eGrupos Logo
Inicio > Mi Página > Mis Grupos > redluzargentina > Mensajes

 Índice de Mensajes 
 Mensajes 1411 al 1440 
AsuntoAutor
Alineándose con el Graciela
Luz del Alma® - Ac Ricardo
Transmuta Energía Alicia Y
Un Mensaje del Arc Alicia Y
Flores de Bach y F Ricardo
KIRAEL - CAMINAR E Graciela
Su Vida Interior - Susana P
PAULING: El ADN, m Alicia Y
Haz esta plegaria Alicia Y
BUSQUEDA Y DESPERT Alicia Y
Taller de Geometrí Alicia Y
28 de marzo, día c Alicia Y
Boletín Amerrikua Alicia Y
Nueva Información Susana P
¿Se sienten atasca Susana P
¿Qué Pasa en el Pl Graciela
El Despertar Cuánt Susana P
Tormenta solar en Alicia Y
Escuela de las Ame Ricardo
Red Anahuak - De l Alicia Y
KAREN BISHOP - ALE Graciela
Faros de Luz - mar Susana P
Faros de Luz - mar Susana P
¿Qué Pása en el Pl Graciela
Invitación Alicia Y
Son cosas de mi ma Alicia Y
Búsqueda de contac Alicia Y
Pregunta Alicia Y
KIRAEL - SANACIÓN Graciela
Co-creando con la Alicia Y
 << 30 ant. | 30 sig. >>
 
RedLuz Argentina

Mostrando mensaje 1424     < Anterior | Siguiente >
Responder a este mensaje
Asunto:[redluzargentina] Boletín Amerrikua - El Déficit de Atencion: ¿mito o realidad?
Fecha:Miercoles, 22 de Marzo, 2006  11:20:34 (-0300)
Autor:Alicia Y Amira Contursi y Manzur <alicia.amira @.....com>

*El Déficit de Atencion: * 
*¿Mito o Realidad?* 
 
El Dr. Patricio Pérez Espinoza, psicólogo clínico ecuatoriano,
 afirma
: "En 
general, estos niños/as no presentan Déficit de Atencion [1] ni 
Hiperactividad *per se* como se les ha diagnosticado muchas veces. La 
excesiva rapidez con la que realizan diferentes tareas al mismo tiempo, se 
lo puede confundir con la falta de atención. A menudo, simplemente, el
 ch
ico 
o la chica se aburre y hace otras cosas. Mas bien consideramos que son 
niños/as que presentan 'Supra-Atencion' así como la capacidad especial
 
de 
poder desarrollar varias actividades a la vez". 
 
Ivette Carrión, presidenta de* *l* a Asociación** Índigo Universal,
 A
IU,** *en 
Perú [2] comenta al respecto: "Para nosotros un déficit… es que
 'care
ce de'… 
estos niños no tienen déficit, tienen: ¡Exceso de atención! Pero
 lo
s 
actuales especialistas no quieren darse cuenta de ello. Una de nuestras 
misiones es erradicar el hábito de afirmar que '¡Ese niño tiene un 
problema!'. Todos son maravillosos y cada uno tiene un nivel de evolución 
perfecto". 
 En este caso el supuesto Desorden de Déficit de Atención puede ser en 
realidad una especie de "Sobre-Atención Selectiva Creadora" asociado a 
una rapidez 
inusual para aprender las cosas. La Sobre-Atención (o Supra-Atención o 
Hiper-Atencion) es una cualidad que demuestra una atención más
 profunda
 que 
el promedio normal e incluye: 
 
-          La atención múltiple, es decir que el niño/a tiene la
 facu
ltad de 
poner su atención en varias cosas a la vez. 
-          La atención aguda física, es decir puede ver, escuchar o
 sen
tir 
cosas que el adulto no percibe. Por ejemplo un niño/a puede oír a un
 be
bé 
que llora o un perro que ladra a dos cuadras de distancia y prestarles 
atención (¡Eso es Sobre-Atencion, no Déficit de Atencion!) [3]. 
-          La atención aguda emocional y psíquica, el niño/a puede
 pe
rcibir 
y atender asuntos emocionales y/o psíquicos que el adulto no percibe
 (est
a 
atención de carácter muy especial suele ocurrir tanto en estado de
 vigi
lia 
como de sueño [4]). 
-          La atención espiritual, es decir la facultad innata de
 percibi
r 
campos energéticos de índole espiritual. 
 
