eGrupos Logo
Inicio > Mi Página > Mis Grupos > redluzargentina > Mensajes

 Índice de Mensajes 
 Mensajes 142 al 171 
AsuntoAutor
Que es el Capital Anahuak
Trueque y Derechos Anahuak
V Foro Parlamentar Anahuak
FW: Tours para el Anahuak
Campaña Mundial de Anahuak
Imaginacion / Tobi Anahuak
El Desafio de las Anahuak
Argentina: Comunic Anahuak
Como permanecer cr Anahuak
Aldea de la Paz en Anahuak
Waqt: El momento / Anahuak
Luna Llena de Fueg Anahuak
LOS SUEÑOS / Sufis Anahuak
Energía Fotónica M Anahuak
Coca-Cola: Agua, C Anahuak
La larga marcha de Alberto
FW: Puerta Phi Anahuak
Buenas noticias! / Anahuak
La Argentina Invis Anahuak
Madre de los Diose Anahuak
Re: FW: Puerta Phi Beatriz
El Arte de la Reti Anahuak
Re: Hola...desde Anahuak
Reticulacion entre Anahuak
Dioses Cosmonautas Anahuak
Juana Azurduy y la Alberto
Formación de equip Anahuak
Ahora los sospecho Anahuak
BIODANZA Anahuak
El Origen del Dine Anahuak
 << 30 ant. | 30 sig. >>
 
RedLuz Argentina

Mostrando mensaje 157     < Anterior | Siguiente >
Responder a este mensaje
Asunto:[redluzargentina] La larga marcha de los Tupamaros. Un articulo de Alberto Lapolla
Fecha:Lunes, 28 de Febrero, 2005  20:26:35 (-0300)
Autor:Alberto Jorge Lapolla <ajlapolla @.........ar>

La larga marcha de los Tupamaros.
 A la memoria de Raúl Sendic, el Gran jefe del Sur.
Un artículo de Alberto J. Lapolla*                    
              27-02-05

Los Tupamaros Belgrano, Moreno y Castelli....
Cuando en los próximos días el nuevo gobierno popular
oriental termine de instalarse, se habrán cerrado casi
cuarenta años desde que el Movimiento de Liberación
Nacional Tupamaros (MNL-T) se lanzara al combate, allí
por los maravillosos años sesenta. Tal vez entonces la
ausencia de su fundador Raúl Sendic -el gran Jefe del
Sur- duela a sus compañeros mucho más que el recuerdo
de las atroces torturas y los padecimientos increíbles
de la larga e ignominiosa prisión a que los sometiera
el poder colonial uruguayo.
Tupamaros al igual que Montoneros en la Argentina,
decidieron tomar su nombre de las raíces profundas de
la lucha de nuestro pueblo americano, facilitando de
esa manera -por lo que contiene de significado el
nombre- la rápida comprensión de las razones de su
lucha. Tupamaros eran los partidarios de José Gabriel
Condorcanqui, el Inca Túpac Amaru que entre 1780 y
1784 se sublevara con cien mil indios peruanos,
altoperuanos y del Norte argentino contra la brutal
dominación española, abriendo, pese a su brutal
derrota la lucha liberadora de los pueblos americanos.
Fue Túpac en su atroz martirio quien desnudó y
denunció para siempre el  brutal saqueo y martirio a
que era sometido el pueblo americano por el bárbaro
ladrón español. Tupamaros llamaron los españoles a los
revolucionarios americanos que nos dieron la Patria.
No otra cosa eran para ellos Belgrano, Moreno,
Castelli, Montegaudo, Bolívar, San Martín o el propio
Miranda. Así los llamaban la prensa española,  los
documentos reales y el servicio secreto imperial con
el agregado del calificativo de ‘subversivos’. El
mismo calificativo que un siglo y medio más tarde
recibirían los revolucionarios americanos que se
lanzaron a cambiar la  realidad de opresión y
coloniaje, de nuestras patrias chicas, que reclamaba
la lucha por la Segunda Independencia y la
construcción de una vez y para siempre de la Patria
Grande Americana.

