| Asunto: | [redluzargentina] Que es el Capital Social? / Inteligencia Emocional Colectiva / Riqueza del Tejido en la Sociedad | Fecha: | Viernes, 18 de Febrero, 2005 17:06:36 (-0600) | Autor: | Anahuak Home <redanahuak @...............mx>
|
|
RED ANÁHUAK
Servicio/lista principal
http://elistas.net/lista/redanahuak/archivo/indice/1/msg/1190
Mostrando mensaje 1190
Asunto: [redanahuak] Que es el Capital Social? / Inteligencia Emocional
Colectiva y Capacidades Critico-Creativas / Riqueza del Tejido en la
Sociedad / Contundente Impacto en la Realidad
Fecha: Sabado, 19 de Junio, 2004 02:44:08 (-0500)
* * * * * * * * * *
r e d a n á h u a k
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS ALTERNATIVAS
NUEVA INFORMACION PARA EL CAMBIO...
SERVICIO DE BAJO FLUJO
redanahuak-alta@elistas.net
Sólo 3 mensajes semanales...
SERVICIO DE ALTO FLUJO
PARA SEGUIR RECIBIENDO LA SELECCION *AMPLIA*
DE MATERIALES CON LO MEJOR DE LA
RED PLANETARIA DE LUZ, ANTES POR REDLUZ,
ESCRIBE A
gap-digest-alta@elistas.net
Hasta 7 mensajes en un solo compendio diario con índice temático.
* * * * * * * * * *
Somos miembros de la
RED IBEROAMERICANA DE LUZ
www.redluz-ci.org
CALENDARIO ESPIRITUAL REDLUZ 2005
www.mind-surf.net/redluzcalendario.htm
www.redluz-ci.org/calendario.htm
GACETA OFICIAL
redluz-alta@elistas.net
100 CIUDADES DE LUZ!
www.redluz-ci.org/enlaces.htm
* * * * * * * * * * *
¿QUÉ ES EL CAPITAL SOCIAL?
El capital social se refiere a las instituciones, relaciones y normas que
conforman la calidad y cantidad de las interacciones sociales de una
sociedad. Numerosos estudios demuestran que la cohesión social es un factor
crítico para que las sociedades prosperen económicamente y para que el
desarrollo sea sostenible. El capital social no es sólo la suma de las
instituciones que configuran una sociedad, sino que es asimismo la materia
que las mantiene juntas.
A pesar de la conmoción y de la profunda crisis económica que vive
actualmente Latinoamérica, existen datos esperanzadores que se ponen de
manifiesto junto con la voluntad democrática de la región. 'Los datos
económicos críticos destruyeron buena parte de la ilusión económica, pero
n
o
han doblegado la ilusión de la democracia'. Así lo señaló Bernardo
Kliksberg, coordinador de la Iniciativa Interamericana de Capital Ética y
Desarrollo del BID.
El capital social está representado por cuatro dimensiones: los valores
éticos en una sociedad, su capacidad de asociatividad, el grado de
confianz
a
entre sus miembros y la conciencia cívica. Cuanto más Capital Social, más
crecimiento a largo plazo, menor criminalidad, más salud pública y más
gobernabilidad democrática.
Es necesario combinar las políticas públicas trasparentes, libres de
corrupción, con gerencia de alta calidad que garanticen, como corresponde,
a
una sociedad democrática su alimentación, su educación y trabajo, lo que
unido al movimiento del capital social permita la generación de círculos
virtuosos en el país y en la región.
Un elevado capital social se transforma en factores como estabilidad
política y macroeconómica, incentivos para la productividad y la
innovación
,
énfasis en la educación, transparencia, erradicación de prácticas
corruptas
,
crecimiento del trabajo voluntario. Un bajo capital social, o en proceso de
erosión, sociedades donde hay altos niveles de desconfianza, poca
participación, baja conciencia cívica, genera condiciones muy desfavorables
para el progreso económico.
El tema del capital social ha despertado gran interés internacional y hay
una explosión de investigaciones y trabajos sobre la materia. Entre otras
organizaciones, el Banco Mundial está estudiando cómo lograr evaluar sus
proyectos en términos de logros en materia de desarrollo del capital
social
.
