 | Asunto: | [redluzargentina] *8 de Marzo -Mujeres!!!! | Fecha: | Martes, 7 de Marzo, 2006 20:09:39 (-0300) | Autor: | Dana Tir <nuriamerkaba @............ar>
|
|
Sobre el 8 de marzo existen diversas versiones. La más conocida es la
de un incendio ocurrido en una fábrica textil de Nueva York en 1857,
donde habrían muerto quemadas las obreras que hacían una huelga.
Según la historiadora canadiense Renée Côté, no existen pruebas
documentales de que un incendio de esas características se produjera
ese año, ni que ese hecho fuera el motivo para establecer una jornada
internacional de las mujeres.
Las investigaciones de historiadoras feministas(*) señalan que lo que
pasó en 1857 fue, en verdad, la realización de una marcha convocada
en el mes de marzo por el sindicato de costureras de la compañía
textil de Lower East Side, de Nueva York, que reclamaban una jornada
laboral de sólo 10 horas.
Diez años después, en 1867, también en el mes de marzo, tuvo lugar
una huelga de planchadoras de cuellos de la ciudad de Troy, en Nueva
York, quienes formaron un sindicato y pidieron un aumento de salarios.
Después de tres meses de paro, las huelguistas se vieron obligadas a
regresar al trabajo sin haber logrado su demanda.
La historia del 8 de marzo está cruzada por situaciones y hechos que
muestran un escenario más complejo y rico en acontecimientos marcados
por la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la lucha por el
sufragio femenino, las pugnas entre socialistas y sufragistas, y el
creciente auge del sindicalismo femenino durante las primeras décadas
del siglo XX en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
Los orígenes del Día Internacional de la Mujer están ligados a los
partidos socialistas de Estados Unidos y Europa, en particular al
protagonismo de las mujeres del Partido Socialista Norteamericano que,
desde 1908, instauraron unas jornadas de reflexión y acción
denominadas Woman's Day. La primera tuvo lugar el 3 de mayo de 1908, en
el teatro Garrick de Chicago, con el objetivo central de hacer campaña
por el sufragio y contra la esclavitud sexual.
De esta manera, el Día Internacional de la Mujer surge para hacer
propaganda a favor del sufragio femenino, para defender los derechos
laborales de las trabajadoras y manifestarse contra la guerra.
A continuación, presentamos una cronología sobre los inicios de esta
fecha y su posterior desenvolvimiento a lo largo del siglo XX, donde
destacamos algunos hechos que hemos venido recopilando.
EL PROTAGONISMO DE LAS OBRERAS
Al frente de las movilizaciones por el Día Internacional de la Mujer,
las trabajadoras de la industria textil han tenido un lugar
preponderante. Así, a comienzos del siglo XX, son numerosas las
movilizaciones y huelgas de obreras en Estados Unidos. En 1909 se
realiza la gran huelga de las obreras de la Compañía de Blusas
Triangle, de la ciudad de Nueva York. Este paro, que se conoce como la
"sublevación de las 20.000" (por el número aproximado de
trabajadoras de diversas fábricas que prestaron su apoyo), tuvo una
enorme repercusión, tanto dentro de la opinión pública como en los
círculos sufragistas y socialistas.
EL ITINERARIO DE LA HUELGA
1909
28 de septiembre. El Sindicato Internacional de Trabajadores del Vestido
inicia una huelga en apoyo de las obreras despedidas de Triangle. Días
después se suma el movimiento de mujeres norteamericano, la Liga
Nacional de las Mujeres Sindicalistas (*), las sufragistas, socialistas
y mujeres de la burguesía.
3 de diciembre. La Liga Nacional de las Mujeres Sindicalistas, liderada
por Mary Drier, feminista de clase media, convoca a una marcha de
protesta contra la represión policial que reúne a 10 mil mujeres.
Drier es arrestada.
5 de diciembre. Las sufragistas realizan una concentración masiva en
apoyo a la huelga.
27 de diciembre. Se realiza un arbitraje entre la empresa y el sindicato
que no es aceptado por la mayoría de huelguistas.
1910
15 de febrero. Se pone fin a la huelga. La gran mayoría de
trabajadoras/es regresa a la fábrica sin haber conseguido la totalidad
de sus demandas.
1911
Sábado 25 de marzo. El retorno de las obreras de Triangle a su trabajo
(en febrero de 1910) no fue visto por ellas como una victoria,
particularmente porque las demandas que obligaban a la empresa a
instalar salidas de emergencia, la prohibición de mantener las puertas
cerradas durante la jornada laboral, además de poner en funcionamiento
escaleras de seguridad, nunca se pudieron discutir durante las
negociaciones. Esto fue fatídico un año después, el sábado 25 de
marzo de 1911, al producirse un incendio que destruyó gran parte de
las instalaciones de Triangle. La tragedia dejó como saldo 146
trabajadoras muertas y numerosas mujeres heridas. "La prensa acusó del
incendio a un trabajador que fumaba en esos momentos. La Liga Nacional
de Mujeres Sindicalistas comenzó una campaña para que se legislara
contra los incendios y a favor de la protección de las
trabajadoras/es, así como una mayor vigilancia de las leyes
existentes" (Ana Lau).
