eGrupos Logo
Inicio > Mi Página > Mis Grupos > redluzargentina > Mensajes

 Índice de Mensajes 
 Mensajes 1411 al 1440 
AsuntoAutor
Alineándose con el Graciela
Luz del Alma® - Ac Ricardo
Transmuta Energía Alicia Y
Un Mensaje del Arc Alicia Y
Flores de Bach y F Ricardo
KIRAEL - CAMINAR E Graciela
Su Vida Interior - Susana P
PAULING: El ADN, m Alicia Y
Haz esta plegaria Alicia Y
BUSQUEDA Y DESPERT Alicia Y
Taller de Geometrí Alicia Y
28 de marzo, día c Alicia Y
Boletín Amerrikua Alicia Y
Nueva Información Susana P
¿Se sienten atasca Susana P
¿Qué Pasa en el Pl Graciela
El Despertar Cuánt Susana P
Tormenta solar en Alicia Y
Escuela de las Ame Ricardo
Red Anahuak - De l Alicia Y
KAREN BISHOP - ALE Graciela
Faros de Luz - mar Susana P
Faros de Luz - mar Susana P
¿Qué Pása en el Pl Graciela
Invitación Alicia Y
Son cosas de mi ma Alicia Y
Búsqueda de contac Alicia Y
Pregunta Alicia Y
KIRAEL - SANACIÓN Graciela
Co-creando con la Alicia Y
 << 30 ant. | 30 sig. >>
 
RedLuz Argentina

Mostrando mensaje 1419     < Anterior | Siguiente >
Responder a este mensaje
Asunto:[redluzargentina] [MedicinaBioenergetica] PAULING: El ADN, memoria de la vida
Fecha:Martes, 21 de Marzo, 2006  20:40:32 (-0300)
Autor:Alicia Y Amira Contursi y Manzur <alicia.amira @.....com>

From: "DiproRed" <diprored@yahoo.com.ar> 
To: <DiproRed@gruposyahoo.com.ar>,
 <medicinabioenergetica@gruposyahoo.com.a
r 
> 
Date: Fri, 17 Mar 2006 17:28:47 -0300 
Subject: [MedicinaBioenergetica] PAULING: El ADN, memoria de la vida 
*From:* Miguel Alvarado <miguelleopoldo@yahoo.com> 
 
 
BIOLOGíA 
[image: Title]  El ADN, memoria de la vida Para reconstituir los 
acontecimientos pasados, los periodistas pueden basarse en los testigos,
 lo
s 
historiadores en los archivos y los biólogos... en el ADN. Las centenas
 d
e 
millones de letras químicas de la secuencia de un genoma conservan (si 
sabemos descifrarla correctamente) el recuerdo de la evolución que
 desemb
ocó 
en la aparición de la especie.  [image: Linus Pauling. El "padre" del
 rel
oj 
molecular, galardonado con dos premios Nobeles, cuya teoría es
 actualment
e 
cuestionada. Pese a ello, consiguió revolucionar la historia de la vida y 
darle otro rostro a las concepciones de la evolución. (c) Dick
 Willoughby
, 
Linus Pauling Institute.] Linus Pauling. El "padre" del reloj molecular, 
galardonado con dos premios Nobeles, cuya teoría es actualmente
 cuestiona
da. 
Pese a ello, consiguió revolucionar la historia de la vida y darle otro 
rostro a las concepciones de la evolución. 
(c) Dick Willoughby, Linus Pauling Institute.Linus Pauling (1901-1994)
 form
ó 
parte del club extremadamente selecto de quienes han recibido el Premio 
Nobel dos veces. En 1954, lo obtuvo en el campo de la química por sus 
trabajos sobre el enlace covalente y en 1962 recibió el premio Nobel de
 l
a 
Paz por sus esfuerzos en pro del desarme nuclear. Tuvo una carrera tan 
brillante que es normal que olvidemos con frecuencia que este genio tan 
versátil fue también el fundador de la filogenia molecular, la
 discipli
na 
que pretende descifrar la historia de los seres vivos a través del
 estudi
o 
de ciertas moléculas que lo componen. 
 