El BID ha creado una iniciativa sobre este tema. ¿Qué es realmente el
capital social? ¿Por qué despierta tanto interés?, ¿Cómo se hace para
hacerlo crecer?
Los estudios pioneros sobre la materia, como los de Robert Putnam y James
Coleman tienen pocos años. Observaron que hay factores que inciden en el
desarrollo económico y la estabilidad político democrática de una sociedad
que no son los tradicionalmente conocidos. Los identificaron y encontraron
formas de medirlos. Hoy se miden crecientemente en los países avanzados.
Entre ellos destacan: a) el clima de confianza existente entre los diversos
miembros de una sociedad. Si la confianza es alta, suben las posibilidades
de cooperar en múltiples aspectos, y se genera todo orden de
externalidades
.
Si la confianza es baja, ello mina muchas sinergias posibles, y presiona
po
r
la creación de instancias para vigilar y obligar al cumplimiento de los
acuerdos; suben los costos del 'pleitismo' que pueden ser
macroeconómicamente muy relevantes; b) el grado de asociatividad; la
riquez
a
del tejido social de una sociedad, el nivel de participación efectiva de
su
s
miembros en todo orden de organizaciones; c) los comportamientos cívicos;
las actitudes hacia aspectos generales desde los más elementales como el
cuidado del aseo en los lugares públicos, hasta el cumplimiento de las
leyes; d) los valores éticos predominantes en una sociedad; si son
positivos, ello beneficiará todos los aspectos de su dinámica, incluidos
lo
s
productivos, si son negativos minarán las bases de la sociedad, y ello
favorecerá la corrupción.
La investigación de campo particularmente la econométrica ha demostrado que
todos estos factores que constituyen el capital social, no son una
especulación, sino que ejercen impactos contundentes en la realidad. El
capital social hace diferencias formidables en los logros económicos de
uno
s
países en relación a otros. Entre otros los estudios indican: hay una
fuert
e
correlación entre el grado de confianza, y los comportamientos cívicos por
un lado, y por el otro las tasas de crecimiento macroeconómico de mediano y
largo plazo, cuanto mayores los primeros, más altas estas últimas (Banco
Mundial, Maryland University), hay fuertes correlaciones entre el grado de
confianza existente en una sociedad y factores como la eficiencia judicial,
la ausencia de corrupción, la calidad de la burocracia, y el cumplimiento
d
e
los impuestos (American Economic Association papers), la mayor
participació
n
en asociaciones mejora la productividad y el rendimiento económico en
campesinos pobres (Banco Mundial), el grado de confianza, entre los
miembro
s
de una sociedad influye en la esperanza de vida promedio (Universidad de
Harvard), la solidez de la familia componente básico del capital social y
fin en si mismo, influye en múltiples aspectos de una sociedad como el
rendimiento educativo de los niños, el desarrollo de la inteligencia
emocional, y el desenvolvimiento de las capacidades crítico-creativas
(diversos estudios).
Algunas de estas y otras investigaciones señalan además círculos virtuosos
entre los niveles de igualdad de oportunidades y el capital social. Si las
sociedades son muy polarizadas el capital social se resiente, la
desconfianza aumenta; si en cambio hay buenos niveles de equidad, acceso a
oportunidades, el capital social aumenta. El capital social tiene además,
como lo detectó Hirschman (Princeton University), una virtud muy especial:
es la única forma de capital que cuanto más se usa, más crece.
El capital social está en el centro de los éxitos productivos, y económicos
de diversas sociedades avanzadas de nuestro tiempo. Interactúa
positivament
e
con las otras formas de capital. Un elevado capital social se transforma en
factores como estabilidad política y macroeconómica, incentivos para la
productividad y la innovación, énfasis en la educación, transparencia,
erradicación de prácticas corruptas, crecimiento del trabajo voluntario. Un
bajo capital social, o en proceso de erosión, sociedades donde hay altos
niveles de desconfianza, poca participación, baja conciencia cívica, genera
condiciones muy desfavorables para el progreso económico y social.
¿Cómo se construye capital social? Es útil observar lo que están haciendo
sociedades exitosas. Israel, un pequeño país, con logros productivos y
sociales muy relevantes, es uno de los líderes mundiales en trabajo
voluntario. Más del 25 por ciento de su población dona una gran cantidad de
horas de trabajo semanalmente a organizaciones de la sociedad civil que
generan bienes y servicios principalmente sociales. Los voluntarios son de
todas las edades y orígenes culturales, y aportan personal paramédico a
todos los hospitales, prestan servicios para los discapacitados, ayudan a
l
a
absorción de inmigrantes, colaboran en educación, y otros múltiples campos.