(*) La Liga Nacional de Mujeres Sindicalistas, fundada en 1903, fue una
iniciativa de mujeres de clase media pertenecientes a organizaciones
feministas que, para lograr visibilidad política, tomaron la
iniciativa de apoyar y participar en las huelgas.
1908
EE.UU. Chicago. El 3 de mayo las feministas socialistas realizan una
jornada en el teatro Garrick para hacer campaña por el sufragio
femenino y contra la esclavitud sexual. Es el primer Woman's Day.
1909
EE.UU. Nueva York. El Comité Nacional de la Mujer del Partido
Socialista Norteamericano recomienda a todas sus secciones establecer el
último domingo de febrero como una jornada a favor del sufragio
femenino bajo la denominación de Woman's Day.
1910
Dinamarca. Copenhague. Se realiza la Segunda Conferencia Internacional
de Mujeres Socialistas donde se presenta una propuesta del Partido
Socialista Norteamericano, a través de sus delegadas Lena Morrow Lewis
y May Wood Simons, de establecer el Día Internacional de la Mujer.
Esta propuesta es apoyada por Clara Zetkin. La resolución final indica
que, "siguiendo el ejemplo de las camaradas norteamericanas", se
dedicará un día especial a las mujeres para promover el sufragio
entre las obreras, entre otras reivindicaciones. En Estados Unidos, el
Woman's Day se siguió celebrando el último domingo del mes de
febrero hasta 1914.
1911
Europa. El primer Día Internacional de la Mujer se celebra el 19 de
marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, conmemorando un
levantamiento ocurrido en Prusia en esa fecha. Las demandas fueron el
derecho a voto, la igualdad de oportunidades para ejercer cargos
públicos y el derecho al trabajo. En Alemania, el periódico de las
mujeres Die Gleichheit (La Igualdad) que dirige Clara Zetkin, tiene una
tirada de 100 mil ejemplares. En Berlín se realizan cerca de 45
manifestaciones ese día.
1913
Rusia. El 17 de febrero (2 de marzo en el calendario occidental), las
mujeres rusas celebran por primera vez el Día Internacional de la
Mujer bajo la denominación de Día Internacional de las Obreras. Se
produce una fuerte represión de la policía zarista y algunas de las
organizadoras son deportadas a Siberia. Esta manifestación se realiza
bajo las banderas del movimiento pacifista en vísperas de la Primera
Guerra Mundial.
1914
Europa. El 8 de marzo se realizan diversos actos en Alemania, Suecia, y
Francia. En Alemania la actividad se centra en jornadas de protestas
contra la guerra, el militarismo y el derecho al sufragio.
1915
Dinamarca. Oslo. Un gran contingente de mujeres sale a las calles el 8
de marzo para repudiar la Primera Guerra Mundial.
1917
Rusia. 23 de febrero (8 de marzo en el calendario occidental). En plena
guerra, las mujeres de San Petersburgo, contrariando las órdenes de
las dirigencias de los partidos, realizan una manifestación pidiendo
pan y el regreso de los combatientes. Esta manifestación, a la que se
unen trabajadores y estudiantes, es considerada por algunas
historiadoras como el detonante de la Revolución Rusa. Cuatro días
más tarde, el Zar abdica y el Gobierno Provisional otorga a las
mujeres el derecho al voto.
8 DE MARZO INSTITUIDO
A partir de entonces, el 8 de marzo queda instituido como Día
Internacional de la Mujer Comunista y se celebrará con gran despliegue
en todos los países de la órbita comunista, especialmente a partir
de los años veinte, con el nombre de Día Internacional de la Mujer.
En Occidente, serán los partidos comunistas los que convoquen a esta
celebración.
1930
Uruguay. Mujeres sindicalistas realizan actividades el 8 de marzo para
enviar ayuda a los republicanos españoles.
1931
Cuba. A propuesta de las activistas Panchita Batet y Josefina Madera, se
celebra el Día Internacional de la Mujer.
México. Aparece la convocatoria "8 de Marzo. Día Internacional de la
mujer trabajadora. Las mujeres en el frente de lucha del proletariado".
1935
México. Mujeres del Partido Nacional Revolucionario (PNR, hoy PRI) y
del Partido Comunista celebran el Día Internacional de la Mujer.
