Consejo de
Monumen
tos
Nacionales señalaron que el sitio ya es "irrecuperable".
Triquiñuelas
El pasado miércoles 15, la gubernamental Comisión Regional de Medio
Amb
iente
(Corema), reunida en la Intendencia de Copiapó, capital de la región de
Atacama, autorizó el proyecto Pascua Lama con algunas condicionantes. La
más
importante: se impide la remoción y destrucción de los glaciares.
Sin embargo, la resolución está redactada en forma ambigua. Para no
toc
ar
los glaciares, Barrick tendría que explotar el yacimiento de forma
subterránea o esperar a que se derritan los hielos, o bien empezar a
trabajar de manera que coadyuve a que esto ocurra, como teme el concejal
Luis Faura.
En un comunicado, la empresa minera expresó su "conformidad" con la
resolución de la Corema, lo que ha hecho pensar que seguirá adelante
co
n el
proyecto.
De mostrarse insatisfechos con la resolución, tanto la empresa como los
opositores podrán apelar a una última instancia: el Consejo de
Ministro
s de
la Comisión Nacional de Medio Ambiente, constituido por los titulares de
13
de las 20 carteras existentes en el Ejecutivo chileno. En vista de los
plazos marcados por la ley y la proximidad del cambio de mando, sería el
gobierno de Michelle Bachelet el que tomaría una decisión al respecto
d
entro
de los próximos cuatro meses.
Julián Alcayaga, presidente del Comité de Defensa del Cobre y autor de
el
Libro negro del metal rojo, dice que no sólo se deben analizar los
previsibles daños ecológicos, sino también el hecho de que Barrick
"n
o
aportará nada al erario nacional".
Apela a un antecedente: Barrick no tributó "ningún peso" por la
explota
ción
de la mina de oro El Indio, que operó durante 17 años. La empresa
decla
ró
siempre pérdidas en sus operaciones, con lo que eludió pagar el
impuest
o a
las ganancias.
Alcayaga explica que las trasnacionales recurren a maniobras para
documenta
r
sus supuestas pérdidas, como solicitar créditos con altísimas tasas
d
e
interés a empresas filiales suyas, ubicadas en paraísos fiscales, y
as
í
transfieren sus ganancias al extranjero. También venden los minerales a
empresas relacionadas con ellas, a precios muy por abajo de los valores del
mercado.
Pascua Lama ya ha provocado notorios deshielos en ambos lados de la
cordillera donde opera Barrick. En el lado argentino, la minera ha sido
multada por organismos gubernamentales por arrojar petróleo y enterrar
desechos en la Reserva de la Biosfera de San Guillermo, que se encuentra en
su área de operaciones. La provincia argentina de San Juan también
debe
rá
pronunciarse sobre si autoriza o no el desarrollo del proyecto.
Las mineras Noranda y Homestake pretenden explotar otros proyectos en las
proximidades de estas minas, y lo harían amparados en al Tratado de
Integración Minera establecido entre Chile y Argentina.
De hecho, Pascua Lama es el primer proyecto que forma parte de este
tratado
,
que fue firmado por los dos países sudamericanos en diciembre de 1997,
cuando gobernaban Eduardo Frei Ruiz Tagle y Carlos Menem.
El tratado facilita la explotación de los recursos minerales a los
inversionistas extranjeros y anula las restricciones que las legislaciones
de ambos países imponen a la explotación de ese tipo en zonas
fronteriz
as.
Barrick, a través de su empresa de relaciones públicas Extend,
realiz
ó un
fuerte cabildeo a favor del tratado. No es de sorprender, pues desde los
años ochenta Barrick explora y adquiere terrenos en Los Andes, tanto del
lado chileno como del argentino.
El fundador y director de Barrick, Peter Munk, no admiraba mucho al
dictado
r
Augusto Pinochet, sino que tenía buenos contactos con su gobierno.
Intereses de familia
Barrick Gold Corporation fue creada en 1983, en Toronto, por Munk y Adnan
Kashoggi. El primero es un personaje de dudosa reputación. En la
década
de
los sesenta, vendió las acciones de la empresa de equipos
estereofónico
s
Clairtone pocos días antes de anunciar su quiebra. Mediante esta
maniobra
,
se hizo de cientos millones de dólares, según relata el libro La mejor
democracia que se puede comprar con dinero, escrito por Greg Palast,
periodista del diario británico The Guardian y de la cadena de
televisi
ón
BBC.
