eGrupos Logo
Inicio > Mi Página > Mis Grupos > redluzargentina > Mensajes

 Índice de Mensajes 
 Mensajes 142 al 171 
AsuntoAutor
Que es el Capital Anahuak
Trueque y Derechos Anahuak
V Foro Parlamentar Anahuak
FW: Tours para el Anahuak
Campaña Mundial de Anahuak
Imaginacion / Tobi Anahuak
El Desafio de las Anahuak
Argentina: Comunic Anahuak
Como permanecer cr Anahuak
Aldea de la Paz en Anahuak
Waqt: El momento / Anahuak
Luna Llena de Fueg Anahuak
LOS SUEÑOS / Sufis Anahuak
Energía Fotónica M Anahuak
Coca-Cola: Agua, C Anahuak
La larga marcha de Alberto
FW: Puerta Phi Anahuak
Buenas noticias! / Anahuak
La Argentina Invis Anahuak
Madre de los Diose Anahuak
Re: FW: Puerta Phi Beatriz
El Arte de la Reti Anahuak
Re: Hola...desde Anahuak
Reticulacion entre Anahuak
Dioses Cosmonautas Anahuak
Juana Azurduy y la Alberto
Formación de equip Anahuak
Ahora los sospecho Anahuak
BIODANZA Anahuak
El Origen del Dine Anahuak
 << 30 ant. | 30 sig. >>
 
RedLuz Argentina

Mostrando mensaje 160     < Anterior | Siguiente >
Responder a este mensaje
Asunto:[redluzargentina] La Argentina Invisible
Fecha:Miercoles, 2 de Marzo, 2005  15:18:06 (-0600)
Autor:Anahuak Home <redanahuak @...............mx>

 
  Temakel:  Mitologia  Arte y trascendencia  Filosofía Literatura 
fantástica  Historia y simbolismo Aperturas Textos olvidados Patagonia 
mítica  Caminata urbana  Símbolo y geografía   Viajeros y exploradores  
Sonidos y cultura  Links Este mundo 
      
          Inicio      Contacto   Foro de opinion    
    
 
  http://www.temakel.com/portadaainvisible.htm 
 
  
 
  
 
  
 
  
 
LA ARGENTINA INVISIBLE 
 
Acerca del sentido de esta sección 
 
        
 
                                           
 
 
  
 
          
 
 
 
  
     
La Argentina Invisible en dos de sus dimensiones: las causas de su crisis 
profunda, y los fuegos, muchas veces invisibles, de su creatividad y sus 
grandes personalidades. Arriba, izquierda, el Chajá, ave emblemática de la 
Argentina. 
 
 
 
    
          
 
    Instituciones benéficas en la Argentina 
 
   
          
 
       1. Huellas de Manuel Belgrano 
 
   
   
 
       2. Vida de José de San Martín 
 
   
    
 
     3. La Argentina Invisible, por Eduardo Mallea 
 
   
     
 
     4.  La exclusión social en Argentina 
 
   
    
 
      5. El regreso a la nación, por Alain Touraine 
 
   
   
 
     6. Aspectos históricos de la deuda externa argentina 
 
   
     
 
      7.  La escuela como refugio en un aislado pueblo de Salta 
 
   
   
  8. Rocsen: el museo universal, entrevista a su creador, Juan Santiago 
Bouchon, por Mario Markic en el contexto de su programa televisivo En el 
Camino. 
 
 
        
 
      9. Resistencia: ciudad de las esculturas 
 
    
 
        10.  El museo Amaicha, una obra solar en el norte argentino 
 
   
     
  11. Una extraña solicitud de Leonardo, por el Dr. Jorge Manrique. 
 
 La petición laboral del gran artista e inventor del Renacimiento y su 
posible valor de guía en la fatigosa e intrincada busca de empleo en la 
Argentina contemporánea. 
 
 
 
       
 
   
  12. Al rescate de nuestra memoria cinematográfica   
 
La fundamental labor de recuperación de numerosos títulos de nuestro pasado 
cinematográfico; entrevista a Octavio Fabiano. 
 
 
 
      
     
  13. La alegría del Circo, por Patricia Alba 
 
  En Buenos Aires existe un Escuela de Circo cuyo propósito es brindar una 
oportunidad a jóvenes en una situación de riesgo o exclusión social de 
encontrar una vía de integración a una sociedad hostil. Además, este 
artículo es un estímulo hacia la recuperación del asombro ante lo 
maravilloso que aún vive dentro de la carpa circense. 
 
 
     
   
 
    14. El rescate de la corbeta Swift 
 Imágenes de las piezas exhibidas en Buenos Aires de un antiguo buque de 
guerra británico hundido en las costas de Puerto Deseado.  
 