No sólo es cuestión de nombre
Si Montoneros usó el nombre que caracterizara la forma
de lucha espontánea y efectiva de las masas rurales en
el Cono Sur de América durante la Guerra de la
Independencia y luego durante la larga guerra civil
contra la política centralista, hambreadora y
probritánica de la élite porteña, no tuvo sin embargo
mayor conexión con sus compañeros del siglo XIX que la
de sus primeros años de lucha. Pronto la leninización
forzada de los primeros años setenta que soplaban
desde algunos círculos de la Habana y desde la
estupidez del dogmatismo simplificador, arrasaron con
su espontánea y latinoamericana cosmovisión, que los
lanzara a la lucha. El centralismo y la militarización
destruyeron a la espontaneidad combativa que era la
razón de la existencia del fenómeno montonero desde el
momento de su máximo esplendor: la Guerra de la
Independencia del Alto Perú comandanda por los 105
jefes indios y gauchos montoneros con Juana Azurduy y
Manuel Ascencio Padilla a la cabeza. O con el mismo
Güemes de este lado del Río Grande. Gracias al PHPC
-Proceso de Homegeneización Política Compulsiva- y sus
similares, Montoneros terminó siendo una organización
militar ‘equiparable a un arma’ según la expresión de
su extraño máximo jefe sobreviviente, Mario Firmenich.
El comportamineto de su organización en los campos de
exterminio de la dictadura y su desfachatada
colaboración con el gobierno cipayo de Carlos Saúl I,
mostraron su degeneración de los objetivos dados por
su nombre original.
No fue así con Tupamaros. Sendic y sus compañeros
fueron la única o casi la única organización
guerrillera no leninista del continente. Insistió y
persistió en el carácter nacionalista y americanista
de su lucha. Su sentirse heredero de las luchas del
último caudillo federal oriental Aparicio Saravia, que
enfrentó al atroz terrorismo ‘civilizado’ del mitrismo
y sus representantes orientales frente a la agresión
al pueblo paraguayo,  con astucia, entereza y
dignidad. Su identificación por sobre todo con la
obra, el pensamiento y la figura de Artigas y su
visión republicana, federal, libertaria. En particular
con la concepción artiguista de la Patria Grande y la
distribución democrática de la tierra  hacían que
Tupamaros hundiera sus raíces en la historia profunda
del pueblo oriental -como parte del pueblo americano-
y estuviera consustanciado con él. Esta visión
nacional y americana, profundamente popular,  unida a
un uso estrictamente político de la violencia,
permitió el enorme prestigio y perdurabilidad del
MLN-T. Para el MLN-T la violencia era parte de la
política y debía estar sometida a ella -y no al revés
como nos pasó en la Argentina en la trágica
experiencia del PRT-ERP y de Montoneros. Estos rasgos
permitieron al MNL-T sobrevivir al exterminio. Su
implacable nacionalismo le permitió a Sendic intentar
llegar a un acuerdo con los militares torturadores
antes que todo se perdiera. Siendo el hombre más
buscado del Uruguay tuvo la visión de estadista, para
reunirse con los militares en el propio cuartel
Central de Montevideo para ver la posibilidad de un
acuerdo en el momento de mayor enfrentamiento militar
entre los Tupas y los milicos. En una situación
similar Firmenich se negó a reunirse con Lorenzo
Miguel -por pedido del líder metalúrgico- en diciembre
de 1975 para evitar el golpe inminente, porque según
palabras del jefe montonero ‘el golpe de Estado era
parte de la lucha interna del movimiento peronista’. 