Kashoggi, por su parte, es un traficante saudita de armas, estuvo
involucrado en el escándalo Irán-Contras y, sobre todo, es amigo del
expresidente de Estados Unidos George Hebert Bush.
En un principio, Barrick tenía entre sus activos el importante
yacimiento
de
oro de Goldstrike, Nevada. Los favores políticos hicieron grande a esta
empresa, que al principio no tenía siquiera los correspondientes
permisos
de
explotación. En 1992, cuando Bush padre se acercaba al fin de su mandato,
promovió reformas a la Ley de Minería, que databa de 1872, para que las
grandes compañías gozaran de los mismos beneficios tributarios que los
pequeños mineros. Así, Barrick pagó sólo 10 mil dólares por la
pa
tente de la
mina de Nevada, cuyas reservas explotables estaban valuadas en 10 mil
millones de dólares.
Después de asumir su cargo de secretario del Departamento del Interior
de
l
gobierno de William Clinton, Bruce Babbit, calificó las maniobras de
Barr
ick
como "el mayor robo de oro a mano armada desde los días de Butch
Cassidy"
.
Posteriormente, el expresidente Bush se incorporó a Barrick como
accionis
ta,
según documentos difundidos por el Observatorio Latinoamericano de
Conflictos Ambientales. De 1995 a 1999, fue consejero ad honorem,
nombramiento que recibió a sugerencia de un miembro del directorio de la
empresa: Brian Mulroney, exprimer ministro de Canadá y uno de los
principales impulsores del Tratado del Libre Comercio de América del
Nort
e
(NAFTA, por sus siglas en inglés) y del Tratado de Libre Comercio entre
Chile y Canadá. Este último instrumento abrió las puertas de Chile a
las
inversiones de Barrick y de la minera Noranda.
Palast señala en su citado libro que en septiembre de 1996 Bush padre
escribió una carta al dictador indonesio Suharto, en la cual lo instaba a
otorgar a Barrick una concesión para explotar una mina de oro. El
proyect
o
finalmente abortó, pero dejó en claro el tráfico de influencias del
expresidente estadunidense para beneficiar a Barrick. Más aún, según
el
libro, Mulroney y Bush cabildearon para facilitar la llegada de Barrick a
Sudamérica, particularmente a Chile, Argentina y Perú.
Pero los favores de los Bush a la trasnacional canadiense no acaban ahí:
en
2001, el gobierno de su hijo, George W. Bush, relajó las normas que
limitaban los vertidos residuales de la minería del oro. Esa reforma
benefició directamente a Barrick y a sus propiedades en Nevada, estado
qu
e
ha sufrido daños ambientales irreparables por esa causa.
Barrick, la segunda empresa en producción de oro en el mundo, también
h
a
sido acusada de causar importantes daños al medio ambiente en Perú y
Australia. Pero su oscuro historial no se limita a los daños
ecológicos
: a
mediados de los noventa, le compró a la minera canadiense Sutton
Resource
s
unos yacimientos auríferos en Bulyanhulu, Tanzania.
El contrato de esa operación establecía que, previamente, la empresa
vendedora debería solucionar un problema: erradicar a miles de pequeños
buscadores de oro que allí laboraban, porque con su presencia el
yacimien
to
carecía de valor. En agosto de 1996, "los bulldozers de Sutton,
respaldad
os
por las armas de fuego de la policía militar, pasaron por la mina e
hicie
ron
pedazos las casas de los trabajadores, destrozaron sus equipos y llenaron
sus fosos. Varios miles de mineros y sus familias fueron ahuyentados de la
propiedad. Pero no todos. Cerca de 50 se quedaron en sus pozos y fueron
enterrados vivos", señala Palast en su libro.
A pesar de ello, el lema de Barrick es "minería responsable".
(c) 2004 Proceso Com S.A. de C.V.
www.proceso.com.mx
www.apro.com.mx
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|