1936
Chile. El Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH),
realiza un homenaje por el Día Internacional de la Mujer.
1944
Chile. Diversas organizaciones de mujeres celebran el 8 de marzo y
acuerdan convocar a un congreso unitario que da origen a la Federación
Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF), bajo la dirección de
Amanda Labarca.
Venezuela. Primera celebración del 8 de marzo.
1945
Inglaterra. En el Día Internacional de la Mujer, bajo la presidencia
de Lady Megan Lloyd George, delegadas de 20 países se reúnen en el
Albert Hall de Londres, para aprobar el proyecto de Carta de la Mujer a
ser presentada en la Conferencia de las Naciones Unidas en San
Francisco.
1946
Uruguay. La Unión Femenina del Uruguay asume la responsabilidad de
organizar las actividades del 8 de marzo.
1964
México. Con motivo del 8 de marzo, se difunde el "Llamamiento a la
Mujer Mexicana" para crear una organización unitaria de mujeres.
1971
México. En un discurso pronunciado en el acto conmemorativo del Día
Internacional de la Mujer, la escritora Rosario Castellanos menciona que
"...la mujer mexicana no se considera a sí misma- ni es considerada
por los demás- como una mujer que ha alcanzado su realización si no
ha sido fecundada en hijos, si no la ilumina el halo de la maternidad".
"SOMOS MAS"
"Desde el momento en que el feminismo también hizo suyo el 8 de marzo,
cambia la propia imagen de este Día. El tema de la sexualidad volvió
a ser puesto en la orden del día. Es un tema que, habiendo estado
fugazmente presente en los orígenes de la historia, fue después
excluido de toda la tradición posterior ligada a la Segunda y a la
Tercera Internacional".
(Tilde Capomaza, Marisa Ombra).
1972
Italia. En Roma se realiza la primera manifestación feminista.
Puerto Rico. El Frente Femenino del Partido Independentista
Puertorriqueño organiza la a primera celebración del 8 de marzo.
1974
Uruguay. Primer 8 de marzo en la clandestinidad. La celebración se
realiza en casas particulares, mientras las mujeres encarceladas:
"...nos saludábamos diciendo: Hoy es 8 de marzo. En la Prefectura
Naval, que era mixta, los hombres, el 8 de marzo dibujaban con pasta de
dientes una flor sobre una chapita que dejaban detrás del water
(nuestro lugar de contacto...".
Puerto Rico. La primera celebración feminista del 8 de marzo es
organizada por el colectivo Mujer Intégrate Ahora (MIA).
1975
Nueva York. La Asamblea General de Naciones Unidas establece el 8 de
marzo como Día Internacional de la Mujer.
Uruguay. El Movimiento de Mujeres y Entidades Uruguayas, creado para
coordinar las actividades del Año Internacional de la Mujer -por las
condiciones políticas imperantes-, celebra esta fecha en el mes de
abril en el Teatro Solís con un gran espectáculo artístico.
1976
Puerto Rico. Mediante una ley, el gobierno de Puerto Rico oficializa el
Día Internacional de la Mujer.
Bélgica. En el Palacio del Congreso de Bruselas se realiza, del 4 al 8
de marzo, el I Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres,
donde tiene parte activa la Liga de Derechos de la Mujer de Simone de
Beauvoir, quien en su discurso destacó la trascendencia del Tribunal,
considerándolo como "el inicio de la descolonización de la mujer".
1978
Chile. En el teatro Caupolicán de Santiago, diversas organizaciones de
mujeres se reúnen para conmemorar el 8 de marzo, acto que constituye
la primera celebración bajo la dictadura de Pinochet.
Brasil. En Sao Paulo, durante la celebración del Día Internacional
de la Mujer, tiene lugar el Congreso de la Mujer Paulista que permite la
creación del Frente de Mujeres y la Casa de la Mujer Paulista.
1980
Uruguay. En la Plaza de la Libertad, se realiza un acto que reúne a
grupos organizados de mujeres. "Caminábamos en fila de a dos, para que
no se nos acusara de que estábamos manifestando...".
Italia. En Roma se realiza la primera celebración unitaria por el 8 de
marzo. Concurren feministas y militantes de la Unión de Mujeres
Italianas (UDI), de tendencia comunista.
Chile. Cerca de un centenar de mujeres son detenidas y maltratadas por
la policía cuando celebraban el 8 de marzo.
Islandia. Por primera vez en la historia, las mujeres realizan una
huelga general, demostrando que "cuando las mujeres paran, todo para".
1982
Francia. A pedido del movimiento feminista, el gobierno de François
Mitterand establece como fiesta nacional el 8 de marzo.