En cuanto la supuesta Hiperactividad, ésta puede ser también
 simplement
e la 
energía "normal" de niños/as sanos, su dinamismo, creatividad y 
espontaneidad en una sociedad cansada y estresada que no soporta las 
actividades de los niños/as, sobre todo en un contexto urbano caótico,
 
donde 
los chicos/as tienen pocos espacios verdes para "desahogarse" y donde no se 
les deja vivir su niñez con alegría y juegos. Se les exige una vida y
 r
itmos 
de adultos (muchos deberes, demasiadas clases extra, presiones para 
rendimientos escolares desde muy temprana edad, vida sedentaria y 
mecanizada) [5]. 
 
Cuando uno observa la energía de un gatito bebé o de un cachorro
 ¿qu
é vemos? 
Son traviesos, saltan por todo lado, nos da gracia sus correteos, es la 
energía vital, sana y tierna de los pequeños. ¡A nadie se le
 ocurrir
ía dar 
Ritalina a su gatito o a su cachorro y "apagarlo" para toda la vida! 
 
La Dra. Roxana Espada, pediatra del Hospital Materno Infantil de Los Andes, 
ciudad de El Alto, Bolivia, reporta: "La mayoría de los niños que me
 ll
egan 
al consultorio son traviesos y llenos de energía. Pienso que lo que
 pasa,
 es 
que son niños 'normales' pero los papás les quieren quietos. Los
 psic
ólogos 
les catalogan rápidamente de DDAH y no lo son. Y eso desencadena muchos 
conflictos con los padres. En realidad son niños sanos, inquietos, muchas 
veces muy inteligentes que hacen en general las tareas rápidamente y
 desp
ués 
no tienen nada que hacer". 
 
 
*¿Cómo diferenciar si un caso es patológico o no? * 
 
  *#* 
 *Síntomas [6] de una Hiperactividad patológica y disfuncional* 
 
 *Características de un niño/a sano del tercer milenio * 
 1. 
 En el caso de que el niño/a esté trabajando o jugando con algo de su 
interés, no puede quedarse concentrado por mucho tiempo a pesar que le 
interesa la actividad. Tiene que levantarse, hacer otra cosa, dispersarse. 
 Si está absorto en un tema de su interés (por ejemplo pintar un
 mánd
ala, 
jugar con la computadora, hacer una construcción de lego) puede quedar 
concentrado por mucho tiempo. 
 
 2. 
 Su actividad motora es excesiva. Se mueve constantemente y hace
 movimiento
s 
que no parecen justificados. Parece que se "mueven por moverse" o 
simplemente por llamar la atención. 
 Algunos de estos niños/as también se mueven todo el tiempo, pero con
 b
uena 
coordinación y con motivos para moverse. Sus actividades son congruentes
 
de 
acorde a un proyecto coherente específico y continúo que el niño/a se 
propone. 
 3. 
 Gran y constante impulsividad, por ejemplo para tomar una iniciativa, 
responder a una pregunta, en general sin respeto a los demás. Le hablas
 d
e 
respeto y no hace caso (aún si lo desea). 
 Sin bien es cierto que este niño/a tiene a veces una gran velocidad de 
ejecución, es más maduro y consecuente con sus acciones y más
 respetu
oso. Si 
le hablas de respeto, sí, escucha. 
 4. 
 No suelen acabar aquello que empiezan. 
 Dejan las cosas sólo si se aburren; caso contrario terminan sus tareas
 c
on 
éxito. 
 5. 
 En general, tienen dificultades de aprendizaje, a veces asociado con 
dificultades de socialización, conflictos personales, falta de
 auto-contr
ol 
y auto-disciplina. 
 Tienen dificultades de aprendizaje en general, pero es porque no les
 gusta
n 
los métodos convencionales de repetición y uniformidad del sistema
 esco
lar 
tradicional. No obstante tiene una enorme facultad para aprender muchas 
cosas rápidamente (especialmente si el tema les gusta). No está
 asociad
o a 
trastornos sociales, de lo contrario suelen ser bastante carismáticos y 
queridos. 
 6. 
 La coordinación motriz suele ser brusca, rápida y un poco torpe.
 Rompe
n 
cosas. Suelen sufrir de accidentes. 
 Sus movimientos, si bien es ciertos son rápidos, no suelen ser torpes.
 E
n 
general tienen un excelente equilibrio, saben medir el peligro y no sufren 
de accidentes. 
 7. 
 Suelen perder o extraviar sus cosas 
 ¡También! 
 