Producen el 8 por ciento del Producto Bruto Nacional, gigantesco aporte,
además de lo que implica su ejemplo para toda la sociedad.
Asociaciones Horizontales
Una noción restringida del capital social es aquella que lo considera como
una serie de asociaciones horizontales entre personas que incluyen redes
sociales y normas asociadas que afectan a la productividad y el bienestar
d
e
la comunidad. Las redes sociales pueden aumentar la productividad al
reduci
r
los costos asociados al establecimiento de negocios. El capital social
facilita la coordinación y la cooperación.
Sin embargo, el capital social también tiene una importante desventaja
(Portes y Landholt 1996): aquellas comunidades, grupos o redes que están
aislados o tienen intereses exclusivamente locales o contrarios a los de
un
a
sociedad (por ejemplo, carteles de la droga, redes de corrupción) pueden
realmente frenar el desarrollo económico y social.
Asociaciones Verticales y Horizontales
Una interpretación más amplia del capital social toma en cuenta tanto los
aspectos positivos como los negativos, de manera que incluye las
asociaciones verticales y horizontales entre personas, al igual que el
comportamiento entre y dentro de las organizaciones, como por ejemplo las
empresas. Este punto de vista reconoce que las relaciones horizontales son
necesarias para dar un sentido de identidad y un propósito común a las
comunidades, pero también insiste en que sin formar relaciones que
transciendan varias divisiones sociales (por ejemplo, religión, etnia,
estatus socio-económico), las relaciones horizontales pueden convertirse en
una base para la búsqueda de intereses restringidos, que impidan el acceso
a
la información y a los recursos materiales que de otra manera pudieran ser
de gran asistencia para la comunidad (por ejemplo, información sobre
vacantes de trabajo, acceso a crédito).
Capacitación del Ambiente Social y Político
El punto de vista más amplio sobre el capital social incluye el ambiente
social y político que conforma la estructura social y permite el desarrollo
de normas. Este análisis extiende la importancia del capital social hasta
las relaciones y estructuras institucionales más formalizadas, por ejemplo
el gobierno, el régimen político, la aplicación del derecho, el sistema
judicial, y las libertades civiles y políticas. Este punto de vista no sólo
toma en cuenta las virtudes y los vicios del capital social, y la
importancia de la formación de relaciones dentro y entre comunidades, sino
también reconoce que la capacidad de varios grupos sociales para actuar en
su propio interés depende crucialmente del apoyo (o la falta de apoyo) que
reciban del estado y del sector privado. De la misma manera, el estado
depende de la estabilidad social y del apoyo popular. En resumen, el
desarrollo económico y social prospera cuando los representantes del
estado
,
del sector empresarial y de la sociedad civil crean foros a través de los
cuales puedan identificar y alcanzar metas comunes.
¿Cómo se mide el Capital Social?
El capital social se ha medido de variadas e innovadoras maneras, aunque,
por distintas razones, no es posible ni deseable lograr una única y
'verdadera' medida. Primero, las definiciones más amplias del capital
socia
l
son multidimensionales e incorporan distintos niveles y unidades de
análisis. Segundo, cualquier intento de medir las propiedades de conceptos
inherentemente ambiguos, como comunidad, red y organización es
problemático
.
Tercero, se han diseñado pocas encuestas a largo plazo a fin de medir el
capital social, lo que ha llevado a investigadores contemporáneos a reunir
índices con elementos aproximados, como la medida de confianza en el
gobierno, los índices de intención de voto, el índice de participación en
organizaciones cívicas y el número de horas de voluntariado. Las nuevas
encuestas que se están realizando producirán indicadores más directos y
ajustados.
La medición del capital social puede ser difícil pero no imposible.
Numerosos y excelentes estudios han identificado útiles variables numéricas
de capital social mediante el uso de distintos tipos y combinaciones de
metodologías de investigación cualitativa, comparativa y cuantitativa.
¿Por qué es el Capital Social Importante para el Desarrollo?