1983
Perú. En Lima, el Festival "Canto a la Vida", en su primera versión,
reúne a cerca de 3 mil personas en torno a una gran feria de arte y
exposición que muestra el trabajo activista de las diferentes
organizaciones feministas. Esta actividad continúa hasta hoy.
1984
Argentina. Por primera vez después de la apertura democrática,
diversas organizaciones sociales de mujeres, de partidos políticos, de
sindicatos y núcleos feministas, reunidas en la Multisectorial de la
Mujer, convocan a una manifestación unitaria en la Plaza de los Dos
Congresos.
Brasil. En Sao Paulo, mujeres de diversos sectores del movimiento social
de mujeres y feminista se reúnen en la entrada de la Cámara
Municipal para exigir "elecciones directas" y sanciones para los maridos
golpeadores.
Uruguay. La Coordinadora de Mujeres convoca a una marcha silenciosa que
es prohibida por la policía. Sin embargo un grupo logra colocar una
ofrenda floral en el monumento a la Libertad.
Colombia. En Cali se crea la Fundación Servicios Integrales para la
Mujer, SI Mujer, un importante proyecto feminista de gran
significación en la comunidad.
1985
Suiza. Frente al edificio de Naciones Unidas, en Ginebra, dos caravanas
de mujeres celebran la reapertura del Campamento de Mujeres para la Paz.
"El Campamento es un vínculo importante en el crecimiento de la red de
paz internacional de las mujeres...".
Uruguay. En el primer año de la apertura democrática, miles de
mujeres celebran el Día Internacional de la Mujer bajo el lema: "Las
mujeres no sólo queremos dar la vida, queremos cambiarla", creación
de la obrera textil Jorgelina Martínez.
1986
India. En Nueva Delhi se realiza el Segundo Festival de Música de
Mujeres.
Chile. Bajo la consigna "No Más, porque somos más", el movimiento de
mujeres realiza una marcha que es reprimida con bombas lacrimógenas
por la policía.
1987
Tanzania. En el Día Internacional de la Mujer, un grupo de periodistas
funda la Asociación de Mujeres Periodistas con el fin de contrarrestar
los mensajes sexistas de los medios de comunicación industriales.
México. El 8 de marzo aparece el primer número de Doble Jornada,
suplemento feminista ideado por un grupo de mujeres periodistas que
trabaja en el diario La Jornada del Distrito Federal.
Brasil. Desafiando la prohibición del gobierno de Sao Paulo de
celebrar el Día Internacional de la Mujer, mujeres de diversas
organizaciones y feministas realizan un mitin en la plaza central de la
ciudad, la que es cercada por la policía.
1989
Francia. Las feministas realizan una marcha y participan en la asamblea
sobre la Condición de la Mujer convocada por la Alliance des Femmes
pour la Démocratie.
Holanda. Surge el Partido de las Mujeres, "un partido de las mujeres
para todos, y no un partido de las mujeres para las mujeres".
Brasil. En Río de Janeiro, los actos de celebración terminaron con
una liturgia, estilo misa católica, pero de contenido diferente. En
los cánticos podía escucharse "Gloria a Dios en las alturas y a la
madre de Dios en la cocina".
1990
Costa Rica. Dentro del marco del 8 de marzo, el Presidente Oscar Arias
firma, en la Plaza de la Cultura y con la presencia de organizaciones de
mujeres, la Ley de Promoción e Igualdad Social de la Mujer.
Uruguay. Se realiza un "aquelarre de brujas" contra la violencia
sexista, convocado por la Coordinación y la Concertación de Mujeres.
1991
Suiza. En el Día Internacional de la Mujer, el diario L´Impartial
(El Imparcial) aparece bajo el nombre de L´Impartiale (La imparcial)
en una edición hecha íntegramente por mujeres.
1992
Francia. La teórica feminista Antoinette Fouque funda el Club Paridad
2000, durante el foro sobre mujeres y política realizado en Marsella.
EE.UU. En Nueva York, un grupo de funcionarias de las Naciones Unidas
declara que el 8 de marzo no puede ser motivo de celebración dentro de
ese organismo que incumple "los principios de igualdad en el proceso de
selección de los cargos".
1993
Suiza. Cerca de 600 mujeres se manifiestan delante del Palacio de
Naciones Unidas para protestar por las violaciones a las mujeres de
Bosnia-Herzegovina cometidas por los ejércitos serbios y croatas.
Ellas piden que estos actos sean considerados "crímenes contra la
humanidad". Similar petición hacen las mujeres en Alemania e Italia.
Argelia. Grupos de mujeres realizan una manifestación y rechazan
cualquier diálogo "con los integristas y terroristas".
Camboya. En Phonm Penh, la organización Khemara presenta a los
partidos políticos un petitorio de las mujeres donde se demanda mayor
participación, reconocimiento de sus derechos como mujeres y como
ciudadanas.