 
En 1996, la Dra. Doreen Virtue reporta que en los Estados Unidos, sesenta y 
cinco por ciento de los niños/as diagnosticados con supuesto Desorden de 
Déficit de Atención e Hiperactividad son tratados con una droga llamada 
Ritalin en inglés, o Ritalina en español, la cual es un clorhidrato de 
metilfenidato. Si administrada de manera excesiva, este medicamento puede 
alterar la salud de los niños/as a corto, mediano y largo plazo. 
 
Los efectos adversos de la Ritalina [7] son: el nerviosismo, el insomnio, 
perdida de apetito, cefalea, somnolencia, vértigo, discinesia, problemas
 
de 
acomodación visual y visión borrosa, hiperactividad, convulsiones,
 cala
mbres 
musculares, coreatetosis, tics, síndrome de la Tourette, psicosis toxica
 
(a 
veces acompañada de alucinaciones visuales y táctiles), estado de
 depre
sión 
efímero, arteritis cerebral o/u oclusión, taquicardia, palpitaciones, 
arritmias, cambios en la tensión arterial y frecuencia cardiaca, angina
 d
e 
pecho, abdominalgias, nauseas y vómitos, sequedad en la boca,
 disfunció
n 
hepática, exantema, prurito, urticaria, fiebre, artralgia, alopecia,
 pú
rpura 
trombocitopénica, dermatitis exfoliativa, eritema multiforme, leucopenia, 
anemia, perdida moderada de peso y leve retraso de crecimiento en los
 niñ
os 
que siguen el tratamiento a largo plazo. 
 
La Dra. Gabriela Hirmas de Chiquie, en el documento del Grupo Día,
 Bolivi
a, 
2005, dice que en todo caso, ayudan más una buena información,
 organiza
ción 
de trabajo, autonomía y autoestima que las medicinas. Escribe que las 
características positivas de la gente con DDAH son: 
 
-          Adaptable/colaborador 
-          Ambicioso, quieren ser "todo" cuando crezcan 
-          Apasionado 
-          Artista-músico, dramático 
-          Aventurero, valiente 
-          Brinda estabilidad en situaciones difíciles 
-          Buenos organizadores usando agendas 
-          Buenos para hablar en público 
-          Bueno para las relaciones públicas 
-          Bueno para resumir 
-          Buen relator 
-          Capaz de ver la totalidad de una situación y no sólo un
 aspe
cto 
-          Capaz de ver un orden en el caos 
-          Compasivo consigo mismo y con los demás 
-          Confianza en sí mismo 
-          Con gran decisión 
-          Creativo 
-          Decidido a estar en control 
-          Decidido a hacer amigos nuevos 
-          Dedicado 
-          Dispuesto a probar cosas nuevas 
-          Divertido 
-          Sensible 
-          Energía ilimitada. 
 
¡Qué aspectos tan positivos! Y curiosamente, se trata de la mayoría
 d
e los 
rasgos de los niños/as y jóvenes de la nueva generación.
 ¿Entonces?
 Un par 
de conclusiones: 
 
-          Uno: parece que estamos frente a por lo menos dos tipos de DDAH: 
uno patológico a nivel neurológico, si así lo detecta el 
electroencefalograma. En el caso de que el electroencefalograma esté
 norm
al, 
estaríamos entonces en presencia de un caso de "DDAH conductual", que no
 
se 
trata con pastillas sino: mejoras de conducta,   organización y terapia 
familiar. 
-          Dos: ¡No es tan terrible tener DDAH! Manejándolo bien,
 traba
jando 
la organización, la parte humana y el respeto, se torna en cualidades 
admirables, como lo comprueba la lista anterior de las cualidades
 redactada
s 
por la Dra. Gabriela Hirmas de Chiquie. 
-          Tres: Es muy fácil a veces confundir el DDAH de tipo
 conductua
l 
con las características de los chicos/as del nuevo milenio si no se hace
 
un 
diagnóstico a fondo (el cuadro comparativo expuesto anteriormente puede 
ayudar a los profesionales en este sentido). 
 