A partir de mediados de los años cincuenta, Pauling se interesó por la 
química de las proteínas y fue uno de los primeros en considerar a los 
aminoácidos como los "ladrillos de la vida". Precisamente, empezó a 
describir en una proteína (la hemoglobina) el orden de estos ladrillos en 
varias especies de vertebrados. Comprobó entonces con sorpresa que el
 n
úmero 
de diferencias entre los aminoácidos de cada pareja de especies es 
proporcional al tiempo que las separa de su ancestro común. En 1965
 Pauli
ng, 
con su colega Emile Zuckerandl, formuló la noción de "reloj molecular", 
afirmando que el índice de divergencia entre dos secuencias de
 aminoáci
dos 
es constante en el transcurso de la evolución. Esta hipótesis
 revolucio
nó el 
estudio de la historia de la vida ya que, por primera vez, permitía
 evalu
ar 
el tiempo de divergencia de las líneas para las que no existen restos de 
fósiles. 
 
Los tiempos del reloj molecular 
No obstante, el enfoque innovador de Pauling no obtuvo resultados 
inmediatos, puesto que los datos sobre la secuencia de las proteínas eran 
numerosos, extensos y eran difíciles de obtener. Todo cambió en 1977
 cu
ando 
el británico Frederic Sanger (otro miembro del club de los doblemente 
galardonados con un Nobel) introdujo una técnica rápida de
 secuenciaci
ón del 
ADN. Con la ayuda de la robótica y de la automatización, se
 conseguía
 una 
gran cantidad de datos con los que trabajaron los filogenéticos
 molecular
es 
que retomaron entonces, con nuevas herramientas, la eterna cuestión de la 
historia de la vida. Su postulado fue el siguiente: las mutaciones se 
acumulan a una velocidad comparable entre dos líneas distintas,
 sometidas
 a 
una presión de selección equivalente. Al alinear las secuencias de
 esta
s 
regiones en varias especies, se podría identificar y cuantificar las 
diferencias que harían posible situar en el tiempo su divergencia. Lo
 que
 es 
imposible cuando se analiza la filiación de un individuo (que sólo
 pose
e un 
cuarto de los genes de cada abuelo, un octavo de cada bisabuelo y así 
sucesivamente) se hace posible a escala de la especie. 
 
  [image: El ADN es la molécula que porta la herencia. En esta vista 
transversal de un modelo, los diversos átomos están representados en 
diferentes colores: el carbono en naranja, el oxígeno en azul, el
 nitró
geno 
en rojo, el hidrógeno en blanco y el fósforo en violeta. A la derecha,
 
vista 
con el eje de la hélice horizontal. (c) INSERM/J.L.Martin/J.C.Lambry] 
[image: El ADN es la molécula que porta la herencia. En esta vista 
transversal de un modelo, los diversos átomos están representados en 
diferentes colores: el carbono en naranja, el oxígeno en azul, el
 nitró
geno 
en rojo, el hidrógeno en blanco y el fósforo en violeta. A la derecha,
 
vista 
con el eje de la hélice horizontal. (c) INSERM/J.L.Martin/J.C.Lambry] El
 
ADN 
es la molécula que porta la herencia. En esta vista transversal de un 
modelo, los diversos átomos están representados en diferentes colores:
 