1994
Alemania. Se realiza la primera huelga de mujeres en la historia de
Alemania en protesta por la política discriminatoria del gobierno
respecto de la crisis del desempleo femenino. En Bonn, 200 mujeres toman
la alcaldía durante dos horas.
Italia. Llevando pancartas con la leyenda "Las mujeres gobiernan la vida
cotidiana, demasiados hombres la destruyen", organizaciones de mujeres
desfilan en el Día Internacional de la Mujer para protestar contra la
guerra y en apoyo de las mujeres bosnias.
1995
Dinamarca. En Copenhague, durante la Cumbre sobre Desarrollo Social de
Naciones Unidas, y en el Día Internacional de la Mujer, organizaciones
de mujeres de diferentes países del mundo lanzan la campaña "180
Días/180 Vías de Acción", como preludio a la IV Conferencia
Internacional de la Mujer a realizarse en Beijing, China.
Argentina. En Buenos Aires nace la Librería de Mujeres.
1996
Ecuador. En el Día Internacional de la Mujer, la Dirección General
de la Mujer condecora a las cinco primeras Comisarías de la Mujer y la
Familia, con la Medalla "Sororidad", instituida por el Ministerio de
Bienestar Social.
México. Se realiza la I Feria de la Mujer, espacio de convergencia de
los distintos colectivos y organizaciones de mujeres del país. Esta
actividad se realiza hasta hoy.
1997
EE.UU. La Coalition for the Women´s Peace Petition, lanza una
campaña de firmas y una declaración denominada Petición de las
Mujeres del Mundo a los Gobiernos a favor de la Paz, para que
anualmente, los próximos cinco años, al menos el 5 por ciento de los
gastos militares nacionales sea orientado a programas de salud,
educación y empleo.
1998
Europa. El Parlamento Europeo hace un llamado a la comunidad
internacional en apoyo a las mujeres afganas. En respuesta, Emma Bonino,
Comisaria Europea y responsable de los asuntos humanitarios de la
Comunidad Europea, se compromete personalmente a apoyar esta campaña
que lleva por nombre "Una flor para las mujeres de Kabul".
Perú. Bajo el lema "Mujer, dale poder a tu firma", una iniciativa de
Mujeres por la Democracia, se da inicio a una jornada nacional de
búsqueda de adhesiones con el fin de lograr un referendum para
oponerse a la reelección del Presidente Fujimori.
Chile. Cerca de 3 mil mujeres desfilan en una marcha por el Día
Internacional de la Mujer, repudiando el acceso de Pinochet a una
senaduría vitalicia.
2000
Bajo el nombre de Marcha Mundial de las Mujeres, "Dos mil razones para
marchar", organizaciones sociales de mujeres y feministas de más de 90
países del mundo, lanzan una campaña internacional para demandar la
eliminación de la pobreza y la erradicación de la violencia contra
las mujeres.
La Campaña Internacional por un Salario para el Trabajo en el Hogar,
convoca a la I Huelga Mundial de Mujeres bajo la consigna "Paremos el
mundo para cambiarlo".
Polonia. En una gran manifestación callejera, mujeres de diferentes
organizaciones desfilan bajo el lema "Más derechos, menos flores".
Francia. Delegaciones de organizaciones feministas depositan una ofrenda
floral en memoria de "la esposa del soldado desconocido" y rebautizan la
Explanada de los Derechos del Hombre, agregando "y de la mujer".
Grecia. Organizaciones feministas realizan una manifestación frente a
la empresa de telecomunicaciones, que había puesto en circulación
una tarjeta telefónica con consignas contra el aborto.
2002
Afganistán. Mary Robinson, titular de la Oficina del Alto Comisionado
de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, rinde homenaje a las
mujeres afganas, destacando que su mayor problema no radica en la
imposición de la burka, sino en la prohibición de trabajar y recibir
educación.
España. La sección española de Anmistía Internacional lanza una
campaña de sensibilización a favor de la joven nigeriana Safiya
Hussaini, condenada a morir lapidada por adulterio.
EE.UU. En la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de
la Organización de Estados Americanos (OEA), se realiza la segunda
audiencia sobre "Situación de Violencia contra las Mujeres en el
Hemisferio".
Costa Rica. Desde una cabina de radio, el equipo de Radio Internacional
Feminista da inicio a la maratón "A Todo Dar contra la Guerra",
entrevistando a activistas de Colombia y del Medio Oriente.
México. Un numeroso grupo de mujeres emprende una larga travesía por
el desierto de Chihuahua rumbo a Ciudad Juárez, reclamando justicia
para las 268 mujeres asesinadas desde 1993 en esa localidad.
