| Asunto: | [redluzargentina] Dossier transgenico | Fecha: | Domingo, 12 de Marzo, 2006 13:38:12 (-0600) | Autor: | Ricardo Ocampo <redanahuak @...............mx>
|
|
DOSSIER TRANSGÉNICO
(primera entrega)
Puedes ver todas las entregas de este fascinante tema, clickeando
debajo...
!
2da. ENTREGA 3ra. ENTREGA 4ta. ENTREGA 5ta. ENTREGA
6ta. ENTREGA 7ma. ENTREGA 8va. ENTREGA 9na. ENTREGA
10ma. ENTREGA
http://www.holistica2000.com.ar/home.html
Extraído de la Revista MEDICINA HOLÍSTICA Nº 56, de la
ASOCIACIÓN DE MEDICINAS COMPLEMENTARIAS (España)
Los gigantes de los genes: ¿Dueños del universo?
Artículo de: RAFI COMMUNIQUE - Rural Advancemente Foundation International
TEMA:
Los años noventa fueron testigos de una rápida y descarada concentración de
poder dentro del sector de la industria de la vida. Esta tendencia ganó
velocidad en 1998 y no parece que vaya a frenarse en 1999 (con el anuncio
d
e
que DuPont pagará 7.7 mil millones de dólares para adquirir el resto de
Pioneer Hi-Bred, la compañía de semillas más grande del mundo.
Un número cada vez más reducido de corporaciones gigantes dedicadas a los
genes controlan las acciones del mercado en expansión de la agricultura, la
alimentación y los productos farmacéuticos. Hablamos de las empresas
transnacionales cuyo objetivo es manipular, controlar, patentar y obtener
beneficios de la vida.
El dominio del mercado en combinación con el monopolio de patentes, da a
lo
s
Gigantes de los Genes un control sin precedentes sobre los productos y los
procesos de la vida, la base biológica del comercio de la salud, la
agricultura y los alimentos.
IMPACTO:
El poder desenfrenado de las corporaciones, junto con el papel cada vez
menos relevante de la investigación en el sector público, afectará a todas
las áreas de la nutrición, la agricultura y la salud en el mundo. Resulta
inevitable que se descuide el bien público cuando los objetivos de la
investigación vienen determinados por la búsqueda constante de los
beneficios corporativos por parte del sector privado. Existe un desfasaje
cada vez mayor entre los pobres y los ricos, tanto dentro como entre el
norte industrializado y el sur empobrecido. El acceso a los alimentos, la
salud y la nutrición -antes considerado un derecho fundamental del ser
humano- está ahora sujeto a los caprichos del mercado libre.
POLÍTICA:
¿Hay alguien ahí? La concentración de poder económico en manos de los
Gigantes de los Genes y la privatización de la ciencia y la tecnología no
están siendo estudiadas de forma sistemática por los organismos
intergubernamentales.
"En el siglo XX, las compañías químicas
fabricaban la mayoría de sus productos a partir
de sistemas inanimados. En el próximo siglo, fabricaremos
muchos de ellos a partir de sistemas vivos
Jack Krol, presidente de la junta directiva de DuPont.
El Grupo Consultivo sobre Investigación Internacional en Agricultura
(CGIAR), la red de investigación en agricultura internacional más grande
de
l
mundo, corre el riesgo de traicionar irremediablemente su misión de servir
a
los agricultores pobres del mundo si se dedica a la ciencia de patentes de
alta tecnología en asociación con los Gigantes de los Genes
transnacionales
.
En lugar de eso, su línea de investigación debe fortalecer la sinergia
entr
e
los programas nacionales y los pequeños agricultores.
La FAO (Organización para los Alimentos y la Agricultura), que hace 20 años
celebró un gran congreso sobre la reforma agraria y el desarrollo rural,
necesita urgentemente revisar y fortalecer su compromiso con los
agricultores y la seguridad alimentaria. La FAO debe examinar las
implicaciones de la concentración y el poder de los Gigantes de los Genes
e
n
relación con la seguridad alimentaria mundial.
EL CUADRO GLOBAL:
A modo de definición aproximada, diremos que los Gigantes de los Genes
comprenden las empresas transnacionales que dominan la venta comercial de
pesticidas, semillas, productos farmacéuticos y veterinarios, y alimentos.
La concentración corporativa no es algo nuevo, pero el ritmo de esta
concentración se está acelerando. En 1998, el número a nivel mundial de
fusiones y adquisiciones sobrepasó la marca de los dos billones (un total
d
e
2.4 billones de dólares), lo que representa un aumento escalofriante del
50
%
con respecto a 1997. En vista del récord establecido por la fusión de
80.mi
l
millones de dólares de Exxon y Mobil, los analistas financieros especulan
que próximamente podríamos ser testigos de la primera fusión de miles de
millones de dólares de la historia.