el 
carbono en naranja, el oxígeno en azul, el nitrógeno en rojo, el
 hidr
ógeno 
en blanco y el fósforo en violeta. A la derecha, vista con el eje de la 
hélice horizontal. 
(c) INSERM/J.L.Martin/J.C.LambryEste postulado les llevó a afinar la
 noci
ón de 
reloj molecular distinguiendo tres niveles. Primero, los "segundos" de la 
evolución, que son centenares de miles de años, que los investigadores 
estudian a través de las regiones del genoma en las que se acumulan 
rápidamente las mutaciones. Es el caso de los pseudogenes, secuencias 
parecidas a los genes pero que no están expresadas, y por lo tanto, poco 
sometidas a la presión de selección. Con este segundero se pueden
 datar
 las 
divergencias de las subpoblaciones en el seno de una especie. Segundo, los 
"minutos" que son los millones de años de un pasado aún cercano. Al
 est
udiar 
los genes codificadores de proteínas cuyo papel es indispensable, como la 
hemoglobina, podemos entonces datar las divergencias entre las especies. Y 
tercero, para penetrar la aguja de las "horas", de las decenas de millones 
de años en las que grupos enteros se separaron, los científicos
 recurre
n a 
algunas proteínas sobre las que pesan limitaciones funcionales muy 
importantes, como las histonas que se unen al ADN para permitir su 
plegamiento en cromosomas. 
 
Volver a clasificar a los seres vivos 
Carl Woese, pionero de este enfoque, explicó así en 1977, al estudiar
 l
as 
secuencias de los ARN ribosómicos, que los seres vivos no se dividen en 
células con núcleo (eucariotas) y en células sin núcleo
 (procariota
s), sino 
en tres grupos separados por abismos genéticos: las arqueobacterias (las
 
más 
antiguas, que viven hoy en día en entornos extremos: fondos marinos,
 fuen
tes 
cálidas...), las eubacterias y las eucariotas. En la misma época, una 
revolución conceptual de primer orden en la biología, la sistemática 
filogenética, revolucionó los principios de clasificación de los
 sere
s vivos 
elaborados por Linné en el siglo XVIII. Se empezó a dudar de la
 pertine
ncia 
de grupos que se pensaban intocables, como los peces o los reptiles. 
 
No obstante, a finales de los años ochenta, la noción de reloj
 molecula
r fue 
muy criticada. El reloj del ADN no tenía la precisión ni la
 regularidad
 de 
los cucos suizos. Durante ciertos periodos, o en ciertas regiones del 
genoma, eran más frecuentes las mutaciones del genoma, como si un
 misteri
oso 
relojero hubiera adelantado las manecillas de los minutos. El perturbador 
podía ser un virus que introdujera su genoma en el de su anfitrión, o
 u
n 
acontecimiento de recombinación entre cromosomas en el momento de la 
división celular. En el transcurso de largos periodos, el reloj se
 hací
a 
lento e impreciso, como un mecanismo al que se le daba cuerda sin 
regularidad. 
 
A lo largo de los años noventa, los filogenéticos aprendieron a tener
 e
n 
cuenta estos fenómenos, y paulatinamente fue surgiendo una visión 
completamente renovada de la historia de la vida. Los antiguos grupos 
"cajones de sastre" de las algas o de los invertebrados fueron descartados 
ya que no correspondían a ninguna diferencia desde el punto de vista del 
ADN. Los propios mamíferos tuvieron un tratamiento parecido: se
 descubri
ó 
así que los cetáceos eran primos de los hipopótamos, como lo había
 
apuntado 
ya el examen de sus características morfológicas por la sistemática 
filogenética. Gracias a la conjunción de una revolución conceptual
 (l
a 
clasificación filogenética) y de una revolución tecnológica (la
 com
paración 
de secuencias permitidas por esta sorprendente conservación de la
 memoria
 de 
la evolución en las secuencias de ADN), lo que se había revisado era la 
clasificación entera de los seres vivos, en unos treinta años,
 mientras
 que 
apenas había evolucionado desde Linneo… 
 
 
 
   *Lic. Nut.Miguel Leopoldo  Alvarado Saldaña* Fundación ProSalud A. 
C. Seattle 
Washington.http://www.nutriologiaortomolecular.org/ 
 
 
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--

 
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--

         Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net 
 
 

Inicio | Apúntate | Bazar | Grupos | Gente | Quienes somos | Privacidad de Datos | Contacta

eGrupos is a service of AR Networks
Copyright © 1999-2004 AR Networks, All Rights Reserved
Terms of Service