2003
Día Internacional de la Mujer 2003
Observancia del Día Internacional de la Mujer
Sede de las Naciones Unidas
Igualdad de género y objetivos de desarrollo del Milenio
-------------------------------------------------------------------------
-------
Viernes 7 de marzo de 2003 | 10.00 a 12.00 horas (hora de New York)
Sala de Conferencias 2
Oradores
Louise Fréchette
Vicesecretaria General de las Naciones Unidas
Geeta Rao Gupta
Copresidenta, Grupo de Tareas del Proyecto del Milenio
Emilia Fernandes
Secretaria de Estado para los Derechos de la Mujer, Brasil
Nafis Sadik
Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas
para los problemas del VIH/SIDA en Asia
Sergio Vieira de Mello
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Moderador: Shashi Tharoor
Secretario General Adjunto de Comunicaciones e Información Pública
2004
Mensaje en el Día Internacional de la Mujer
8 de marzo de 2004
Este año, en la celebración del Día Internacional de la Mujer, nos
centramos en el precio devastador que la epidemia mundial del VIH/SIDA
se está cobrando en las mujeres, y el papel crítico que desempeñan
las mujeres en la lucha contra el SIDA.
En un principio, muchos pensaron que el SIDA era una enfermedad que
contraían principalmente los hombres. Incluso hace 10 años, las
estadísticas indicaban que las mujeres estaban menos afectadas. Pero
desde entonces ha surgido una tendencia aterradora. En todo el mundo,
las mujeres están cada vez más castigadas por la epidemia. En la
actualidad, en el África subsahariana, más de la mitad de todos los
adultos que viven con el VIH/SIDA son mujeres. Las tasas de infección
de las jóvenes africanas son mucho más altas que las de los hombres
jóvenes. En el mundo en su conjunto, casi la mitad de los nuevos
infectados son mujeres, y entre los menores de 24 años, las niñas y
las jóvenes constituyen en la actualidad dos terceras partes de los
que viven con el VIH. Si se mantienen esas tasas de infección, las
mujeres serán muy pronto la mayoría del total mundial de personas
infectadas.
Mientras el SIDA ataca a la tabla de salvación de la sociedad que
representan las mujeres, se desarrolla un círculo vicioso. Las mujeres
pobres cada vez tienen menos seguridad económica como resultado del
SIDA, privadas muchas veces del derecho a la vivienda, al patrimonio o a
la herencia, o incluso de servicios sanitarios adecuados. En las zonas
rurales, el SIDA ha provocado la desintegración de sistemas de
supervivencia que durante siglos ayudaron a las mujeres a alimentar a
sus familias en épocas de sequía y hambruna, lo que ha provocado a
su vez la ruptura de familias, la migración y un riesgo aún mayor de
infección por el VIH. El SIDA obliga a las niñas a abandonar la
escuela --bien porque se ven forzadas a cuidar de sus parientes enfermos
o a ocuparse del hogar, bien porque tienen que contribuir al sustento de
la familia-- con lo cual se ven sumidas aún más en la pobreza. Los
hijos de estas mujeres tienen menos posibilidades de asistir a la
escuela, y más posibilidades de ser infectados. De esta forma, la
sociedad paga mucho más caro el precio mortal de los efectos del SIDA
sobre la mujer.
¿Por qué, entonces, son las mujeres --y generalmente no aquellas que
tienen más relaciones sexuales fuera del matrimonio ni las que tienen
más probabilidades que los hombres de ser usuarias de drogas
inyectables-- más vulnerables a la infección? Normalmente, porque
las desigualdades de la sociedad las expone al riesgo. Hay muchos
factores, sobre todo la pobreza, los abusos y la violencia, la falta de
información, la coacción de hombres más mayores, y los hombres que
cambian frecuentemente de pareja. Por eso muchas de las estrategias
habituales de prevención son insostenibles, por ejemplo las basadas
exclusivamente en la abstinencia, la fidelidad y el uso del
preservativo. En los lugares en que la violencia sexual está
generalizada, la abstinencia o la insistencia en la utilización del
preservativo no es una opción realista para las mujeres y las
jóvenes. Tampoco el matrimonio es siempre la solución. En muchos
lugares del mundo en desarrollo, la mayoría de las mujeres contraen
matrimonio antes de los 20 años y tienen tasas de infección por el
VIH más elevadas que sus coetáneas solteras y sexualmente activas,
generalmente porque sus maridos tienen otras relaciones sexuales.
Lo que se necesita es un cambio positivo y concreto que dé más poder
y confianza a las mujeres y las niñas, y transforme las relaciones
entre las mujeres y los hombres en todos los niveles de la sociedad.
Un cambio que refuerce la protección jurídica del derecho de las
mujeres a la posesión de bienes y a la herencia, y garantice que
tengan acceso pleno a opciones de prevención, incluidos los
microbicidas y el preservativo femenino.