 
Tres observaciones más: 
 
-          Un niño/a del nuevo milenio que crece en un entorno inadecuado 
(violento, agresivo, educación basada en el temor y las amenazadas,
 falta
 de 
cariño) puede volverse un caso real de DDAH como 'paliativo' a la
 depresi
ón 
o a la ansiedad, porque el niño no sabe como manejar su parte emocional
 q
ue 
ha sido destrozada. 
-          Un niño/a con real DDAH va cambiando y aprende a ajustar su 
Sistema Nervioso Central, SNC, a la gran energía que recibe y puede
 super
ar 
su DDAH y volverse un niño de gran talento. 
-          Un niño/a (y también los adultos de hoy) puede pasar
 rápid
amente 
de un estadio al otro y vice-versa, lo que complica aún más los 
diagnósticos. 
 
En todo caso, es urgente reformular qué es el DDAH. Tenemos que admitir
 q
ue 
hay muchas clases de Déficit de Atención y empezar a abrir nuevas
 categ
orías 
de perfiles psico-emocionales en la psicología clínica actual, a fin
 de
 no 
perder los talentos de los chicos/as y no encasillarles en las pocas 
opciones de las cuales los profesionales disponen hoy en día. 
A continuación, Maria de los Ángeles [8], investigadora que trabaja
 con
 los 
niños/as del tercer milenio en La Paz, Bolivia, propone algunas ideas
 par
a 
disminuir notoriamente los síntomas del trastorno del DDAH sin recurrir a 
drogas. Estos cuidados pueden dárseles a todos los niños/as y adultos,
 
sin 
causarles ningún daño y obteniendo muchos beneficios. 
 
1. Cuidar el régimen alimenticio 
-          Bajar la cantidad de azúcares y carbohidratos en la dieta para 
controlar la formación de serotonina [9], químico cerebral causante de 
irritabilidad, inatención e intranquilidad durante el día. 
-          Evitar el uso de saborizantes y preservadores artificiales, ya 
que pueden causar alergia e hiperactividad. 
 
2. Promover nuevas actividades 
-          Definir y aplicar límites concisos y claros (reglas y 
consecuencias lógicas de romper el límite). Aplicarlos con congruencia, 
firmeza y afecto. 
-          Limitar el uso de la televisión y video-juegos ya que
 promueve
n 
la irritabilidad y acortan los periodos de atención. Adicionalmente
 evita
n 
el movimiento y el desarrollo social del niño. 
-          Promover disciplinas deportivas tales como ballet o artes 
marciales para buscar coordinación, autocontrol y concentrar la
 atenció
n. 
-          Canalizar la energía creativa buscando actividades
 artística
s 
tales como: pintura, música, modelado en plastilina o arcilla, teatro,
 et
c. 
 
3. Entrenamiento 
-          Ayudarlo a formar rutinas que lo auxilien en el desarrollo de
 su
s 
actividades. 
-          Fomentar la formación de buenos hábitos. 
-          Ayudarlo a adquirir maestría en actividades cotidianas. 
-          Apoyarlo para que desarrolle actividades sociales. 
-          Enseñarle a resolver problemas (analizarlos, buscar
 soluciones
 y 
llevarlos a cabo). 
-          Permitirle y enseñarle a elegir. 
 