Decir que todas las corporaciones transnacionales rivalizan en poder con
lo
s
estados es quedarse muy corto. El Economist publicó un artículo en el que
contaba que durante las negociaciones de la fusión de Travelers y Citicorp
en 1998, uno de los ejecutivos preguntó: -"¿Podría pararnos alguien?"- La
respuesta fue: -"La OTAN"-.
Una medida de la globalización económica es el nivel mundial de inversión
directa extranjera (foreign direct investment: FDI). Según el Informe de la
Inversión Internacional de 1998 del Congreso de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la inversión directa extranjera proveniente
de las corporaciones transnacionales (TNCs) alcanzó el récord de 430-440
mi
l
millones de dólares en 1998. Hoy en día, las TNCs representan al menos dos
tercios del comercio mundial. Las fusiones y adquisiciones internacionales
representaron el 58% de toda la FDI en 1997.
No sorprende el informe del UNCTAD cuando dice que las TNCs más grandes son
cada vez más transnacionales y menos dependientes de su país de origen en
términos de capital, ventas y localización de empleados. El primer ejemplo
es el de la Coca-Cola, con base en los Estados Unidos, una compañía que
deriva el 80% de sus beneficios de explotación fuera de ls Estados Unidos.
El valor de las ventas globales realizadas por las filiales extranjeras de
las TNCs ascendió de 8.9 billones de dólares en 1996 a 9.5 billones en
1997
.
EL SECTOR DE LA INDUSTRIA DE LA VIDA
Las fronteras tradicionales entre los sectores farmacéutico,
biotecnológico
,
agropecuario, alimentario, químico, cosmético y energético se están
difuminando y erosionando. Bajo el título de "ciencias de la vida", las
firmas transnacionales están utilizando las tecnologías complementarias de
manera tal que se están convirtiendo en parte activa dominante en todos los
sectores industriales mencionados. Las empresas más importantes están
sufriendo una reestructuración de cara a aprovechar las ventajas de la
revolución molecular y la utilización complementaria de tecnologías tales
como el examen total de alto rendimiento, la química combinatoria, los
transgénicos, la bioinformática y la genómica. Se ha puesto en marcha una
transformación radical de la economía global. Muchas de las corporaciones
químicas más grandes del mundo están cambiando de los productos
petroquímicos a la biología, de los hidrocarburos a los hidratos de
carbono
.
A medida que las corporaciones se van apuntando al futuro biotecnológico,
muchas se están desprendiendo de los anticuados químicos industriales y
concentrando en productos agrícolas, farmacéuticos y alimentarios. Por
ejemplo:
*
En 1996 Monsanto era la 4a. compañía más grande de los Estados Unidos.
Dand
o
un giro espectacular hacia la biotecnología, Monsanto transformó su negocio
de productos químicos de 3 mil millones de dólares, en una compañía aparte
en 1997 (sin incluir su lucrativo herbicida Round-Up). Desde 1996, Monsanto
ha gastado más de 8 mil millones de dólares en la adquisición de compañías
de biotecnología agrícola y de semillas.
*
En 1998, Hoeschst (Alemania) se separó de Celanese, su gran filial química
americana, para poder cumplir con su objetivo de abandonar la industria
química para finales del año 2000. En diciembre de 1998, la compañía
anunci
ó
que se fusionaría con Rhone-Poulenc (Francia), creando, al menos
temporariamente, la compañía dedicada a las ciencias de la vida más grande
del mundo.
*
El gigante de la industria de la vida, Bayer (Alemania) está ampliando
rápidamente sus operaciones relacionadas con las ciencias de la vida. En
septiembre de 1998, por ejemplo, Bayer se escindió de su filial Agfa y
gast
ó
1.2 mil millones en la adquisición de la división de diagnósticos de
Chiron
,
una de las compañías de biotecnología más grande del mundo. En septiembre,
Bayer invirtió 465 millones de dólares en Millenium Pharmaceuticals, la más
grande hasta la fecha en el campo de la investigación de fármacos
genómicos
.