Un cambio que obligue a los hombres a asumir sus responsabilidades, ya
sea garantizando que sus hijas reciban una educación; absteniéndose
de conductas sexuales que pongan a otras personas en peligro;
renunciando a las relaciones con niñas y mujeres muy jóvenes; o
entendiendo que en lo relativo a la violencia contra la mujer, no hay
motivo para la tolerancia ni excusas tolerables.
Por eso el ONUSIDA puso en marcha el mes pasado una Coalición Mundial
sobre la Mujer y el SIDA, en un esfuerzo por garantizar que la
potenciación de la mujer esté en el centro de la movilización y de
reforzar el papel fundamental que ya desempeñan las mujeres en la
lucha contra el VIH/SIDA en todo el mundo. En la mayoría de los
países y comunidades que he visitado alrededor del mundo, las mujeres
son las defensoras y activistas más inquietas y efectivas en la lucha
contra el SIDA. En todos los lugares en que la epidemia se está
cobrando un gran número de víctimas, hay grupos y cooperativas de
mujeres heroicas que desempeñan una increíble labor de prevención
y cuidados. Apoyar a esas mujeres, y alentar a otras para a que sigan su
ejemplo, debe ser nuestra estrategia para el futuro. Los verdaderos
héroes de esta guerra se encuentran entre esas mujeres. Nuestra
misión es darles fuerza, recursos y esperanza.
2005
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Manos Unidas apoya a la mujer como pilar básico en el desarrollo de
los pueblos
El día 8 de marzo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional
de la Mujer, una jornada instituida en 1975 por Naciones Unidas como
reconocimiento a los esfuerzos que la mujer realiza para alcanzar la
igualdad de derechos y la justicia.
Coincide esta fecha con la reunión en Nueva York de más de un
centenar de países, instituciones y organizaciones, convocados por
Naciones Unidas para analizar los avances logrados desde que, hace ya
una década, 189 naciones firmasen en Pekín la Plataforma de
Acción, el documento más amplio elaborado hasta ahora en lo que a
los derechos de la mujer se refiere.
El documento hace hincapié en la necesidad de eliminar la
discriminación contra la mujer, erradicar la pobreza y adoptar medidas
para que las mujeres tengan acceso a puestos estratégicos en la vida
profesional y política. También se plantea reforzar la legislación
para proteger los derechos de las mujeres.
Diez años después, Kofi Annan ha señalado que el fortalecimiento
del papel de la mujer en la sociedad es la mejor manera de invertir en
el desarrollo, de incrementar la productividad de las comunidades y de
reducir la mortalidad infantil y materna. Pero, a pesar de ello, y de
que en esta última década las mujeres de numerosos países del
mundo han sido protagonistas de avances significativos en cuestiones de
sanidad, educación y empleo, el camino por andar es todavía muy
largo. Los datos que ofrecemos a continuación así lo avalan:
a.. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las
mujeres constituyen el 70% de los 1.300 millones de pobres absolutos del
mundo.
b.. Entre el 50 y el 80 por ciento de la producción, la
elaboración y la comercialización de alimentos corre a cargo de las
mujeres (Naciones Unidas).
c.. Las posibilidades de que una mujer al llegar a la ancianidad viva
en pobreza son mayores que las de los hombres (OIT).
d.. Se estima que la labor no remunerada de la mujer en el hogar
representa un tercio de la producción económica mundial. (Naciones
Unidas).
e.. Globalmente, las mujeres ganan entre un 20 y un 30% menos que los
hombres y desempeñan tan solo el 1% de los cargos directivos (OIT).
f.. Las mujeres tienen menos acceso que los hombres a la formación
continuada en las empresas (OIT).
g.. La violencia ejercida contra las mujeres es una "lacra social" y
una "amenaza para la salud publica" y una de las principales causas de
muerte y discapacidad en las mujeres de 16 a 44 años. Al menos el 20
por ciento de las mujeres del mundo han sufrido malos tratos físicos o
agresiones sexuales (Banco Mundial y ONUSIDA 2004).
h.. Durante los conflictos armados el ataque a los derechos humanos de
la mujer (asesinato, violación, esclavitud sexual y embarazo forzado)
se utiliza como arma de guerra. Cerca del 70 por ciento de las
víctimas en conflictos armados recientes eran mujeres y niñas (Banco
Mundial).
i.. Dos terceras partes de los 876 millones de analfabetos del mundo
son mujeres (Naciones Unidas).
j.. En los países en desarrollo la alfabetización de mujeres
jóvenes (entre 15 y 24 años) es del 60% frente al 80% de los hombres
(PNUD 2003).
k.. En los últimos años, la proporción global de mujeres
VIH-positivas ha aumentado progresivamente. En 1997, las mujeres
constituían el 41% de las personas con el VIH; en 2002, esa cifra
había llegado casi al 50% (ONUSIDA 2004).
l.. Cada año mueren en el mundo más de medio millón de mujeres
como consecuencia del embarazo y el parto (PNUD 2003).