El capital social tiene implicaciones importantes tanto para la teoría como
para la práctica y la política del desarrollo. Las 'recetas' convencionales
para mejorar las perspectivas económicas de las comunidades y naciones
incluyen: mejorar la educación y los servicios de salud, construir
instituciones políticas competentes y responsables, y facilitar la
aparició
n
de mercados libres capaces de competir en la economía global. El capital
social está relacionado con cada uno de estos aspectos:
El Capital Social y la Educación El Capital Social y la Salud El Capital
Social y la Privatización El Capital Social y el Acceso a los Mercados
¿Cuáles son las Implicaciones del Capital Social en los Proyectos de
Desarrollo?
Las implicaciones prácticas para los proyectos de desarrollo emanan de
pensar en términos de capital social. Algunas de las mismas son una
consecuencia de la experiencia sobre el terreno. No obstante, interpretar
desde la perspectiva del capital social estos resultados puede asegurar que
algunas lecciones aprendidas circulen más rápidamente y que las mismas se
apoyen en una base de apoyo más amplia.
Participación en el Diseño y la Ejecución de los Proyectos
· Un número creciente de estudios demuestran que la incorporación de los
pobres en el diseño y la ejecución de los proyectos de desarrollo ayuda no
sólo a producir proyectos más apropiados sino también asegura que dichos
proyectos estén mejor enfocados para beneficiar a aquellos que tienen
mayores necesidades (Narayan, 1995). Incluir al pobre desde el comienzo
ayuda a crear más confianza y lealtad hacia el proyecto, como lo demuestra
Uphoff (1992) en su trabajo sobre el desarrollo participativo en Sri Lanka.
Conectando el Capital Social con Iniciativas Intersectoriales
· Son bien conocidas actualmente las iniciativas de desarrollo que utilizan
el capital social de los pobres - por ejemplo programas de microcréditos
colectivos como el Banco Grameen en Bangladesh. Sin embargo, su propio
éxit
o
puede cambiar las condiciones que les han hecho posible intervenir en
prime
r
lugar. Al mejorar su bienestar económico, el pobre puede ser menos
dependiente de sus familias y vecinos y, al mismo tiempo puede necesitar
puentes sociales que le permitan acceder a una red más amplia y rica de
car
a
a expander sus negocios.
· Los proyectos también requieren la participación de actores con mayor
influencia. Los proyectos de desarrollo pueden ser exitosos en las
circunstancias más desfavorables si se encuentran vías donde los intereses
del sector público, privado y de la sociedad civil puedan converger, tal y
como Tendler (1997) descubrió en Brasil. Un amplio apoyo permite
desarrolla
r
vínculos intersectoriales que pueden obtener mayores recursos financieros y
políticos, reclutar una administración mejor capacitada y tener acceso a
apoyo técnico, todo lo cual tiene un impacto en la eficacia y
sostenibilida
d
del proyecto.
La Infraestructura Facilita la Participación y la Creación de Asociaciones
· Los proyectos pueden utilizar el capital social que existe entre varios
actores, pero también pueden servir para realzarlo. Los beneficios del
capital social son mayores cuando ayudan a individuos y grupos a trascender
las divisiones de clase, género, etnia y religión. Por lo tanto, los
proyectos que incentiven el acceso de los pobres a los mercados - desde las
iniciativas en infraestructura como mejoras en los senderos para
bicicletas
,
hasta mejoras en los servicios de comunicaciones a bajo costo - y que
faciliten la creación de foros en los cuales distintos grupos de intereses
pueden establecer relaciones unos con otros pueden contribuir al bienestar
comunitario.
· Los microproyectos que están dirigidos directamente a resolver las
preocupaciones de los pobres tienen su lugar siempre y cuando se reconozca
que los macroproyectos, - por ejemplo aquellos que procuran mejorar las
instituciones, el funcionamiento del sector público y las comunicaciones
como el servicio postal - pueden tener también grandes beneficios para los
pobres. Por ejemplo, un sistema judicial más justo e imparcial puede
promover las condiciones que hagan posible que el pobre se organice en
torn
o
a sus intereses colectivos y a su poder de negociación.
El movimiento empresarial hacia la responsabilidad social está creciendo y
han surgido todo orden de nuevas iniciativas.