      
    
 
     15. La recuperación de la literatura colonial en la República 
Argentina, por Roberto Casazza 
  En el marco de la Biblioteca nacional se está desarrollando un notable y 
sorprendente proyecto de recuperación de las riquezas olvidadas y aún no 
catalogadas de cientos de obras de la literatura colonial. 
 
 
   
   
 
     16. La casa puente, la olvidada obra del arquitecto argentino Amancio 
Williams 
 La Casa del Puente fue construida entre 1943 a 1946 en las afueras de la 
ciudad argentina de Mar del Plata. Su espíritu es innovador,
 revolucionario
. 
La casa se levanta sobre un arroyo y que comunica no sólo dos márgenes 
separadas sino la naturaleza y la construcción humana. 
 
 
 
   
   
 
     17. El arte conservador de la copla en el norte argentino, por Ricardo 
Dubín 
Ricardo Dubín es un escritor y periodista que late en Tilcara, Jujuy, en el 
norte argentino. Mediante dos escritos, explora el mundo de la poesía y la 
copla, y nos acerca a la cosmovisión de Angélica Machaca, joven coplera 
arraigada a su cultura y a la tierra, es decir, a la cultura de su tierra.
 
  
 
 
 
   
     
 
     18. El museo Mosoj Ñam, por Andrés Manrique 
En Jujuy, en lo más septentrional de Argentina, Abel Mogro, un antropólogo 
jujeño, abre todos los días las puertas de un entrañable museo que
 construy
e 
con su propio esfuerzo y sin ningún apoyo. Por pura pasión. Allí también 
brinda una importante ayuda escolar. Y tal como lo manifiesta Andrés 
Manrique: "el nombre del museo ¨Mosoj Ñam¨, quiere decir ¨el camino nuevo¨, 
ese que Abel va haciendo pasito a paso". 
 
 
   
    
 
  19. La mágica visita al niño convaleciente 
A pesar de la Argentina apabullada por el desamparo y la desilusión, desde 
1884, Juan José Licastro promueve el proyecto "Papá Noel". Junto a un grupo 
de colaboradores, cada 24 ó 25 de Diciembre, y en la fecha de Reyes Magos, 
visitan a cientos de niños para difundir entre ellos afecto, asombro, y 
encantados obsequios. 
 
 
   
    
 
  20. El primer reconocimiento legal del derecho indígena a la tierra en 
Latinoamérica 
En Jujuy, en el norte argentino, se produjo el primer reconocimiento legal 
de la condición de propietarios legítimos de 33 familias kollas. Esto 
constituye un hecho inédito en Latinoamérica, y configura un esencial
 fulgo
r 
de justicia, que ojalá se propague, en la Argentina Invisible, y también en 
Este Mundo.  
 
 
   
    
 
   21. El cruce de los Andes para homenajear la épica sanmartiniana 
La Asociación Sanmartiniana de Rosario ya ha organizado hasta la fecha
 cinc
o 
cruces de los Andes siguiendo algunos de los caminos por los que se 
desplazó, con miles de mulas, caballos y artillería, el ejército de San 
Martín, en enero de 1817.  
 
   
   
 
    22. Las casas que ya viven del sol 
En el norte, en Salta, ya es una realidad un grupo de casas que ofrecen lo 
indispensable para la vida mediante el acopio de la energía solar. Este 
hecho auspicioso surge del proyecto piloto de las facultades de 
Arquitectura, Ingeniería y Trabajo social de la Universidad Católica de 
Salta (UCS). Una iniciativa que merece ser promovida y ampliada a fin de 
socializar formas más económicas de subsistencia. 
 
 
   
     
23. Las tramas de una historia. Jesús Casimiro, un joven tejedor salteño. 
Entrevista por Andrés Manrique 
 Un joven tejedor salteño abre sus telares que palpitan en la Argentina 
Invisible. No comunica con la Puna donde lo actual y tradición se 
entremezclan. En este entrevista se recupera su poco difundida obra, sus 
notables tejidos y su experiencia del proceso mágico de la creación.  
 
 
   
    
 
   24. Subjetividades de la ciudad de Buenos Aires, por Mariano Oropeza 
En un trabajo de corte académico y con la terminología de un estricto 
análisis conceptual, Mariano Oropeza explora diversos niveles de la 
subjetividad del habitante de la ciudad de Buenos Aires, la ciudad capital 
de la Argentina, a orillas del ancho Río de la Plata. 
 
 
   
   
 
    25. El museo gauchesco Ricardo Güiraldes, en San Antonio de Areco 
   Junto a la ciudad de San Antonio de Areco, en la provincia de Buenos 
Aires, Argentina, se alza el  "Parque Criollo y Museo Gauchesco Ricardo 
Güiraldes" donde las tradiciones pampeanas y el perdido mundo del gaucho
 aú
n 
irradian su magnetismo. 
 