4. Mejorar la autoestima del niño 
-          La autoestima se mejora con respeto, cariño, aceptación y
 ap
oyo. 
-          Conocer más a su hijo, acercarse, fomentar una buena
 relació
n. 
-          Buscar el canal adecuado para acercarse y captar su atención
 (
ver 
si es táctil, auditivo, visual, etc.). 
-          Aceptar las limitaciones del niño y no forzarlo. 
-          Documentarse, obtener información amplia y suficiente sobre el 
síndrome y su tratamiento. 
-          Orientar a los profesores sobre el trato hacia su hijo. En caso 
necesario, considerar otras escuelas donde se le respete y apoye. 
-          Inscribirlo en un proceso de psicoterapia humanista. 
-          Considerar la Terapia Familiar. 
-          No etiquetarlo negativamente. 
-          Tener mucha paciencia. 
 
Este artículo hace parte de la campaña de eduVISION Amerikkua sobre los 
niños/as del tercer milenio y la nueva educación. Nos encantaría
 tene
r sus 
opiniones y necesidades a cerca de la educación. *También nos
 encantar
ía 
tener testimonios y sus vivencias, así como mensajes de jóvenes y
 niñ
os/as 
para futuras publicaciones*. Sus aportes pueden ser anónimos si así lo 
desea.   Por favor escríbannos al eduvisionamer@acelerate.com 
 
* ¿Qué es eduVISION Amerikkua? * 
 *EduVISION* *Amerikkua *tiene su sede en Bolivia. Es un programa nacional
 
e 
internacional de apoyo a la educación, a través de la televisión,
 rad
io, 
Internet y material impreso. Está implementando un plan de capacitación 
multimedia multicultural sobre nuevas estrategias para una educación 
integral, activa, productiva, humanizante e intra-inter-multicultural 
dirigida a los docentes, normalistas, estudiantes de Ciencias de la 
Educación, Ciencias Psicológicas y Medicas, padres, familias y futuros 
padres. Damos conferencias y talleres vivenciales. Proveemos asistencia 
técnica y consultas individuales. 
 
*                                  "Son niños/as felices, padres felices
 
y 
docentes felices que reconstruirán la sociedad de hoy y de mañana".* 
 
Centro de Atención a los Padres y Docentes, Takke Jakken Utapa, La Casa
 d
e 
Tod@s, Calle Federico Zuazo #1985, Universidad Santo Tomas, detrás de la 
UMSA, La Paz, Bolivia. Tel.: (591-2) 244 10 74, 775 56 062, 725 94 695. 
 
*Para suscribirse *gratuitamente a los e-boletines de eduVISION Amerikkua, 
envíe un mensaje en blanco a: eduvisionamer 
@acelerate.com<enservicio@datafull.com>, 
Asunto: inscripción. 
*Para cancelar* la suscripción, envíe un mensaje en blanco a 
eduvisionamer@acelerate.com<enservicio@datafull.com> 
Asunto: baja. 
 
*Los e-boletines anteriores se encuentran en 
**http://www.geocities.com/webeduvision/ 
* 
Un agradecimiento muy especial a Gonzalo Arismendi por haber realizado la 
nueva página web, gonzaloarismendi@gmail.com 
 
Se puede* redistribuir* libre y gratuitamente este e-boletín por todas
 la
s 
vías que se estima convenientes, respetando los créditos y la fuente. 
 
Foto: Cortesía de de Marié Rojas, ortiz@fisica.uh.cu, La Habana, Cuba. 
 
Comité editorial: Catalina Delgado, comunicadora social (Bolivia), Yanet
 
del 
Socorro Díaz, psicóloga transpersonal (Colombia), Ximena Flores,
 psic
óloga y 
especialista en pre-natal (Bolivia), Mariella Norambuena, Directora Centro 
Niños Indigo (Chile), Noemi Paymal, antropóloga (Bolivia), Patricio
 P
érez 
Espinoza, psicólogo clínico (Ecuador) y Sissy Tejada, profesora de
 Yoga
 y 
abogada (Bolivia). 
 
La Paz, Bolivia, 3 de marzo del 2006. 
 