En Estados Unidos los aportes de la sociedad civil en la lucha contra la
pobreza y las discriminaciones vienen subiendo. Por un lado existen ya 50
mil fundaciones que realizan aportes muy significativos. Por otro los
trabajadores voluntarios donaron en 1998, 20 mil millones de horas de
trabajo a través de la vastísima red de ONGs. Eso es el equivalente de
nuev
e
millones de trabajadores a tiempo completo anuales, con un valor de 225,000
millones de dólares. Asimismo los hogares donan anualmente 2 por ciento de
sus ingresos para las organizaciones de bien público. Hay un alto clima de
comprensión de la importancia de su labor, y de confianza en ellas.
Encuestados 76 por ciento de los americanos piensan que estas
organizacione
s
juegan un importante papel en sus comunidades, y casi el 70 por ciento
tien
e
un alto nivel de confianza en las mismas. Diversas investigaciones indican
que cuanto mayor ha sido la participación de las personas en EE.UU. en el
colegio, en asociaciones y tareas voluntarias, mayor es después el grado de
participación en actividades de utilidad pública.
El movimiento empresarial hacia la responsabilidad social está creciendo y
han surgido todo orden de nuevas iniciativas, como poner la internet a
disposición de la recolección de fondos para fines de interés social o la
establecida por Paul Brainerd, pionero de otras similares, orientadas todas
no sólo a aportar fondos, sino también a movilizar las capacidades
empresariales al servicio de iniciativas sociales. Brainerd, fundador de la
exitosa campaña de software Aldus, creó el Social Venture Partners, un
grup
o
de empresarios jóvenes exitosos, comprometidos en llevar adelante proyectos
de solidaridad con un alto involucramiento personal de ellos mismos. No
sól
o
escribir cheques, explica el Washington Post, sino participar en las
organizaciones que apoyan y compartir su experiencia en gerencia y finanzas
donde se necesite.
En Europa, en Noruega, sociedad con importantes logros productivos y
tecnológicos, se ha movilizado a fondo otra dimensión del capital social.
S
e
ha creado una Comisión Nacional de Valores Eticos con amplia representación
de la sociedad civil que está impulsando la discusión en toda la sociedad
d
e
los desafíos éticos que afronta hoy.
En América Latina, con tantas dificultades para alcanzar un desarrollo
sostenido, graves problemas sociales y fuertes inequidades en cuanto a
igualdad de oportunidades, es imprescindible hacer crecer el capital
social
:
mejorar la confianza, y la asociatividad, desarrollar la conciencia cívica,
promover una discusión ética continua. Los bajos niveles en esos campos
serán una traba fundamental para el desarrollo, y en cambio la movilización
del capital social aportará fuertemente al mismo. Para eso habrá que
trabajar en cada una de estas áreas.
Los ejemplos de responsabilidad social de las empresas, el aporte de nuevas
iniciativas, el involucramiento personal de empresarios exitosos en estas
materias, pueden ser una contribución estratégica. Pero además de todo
serí
a
útil tener en cuenta que el capital social no sólo es un medio poderoso.
Junto a ello, crear sociedades donde haya confianza mutua, participación
extendida, conciencia cívica madura, valores éticos en plena vigencia, ¿no
es acaso un fin en sí mismo?.
FUENTE: UNIMED.EDU WORLDBANK.ORG
http://www.ameri.com.mx/apartados/articulos/art300703/capitalsocial.htm
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
Algunos de los cientos de artículos en venta/subasta en eGrupos.net
------------------------------------------------------------------------
* Paisaje Urbano: Callejón (200.00 USD)
-->> http://www.egrupos.net/artid/699
* [España] Teléfono móvil Panasonic GD-87 "Libre" (60.00 EUR)
-->> http://www.egrupos.net/artid/702
* [Argentina] Guitarra Electrica (700.00 USD)
-->> http://www.egrupos.net/artid/740
¿Tienes algo que deseas vender? ¿O comprar? Visita ya WWW.EGRUPOS.NET
------------------------------------------------------------------------
_______________________________________________________________________
Visita nuestro patrocinador:
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
¿Sigues preocupado porque aún no hablas inglés?
Con Home English aprenderás de forma natural y en la mitad de tiempo.
¡Infórmate sin compromiso y empieza hoy mismo!
HAZ CLIC AQUI -> http://elistas.net/ml/146/
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|