La Patria también es el futuro
Fue también la increíble templanza y solidez
argumental y moral de la lucha de los militantes Tupas
la que produjo otra desgracia de este lado del Plata.
Según palabras del asesino general Albano Harguindeguy
-uno de los estrategas del genocidio- ‘no se puede
pensar en mantener detenidos a los guerrilleros en la
Argentina, porque nos va a pasar como en Uruguay donde
los jefes guerrilleros detenidos  convencen a los
carceleros de sus ideas. Lo peor es que si los
juzgamos y condenamos a veinte o treinta años de
prisión, después cuando esos dirigentes salgan en
libertad serán diputados, senadores o ministros. No
eso no lo podemos permitir para el futuro
argentino...’ Palabras más, palabras menos, expresadas
por la gran sabiduría oligárquica de Albano
Harguindeguy, quien hacía honor a su prosapia de
aristocracia con ‘olor a bosta de vaca’. Él retomaba
la vieja máxima mitrista expresada por Sarmiento con
su brutalidad habitual: ‘el mejor montonero, es el
montonero muerto’.  Este pensamiento unido a la acción
irracional y suicida de las fuerzas guerrilleras
principales durante el Tercer gobierno Peronista, hizo
que la Argentina tuviera 30.000 desaparecidos. Treinta
mil  dirigentes que, a no dudarlo, de estar vivos hoy,
pudieran haber ayudado a escribir otro presente para
nuestra gloriosa nación, hoy sumida en la ignominia
del retorno al coloniaje. 
No hay otra experiencia en la historia americana -si
se prescinde de San Martín y de Belgrano- que los
fundadores y jefes naturales de la organización
revolucionaria prefirieran volver abajo al trabajo de
base luego de escapar del penal de Punta Carretas en
su célebre fuga. Ese desprecio por el poder personal y
al mismo tiempo, el mostrar el camino del proyecto
revolucionario colectivo, solo puede ser rastreado en
las actitudes de los próceres fundantes de nuestra
Patria Americana, en particular en los dos ya
nombrados, en Artigas, en Moreno y en Dorrego. Fue esa
actitud sin igual de Sendic, de Marenales, del Ñato
Fernández Huidobro, del Pepe Mugica  la que -pese a su
debilidad momentánea- hizo inmortal a Tupamaros y lo
llevó finalmente a la victoria. El pueblo supo que
podía confiar en esos hombres, que ellos eran el
pueblo hecho política y que más temprano que tarde
llegaría con ellos al triunfo para construir un nuevo
país. Ese momento ha llegado y honra la militancia sin
par de los patriotas uruguayos todos, pero en
particular de los héroes resistentes y combatientes
del MLN-Tupamaros. Como el Cid Campeador, Sendic sigue
ganando batallas desde la enorme estatura de su
dignidad americana y popular, unido a la conducta
inclaudicable de sus compañeros. El triunfo del Frente
Amplio uruguayo, conducido hoy por los gloriosos
Tupamaros, agrega un nuevo elemento a esta nueva hora
americana donde la idea de la unidad continental
vuelve a sonar fuerte en otra oleada antiimperialista
diferente de la de los ‘70,  pero continuadora de la
marcha iniciada hace ya tanto tiempo por el inmortal
Inca José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru.

Sendic
"La descentralización está en el centro del
pensamiento de Sendic, se puede rastrear en sus
iniciales y juveniles prevenciones contra el concepto
leninista de organización y que en el mano a mano,
lejos de la frase elaborada, se resumía en: “Hay que
dejar a la gente hacer”  una fórmula que reiteraba sin
cesar. En este aspecto Sendic también se apartaba del
clásico esquema de la fórmula guerrillera. Así como no
advertía una oposición frontal entre guerrilla rural y
guerrilla urbana, y no concebía un antagonismo entre
lucha armada y lucha de masas, tampoco adhería al
principio totalizador del centralismo inherente a la
jefatura guerrillera. La propuesta de centralismo
estratégico y autonomía táctica se tradujo
inmediatamente después del simposio de setiembre de
1968 en la creación de siete columnas. La columna era
'concebida como unidad orgánica político militar que
reúne en sí misma las posibilidades (todas) de
autonomía (servicios, grupos de acción, agitadores,
infraestructura, periferia, etc).' Cada columna debe
estar en condiciones de 'mantener la lucha en nombre
del MLN, aun cuando el resto de la organización haya
sido destruida. Y contar con los medios internos como
para reconstruir lo destruido.(.) Contra la opinión de
algunos, en el sentido de que quienes habían brindado
información en la tortura eran objetivamente
traidores, Sendic opinaba que “el que cantó es
objetivamente flojo. Lo que tenemos que averiguar es
porque  es flojo y porque aflojó, y apoyarlo para que
se afirme." La represión adquiere un ritmo de vértigo
pero Sendic se les escapa. El Bebe no tiene hada
madrina, ni estrella buena, ni amuleto de la suerte. A
veces esquiva el zarpazo por segundos, a veces toma
decisiones arbitrarias, aparentemente irracionales y
por supuesto inconsultas, que lo colocan siempre unos
metros por delante de la represión(..) Buena parte de
su 'suerte' debe adjudicarse a sus propios criterios
de funcionamiento y otra buena parte, a su costumbre
de alternar el uso de la estructura del MLN con su
propia e intransferible red de apoyo. “Raúl solía
buscar su propia red para dormir y 'recular'. El
mantenía contactos con una serie de mujeres ancianas o
de edad madura. Tenía una gran capacidad para reclutar
gente mayor de los partidos tradicionales. Había un
viejito que decía ser gente de Aparicio (Saravia) que
vivía por Peñarol  y para quien era un honor tener a
Sendic en su casa”,  cuenta Graciela Jorge. “Se movía
por fuera. Lograba adhesiones incondicionales de gente
que provenía de los partidos tradicionales, porque
tenía una forma muy atractiva de plantear la idea de
que él Sendic, no concebía separarse de un blanco o un
colorado por cuestiones electorales”.(..) Zabalza sabe
que Sendic pernocta a veces en un apartamento de la
calle Colonia, donde vive una enfermera(..) y sólo
Bentín conoce la casa de Yenny Itté, hermana de
Xenia(..) Sendic se ha quedado a dormir a pesar de que
Yenny comparte  su casa con otras estudiantes
universitarias. “Lo conocí cuando tenía veintiún años.
En 1970 cuando quedé embarazada, pasamos a vivir
juntos, primero en la calle Santa Rosa y después en un
local de Colonia Nicolich. Estaba con él el día que
leyó en el diario el aviso fúnebre anunciando la
muerte de su madre”, cuenta Yenny. “No nos veíamos
todos los días pero pasamos juntos el día que cumplió
45 años; le hice una torta en forma de estrella de
cinco puntas”. Yenny hacía de correo: “Me daba
contactos en cualquier lugar, el Cerro, camino
Maldonado, el centro, la costa, conocía Montevideo al
dedillo. Al principio los contactos eran un pretexto
para verme. Cuando pasaba una 'chanchita' (camioneta
de la policía..) me abrazaba, como cobertura y yo le
decía 'mirá que ya pasó el peligro.(..) El Bebe tenía
sus propias tatuceras (cuevas en la tierra. AJL) en
Montevideo, a veces dormíamos en la playa en verano,
pero en tatuceras. Yo daba cobertura en los locales,
hice un esfuerzo por mantenerme legal, pero él igual,
vivía unos dos meses en un local y después se los
dejaba a otros compañeros.” (..) En el patio de recreo
(del penal. AJL) Sendic debía hacer sociabilidad con
los llamados presos comunes, que querían conversar con
el 'caudillo', siempre accedía a los 'trillos'
(caminatas alrededor de las canchas) y se lo veía
caminando con su tranco desgarbado, las manos a la
espalda, mirando hacia abajo y escuchando; conversaba
particularmente con viejos presos del interior, gente
humilde de campo que soportaba largas condenas por
'duelos criollos' o represalias en 'cuestiones de
honor' y que los diferenciaba de los delincuentes
profesionales. También jugaba al fútbol, en un equipo,
el Cristóbal Colón de la divisional C de la liga de la
cárcel. “Jugaba de defensa  y tenía la costumbre de
despejar, en el área chica, de taquito. La hinchada
aullaba.” (1) Raúl Sendic murió en París el 28 de
abril de 1989.