------------------------------ 
 [1] Desórdenes de Deficiencia de Atención (DDA o DA) e Hiperactividad
 
(DDAH 
o DA/H o Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, TDAH). La
 s
igla 
más conocida es DDAH, Déficit de Atención con Hiperactividad. 
   [2] La Casa Índigo, Calle Colón 755 Miraflores, alt. cuadra 12 de
 la
 Av. 
Larco y el teléfono allá es 4475834, Lima, Perú,
 proyectoindigo@yahoo
.es   *La 
Asociación Indigo** Universal AIU es una *Asociación Civil, destinada
 a
 la 
investigación del desarrollo del ser humano en evolución, persiguiendo
 
la 
integración de los padres, maestros y sociedad en general, a través de 
charlas educativas, programas de difusión y todo medio de comunicación 
social. D eseamos crear un espacio permita orientar al hombre hacia su 
realización como ser. AIU unirá Ciencia con Espiritualidad. 
 [3] Incluso Sandra Aisenberg de Argentina reporta el caso de un niño, 
Alejandro, que era capaz de detectar cuando se prendía un televisor a
 gra
n 
distancia o una computadora en la casa de los vecinos. Decía que
 escuchab
a 
algo así "como una vibración" (Aisenberg, 2004:114). 
 
[4] Probablemente en el plan astral. Este particular explica porque algunos 
niños/as se despiertan tan cansados y necesitan muchas horas de sueño. 
 
 [5] Ver más en la página 
http://www.emfvenezuela.com.ve/articulo_deficityninosindigos.asp 
 
 [6] Tomado parcialmente de los trabajos de Isolina Romero, México. 
 
 [7] Copiado de la posología que viene con la caja de Ritalin, Novartis 
Pharma AG. 
 
 [8] Terapeuta boliviana, mao13778@yahoo.com , Maria de los Ángeles
 solic
itó 
que no aparezca su apellido. 
 [9] La serotonina o 5-hidroxitriptamina (5-HT) es una sustancia que
 actú
a 
sobre todo como
 neurotransmisor<http://es.wikipedia.org/wiki/Neurotransmiso=

r>, 
que se distribuye por todo el organismo y que ejerce múltiples funciones, 
perteneciente a las aminas biógenas
 <http://es.wikipedia.org/wiki/Monoami=

na> 
. La serotonina se sintetiza a partir del 
aminoácido<http://es.wikipedia.org/wiki/Amino%C3%A1cido>; 
triptófano <http://es.wikipedia.org/wiki/Tript%C3%B3fano>; en múltiples 
células del cuerpo sobre todo en la neuronas 
<http://es.wikipedia.org/wiki/Neurona>;tanto del sistema nervioso 
central<http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso_central>;como del 
periférico
 <http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso_perif%C3%A9rico=

>. Su 
función es fundamentalmente inhibitoria. Ejerce influencia sobre el
 sue
ño y 
se relaciona también con los estados de ánimo, las emociones y los
 esta
dos 
depresivos. Afecta al funcionamiento vascular y la frecuencia del latido 
cardiaco, regula la secreción de hormonas como la del crecimiento.
 Cambio
s 
en el nivel de esta sustancia se asocian con desequilibrios mentales como
 l
a 
esquizofrenia o el autismo infantil, así como trastornos 
obsesivos-compulsivos. Los hongos alucinógenos y el LSD actúan
 fuerteme
nte 
en los receptores serotonínicos. Entre las funciones fisiológicas de la 
serotonina destaca la inhibición de la secreción gástrica, la
 estimul
ación 
de la musculatura lisa y la secreción de 
hormonas<http://es.wikipedia.org/wiki/Hormona>;por parte de la 
hipófisis <http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3fisis>;. Obtenido de: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Serotonina 
 
 
=~=======================
========================
===================~= 
                    ~ Tu Guia para Viajar a Cuba ~ 
    Boletin de Noticias con Informacion Util. Lo que tu Agencia de 
                  Viajes no te dice:Encuentralo Aqui 
                ->> http://egrupos.net/z/112.24ecb <<- 
=~=======================
========================
===================~= 
 
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--

         Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net 
 
 

Inicio | Apúntate | Bazar | Grupos | Gente | Quienes somos | Privacidad de Datos | Contacta

eGrupos is a service of AR Networks
Copyright © 1999-2004 AR Networks, All Rights Reserved
Terms of Service