*
DuPont (hasta hace poco el productor más importante de químicos del mundo)
tomó medidas espectaculares en 1998 y comienzos de 1999 de cara a estimular
sus negocios en las ciencias de la vida. En mayo, anunció que se
desembarazaría de su filial Conoco, que ocupa el 9º puesto en el ránking
mundial de las compañías petrolíferas. La oferta pública inicial más alta
jamás presentada por una compañía estadounidense alacanzó el récord de 4.4
mil millones de dólares. Según el director de DuPont, Charles Holliday, la
venta proporcionó a DuPont el efectivo que necesitaba para "acelerar
rápidamente" la inversión en ciencias de la vida. DuPont no perdió tiempo
y
gastó 2.6 miles de millones en la adquisición del 50% de la participación
d
e
Merck & Co. en su empresa de alto riesgo compartido, DuPont Merck
Pharmaceutical, por 2.6 miles de millones de dólares. El 15 de marzo de
1999, DuPont anunció que pagaría 7.7 mil millones en la adquisición del
restante 80% de la participación en Pioneer Hi-Bred International Inc., la
compañía de semillas más grande del mundo.
"Los mercados agrícola y médico difieren mucho el uno del
otro, pero el nivel de investigacion en estos campos está
creciendo a la par. Las tecnologías tales como la secuenciación
de genes, la química combinatoria y el examen total de alto
rendimiento son igual de relevantes para la agricultura que
para el ser humano"
Sir David Barnes, presidente de Zeneca
En la economía actual, basada en el conocimiento, el patrimonio intelectual
ha eclipsado al físico (por ejemplo, la tierra, la maquinaria o la mano de
obra) como base del valor corporativo. Las compañías de la industria de la
vida están asegurando y protegiendo la información y la tecnología por
medi
o
del monopolio de patentes, y ese objetivo, en muchos casos, está
conduciend
o
a una reestructuración de la industria. Como para demostrar el valor de la
propiedad intelectual, la portada del informe anual de 1997 anuncia que la
compañía posee más de 40.000 patentes.
1998 A ESTUDIO
1998 fué testigo de la escisión de dos megafusiones anunciadas. Glaxo
Wellcome y SmithKline Beecham no consiguieron materializar su unión y la
alianza propuesta de American Home Products y Monsanto también fracasó. A
finales de 1998, sin embargo, una ola de fusiones recorrió Europa.
*
A principios de diciembre, la alemana Hoeschst y la francesa Rhone-Poulenc
se fusionaron y fundaron Aventis ("la compañía de ciencia de la vida más
grande del mundo"). Con ventas combinadas de 20 mil millones de dólares
anuales. Aventis se convierte en una central global y se coloca en los
primeros puestos del ranking mundial en ventas de productos farmacéuticos,
agroquímicos y veterinarios. El presupuesto combinado para investigación y
desarrollo de Aventis alcanzará la pasmosa cantidad de 3 mil millones de
dólares (lo que equivale al presupuesto del Proyecto Genoma para 15 años, o
aproximadamente al 40% de todos los fondos destinados a la investigación en
agricultura del sector privado).
*
Días más tarde, el grupo Zeneca PLC, con base en el Reino Unido, y Astra
A.B. de Suecia anunciaron la mayor fusión de la historia europea. Si se
llevase a término, la fusión transformaría dos firmas farmacéuticas de
segunda fila en una firma farmacéutica líder con 14.3 mil millones de
dólares en ventas. Con activo combinado extraordinario de 70 mil millones
d
e
dólares, la nueva compañía será mayor que el producto nacional bruto de
199
7
de noventa y tres de las naciones en vías de desarrollo en el mundo.
*
También en diciembre, Sanofi S.A. y Synthelabo, ambas francesas, acordaron
asociarse en una permuta de acciones de 10.4 mil millones de dólares.
*
En los Estados Unidos, el exportador de cereales más importante del mundo,
Cargill, anunció en 1998 que compraría el activo en cereales de uno de los
pocos competidores supervivientes, Continental Grain Co. Según el sindicato
nacional de agricultores de los Estados Unidos, la fusión propuesta
permitiría a Cargill controlar el 45% de la exportaciones de maíz de los
EE.UU. y un tercio de las exportaciones de soja de los EE.UU. La fusión
propuesta está siendo sometida (a la fecha de este reporte) a examen por el
Ministerio de Justicia de los EE.UU. A decir de todos, el ansia de
fusionarse todavía sigue. Como dijo un analista de la industria, la
cuestió
n
no es cuál va a ser la próxima compañía en fusionarse, -"es más acertado
preguntar cuál no va a ser la próxima; todo el mundo quiere participar en
e
l
juego"-.
"El impacto de la globalización en nuestro negocio no debe
exagerarse... En nuestros días, la nueva creación de riqueza
en las corporaciones actuales proviene de compañías que
tienen ideas, no de las que fabrican cosas.
John H. Bryan, director general de Sara Lee Corp.
Difusión:
RED IBEROAMERICANA DE LUZ
www.elistas.net/lista/redluz
www.mind-surf.net/redluz.htm
-------------------------------------------
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|