 
   
    
 
    26. La casa museo de Guillermo Enrique Hudson 
En otro lugar de la Argentina invisible se levanta la casa donde nació el 
notable escritor Guillermo Enrique Hudson. El artista y científico del amor 
encendido por la tierra y las aves. Hudson es el que escuchó las polifonías 
de una naturaleza viva. Su prosa brillante fue celebrada por Galsworthy, 
Churchill, o Conrad.   
 
 
   
    
 
    27. La llama del profesor 
 
 
Aquí le tributo un homenaje al profesor de historia Rogelio Herman, del que 
recibí sus brillantes lecciones en el Colegio Nacional Mariano Moreno, en
 l
a 
ciudad de Buenos Aires. Significó una gran pérdida la desaparición del 
profesor Herman hace varios años a causa de un cáncer de pulmón. Por 
extensión, este es también un homenaje a numerosos docentes que palpitan en 
la Argentina Invisible y que desarrollan la docencia genuina, aun en 
condiciones muy adversas. La docencia genuina, vocacional: la del fervor
 po
r 
difundir efervescentes tesoros de la cultura. 
 
 
 
   
    
 
   28. El combate, el pino y el convento 
En la ciudad de San Lorenzo, en la provincia de Santa Fé, Argentina, se 
levanta el Convento de San Carlos. Frente a su blanca fachada se produjo el 
bautismo de fuego del famoso Regimiento de Granaderos a caballo de San 
Martín. El convento es hoy un museo. Cerca, todavía se alza el histórico 
pino a cuya sombra el futuro vencedor de Maipú y Chabuco escribió el parte 
del combate.  
 
 
 
 
  
 
 
929. Caseros y Martiniano Chilavert 
Aquí un texto sobre la batalla de Caseros y sus consecuencias, y los hechos 
protagonizados por Martiniano Chilavert,un ejemplo de firmeza en los 
principios que vive todavía en un recodo de nuestra Argentina Invisible. 
 
 
 
 
 
 
  
 
30. 30. La biblioteca popular José Ingenieros de Villa crespo, por María 
Santanna 
En el barrio de Villa Crespo, en la ciudad de Buenos Aires, existe un 
notable sitio de la Argentina Invisble: la biblioteca popular José 
Ingenieros; allí se hallan doce mil libros, cuatro mill folletos y
 opúsculo
s 
de gratuito acceso. Una personalidad singular irradia vida y espíritu a la 
biblioteca: José Sallusz. Sallusz es un bibliotecario voluntario que con 
profundo entusiasmo cuida y aumenta los volúmenes de la biblioteca desde 
hace veintiún años. 
 
 
 
 
 
 
9  
 
3 31. Expresiones de los cultos populares en Argentina 
Aquí comentario de una importante investigación realizada por un conjunto
 d
e 
sociólogos e investigadores de la Universidad de Buenos Aires, dirigidos
 po
r 
Rubén Dri, cuyo propósito es estudiar algunos de los fervores religiosos
 qu
e 
palpitan hoy en la Argentina Invisible. 
 
 
 
 
 
 
30. 
 
3 32. En la Vuelta de Obligado 
El 20 de noviembre de 1845, noventa buques mercantes remontaban las aguas 
del Río Paraná custodiados por una poderosa flota de barcos de guerra 
ingleses y franceses. La presencia extranjera pretendía comerciar en el 
Litorial y el Paraguay sin solicitar la autorización del gobierno
 argentino
. 
Juan Manuel de Rosas, polémico personaje de la historia argentina, rechazó 
todas las intimidaciones de las potencias europeas. Su decisión fue 
resistir, y no inclinarse. 
 
 
 
 
 
 
 
9  
 
3 33. La casa de Ricardo Rojas y la doctrina de Eurindia 
Ricardo Rojas, el un olvidado escritor de El santo de la Espada, construyó 
en la ciudad de Buenos Aires, una casa, hoy museo, que acoge en sus paredes 
muchos signos de la unión entre lo indígena y lo hispánico. De hecho, Rojas 
fue precursor en la integración entre lo español y la ancestral cultural 
indígena mediante su doctrina de Eurindia. 
 
 
 
 
 
 
  
 
30. 34. La singular casa giratoria en Córdoba 
En 1951, Abdón Sahade, un inmigrante sirio, creó una extraordinaria casa, 
una casa giratoria capaz de concretar un giro de 360 grados al jalar de una 
palanca. Sahade quería ver siempre el sol; de ahí que la fachada de su 
singular creación podía seguir los movimientos del Astro Rey. 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
 
9  
 
3 35. Héctor Oesterheld, el creador de "El eternauta" 
  Héctor Germán Oesterheld es el más imaginativo guionista de la historieta 
argentina. Su célebre El Eternauta aún suscita interés a nivel mundial. En 
este momento de la Argentina Invisible presentamos una amplia exploración 
sobre la luminosa y mágica obra de un creador cuyo genio fue cegado por la 
dictadura militar.   
 