Manos Unidas, una organización fundada por mujeres, se suma hoy, y
durante todo el año, al homenaje a las mujeres de todas las naciones,
y especialmente, a las de los países del Sur, que se esfuerzan por
conseguir por la igualdad y el reconocimiento de sus derechos como
personas. Para Manos Unidas apoyar a las mujeres como trabajadoras
generadoras de ingresos familiares, como educadoras y cuidadoras de sus
hijos y familias y como ciudadanas responsables y comprometidas con el
futuro colectivo, es un valor seguro y una garantía de progreso y
desarrollo de los pueblos.
2006
ONU
Mensaje sobre el Día Internacional de la Mujer
8 de marzo de 2006
El tema del Día Internacional de la Mujer de este año, el papel de
la mujer en la adopción de decisiones, es decisivo para el adelanto de
la mujer en todo el mundo y para el progreso de la humanidad en su
conjunto. Como dice la Declaración de Beijing, "la potenciación del
papel de la mujer y la plena participación de la mujer en condiciones
de igualdad en todas las esferas de la sociedad, incluidos la
participación en los procesos de adopción de decisiones y el acceso
al poder, son fundamentales para el logro de la igualdad, el desarrollo
y la paz".
La comunidad internacional está empezando por fin a comprender un
principio fundamental: las mujeres se ven igual de afectadas que los
hombres por los problemas que afronta la humanidad en el siglo XXI, en
el desarrollo económico y social y en la paz y la seguridad. Y a
menudo resultan más afectadas. Por tanto, es justo y verdaderamente
necesario que las mujeres participen en los procesos de adopción de
decisiones en todos los ámbitos, con el mismo vigor y en números
iguales.
Además, el mundo está empezando a entender que no hay política
más eficaz para promover el desarrollo, la salud y la educación que
el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Y me atrevería a decir
que ésta es también la política más importante para prevenir
conflictos y lograr la reconciliación una vez terminados los
conflictos.
Hemos logrado avances dignos de celebración en lo que respecta a la
representación de la mujer en todo el mundo. En enero de este año,
la proporción de mujeres en los parlamentos nacionales alcanzó un
nuevo máximo mundial. Hay ahora 11 mujeres Jefas de Estado o de
Gobierno, en países de todos los continentes. Y tres países -Chile,
España y Suecia- tienen ahora gobiernos con paridad entre los
géneros.
Pero aún nos queda mucho por hacer. Los progresos generales son
lentos. Cabe recordar que en algunos países el aumento del número de
mujeres en puestos de adopción de decisiones no ha sido fortuito, sino
que a menudo es el resultado de iniciativas institucionales y
electorales, como el establecimiento de objetivos y cuotas, el
compromiso de los partidos políticos y una movilización constante.
También es el resultado de medidas concretas y concertadas para
mejorar el equilibrio entre la vida personal y laboral. Son éstas
lecciones que todos los países -y las Naciones Unidas- deben tomar muy
en serio.
En la Cumbre Mundial 2005, los dirigentes mundiales declararon que "el
progreso de la mujer es el progreso de todos". En este Día
Internacional de la Mujer, dediquémonos una vez más a demostrar
cuán ciertas son esas palabras. Intentemos garantizar que la mitad de
la población mundial ocupe el lugar que por derecho le corresponde en
los procesos de adopción de decisiones en el mundo.
Fuentes:
- Baerga, María del Carmen y Marcia Rivera. 8 de Marzo. Luchas
cotidianas a favor del bienestar y la igualdad. Centro de
Investigaciones Académicas de la Universidad del Sagrado Corazón.
Centro de Estudios de la Realidad Puertorriqueña. Puerto Rico, 1988.
- Bourgeteau, Sylviane. El 8 de marzo ¿mito o leyenda? FEM Nº 51,
México, 1987.
- Jaiven Lau, Ana. 1909. La huelga de las mujeres. FEM, Nº 45,
México, 1986.
- Martín Gamero, Amalia. Antología del feminismo. Alianza Editorial,
Madrid, 1975.
- Centro de Documentación de Isis Internacional.
- Archivo personal de Ana María Portugal.
Véase también: www.un.org/womenwatch.
El acto ha sido organizado por la Asesora Especial en Cuestiones de
Género y Adelanto de la Mujer, de la División para el Adelanto de la
Mujer/Departamento de Asuntos Económicos y Sociales y el Departamento
de Información Pública, en colaboración con la Red
Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la Mujer y la Igualdad
entre los Géneros.
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|