1.- Sendic - Samuel Blixen -Ediciones Trilce
-Montevideo 

* Autor de Kronos. Una Historia de las luchas y las
Organizaciones Revolucioanrias de los años Setenta.
Tomo I. El Cielo Por Asalto.



__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam
¡gratis! 
¡Abrí tu cuenta ya! - http://correo.yahoo.com.ar


	

	
		
___________________________________________________________ 
250MB gratis, Antivirus y Antispam 
Correo Yahoo!, el mejor correo web del mundo 
http://correo.yahoo.com.ar



_______________________________________________________________________
    Te ofrecemos los mejores e-boletines de NEGOCIOS
 
              Ahora mismo - Suscríbete GRATIS

        y recibirás en tu email un REGALO SORPRESA

   Internet, e-Commerce, Alta Gerencia, Captación,  Negocios...

        Haz clic aqui -> http://egrupos.net/mt/148/
_____________________________________________________________________


------------------------------------------------------------------------
  Algunos de los cientos de artículos en venta/subasta en eGrupos.net
------------------------------------------------------------------------
 * [España] Libro: Casuismo y Jurisprudencia Romana, Plei... (10.00 EUR)
   -->> http://www.egrupos.net/artid/806

 * [España] Libro: Sociología y Filosofía del Derecho (10.00 EUR)
   -->> http://www.egrupos.net/artid/807

 * [España] Libro: Historia del Pensamiento Jurídico (10.00 EUR)
   -->> http://www.egrupos.net/artid/808

 ¿Tienes algo que deseas vender? ¿O comprar? Visita ya WWW.EGRUPOS.NET
------------------------------------------------------------------------


Inicio | Apúntate | Bazar | Grupos | Gente | Quienes somos | Privacidad de Datos | Contacta

eGrupos is a service of AR Networks
Copyright © 1999-2004 AR Networks, All Rights Reserved
Terms of Service