 
 
 
 
 
  
 
36. Unos animados seres mágicos en la Argentina Invisible: 
 
a. El cercano espíritu de los duendes 
 
b. La casa de los gnomos 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9  
 
3 37. En la cuna del escalador de los Andes 
 En Yapeyú, provincia de Corrientes, se hallan los restos de la casa donde 
nació y creció el general Don José de San Martín. Aquí imágenes y un texto
 
a 
propósito de este lugar histórico donde la infancia del escalador de los 
Andes aún parece presente. 
 
 
 
 
 
 
  
 
38. El palacio San José. Donde el siglo XIX es continuo presente 
 
En las afueras de Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos, a 
23 kilómetros, se alza el Palacio San José, el hogar del primer presidente 
constitucional argentino, el polémico Justo José de Urquiza, quien derrotó
 
a 
Rosas en la batalla de Caseros en 1853. Ya dueño del poder, el vencedor del 
Restaurador de las Leyes, ordenó la construcción de una imponente 
edificación impregnada de buen gusto, lujo y ostentación, donde sería 
asesinado en 1870. 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9  
 
3 39. Una imprenta entre los árboles y el Grupo del Amigo del Libro 
 En Mallín Ahogado, en el Valle de El Bolsón, Edgardo Suárez y su familia 
trabajan en una imprenta entre los árboles. A través de su entusiasmo y su 
pasión por la cultura como valor en sí mismo, Suárez, y el Grupo del Amigo 
del Libro Patagónico, edita libros a muy escaso costo. Libros que nutren el 
espíritu y expanden los efectos de la creación. 
 
 
 
 
 
 
  
 
40. Las Palabras del Alma en Esquel 
 
En la ciudad de Esquel, a los pies de la cordillera patagónica, en la 
provincia de Chubut, el escritor Ariel Puyelli, irradia una intensa 
actividad de difusión cultural mediante su propia literatura y a través de 
la publicación de "Palabras del Alma", de distribución gratuita, donde la 
poesía, el cuento y la avidez por la creatividad literaria brillan y llegan 
a numerosos lectores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9  
 
3 41. Iaten K'aike: el museo de las piedras patagónicas 
 Iaten K'aike, significa en tehuelche "donde viven las piedras". Y las 
piedras patagónicas viven en un museo creado por el matrimonio Lucio en 
Mallín Ahogado, en El Bolsón. Luego de recorrer por dos décadas las 
amplitudes patagónicas, Eduardo Lucio y su esposa Isabel exhiben 
antiquísimas piedras de la Patagonia que confieren a su museo 
características únicas. 
 
 
 
 
 
 
  
 
42. Historia de una guitarra 
 
En Comodoro Rivadavia, el notable escritor patagónico Hugo Covaro me narró 
la singular historia de su recuperación de una guitarra abandonada, una 
mujer-guitarra salvada del abandono por un acto de sensibilidad poética. 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9  
 
3 43. Las aguas sin piedad. Recuerdos de la inundación de Santa Fe 
 En la ciudad de Santa Fe, en el año abril de 2003, se produjo el
 devastado
r 
desborde del Río Salado. La dramática inundación afectó algunas zonas de la 
ciudad, como el Barrio Santa Rosa de Lima. En un viaje a Santa Fe, el 
destino me llevó a encontrarme con Horacio Saucedo, quien vivió la 
inundación y realizó un escrito, con letra manuscrita, con sus vividos 
recuerdos. Un especial y breve documento de aquellos días donde el agua 
inundó sin piedad los hogares. 
 
 
 
 
 
 
  
 
44. En el camino de la poesía y el símbolo. Las formas del faro cultural de 
Héctor Rotger en Santa Fe 
 
Héctor Rotger es músico, pianista, docente, con una amplia trayectoria en
 l
a 
dirección coral de adolescentes. Creador de numerosas cantatas y canciones. 
Desde su publicación "Ouroboros", Rotger recorre con fruición el puente 
integrador de Oriente y Occidente, las tradiciones simbólicas ancestrales, 
la fascinación por el misterio indescifrable y el oxigeno hambriento de 
divinidad y cosmos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9  
 
3 45. Sentir la frontera 
 El Colegio de Lasalle, en el barrio de Flores de la ciudad de Buenos
 Aires
, 
realiza con frecuencia viajes solidarios al norte argentino, a fin de 
asistir a humildes escuelas de fronteras. Ellos, como muchos otros grupos 
juveniles de numerosas instituciones educativas, tratan de superar el 
egoísmo y de ayudar a otra juventud que intenta acceder a la educación en 
difíciles condiciones de precariedad y, muchas veces, de aislamiento. 
 
 
 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
   
 
   
 
   
 
   
 
   ©  Temakel. Por Esteban Ierardo 
  
 
  
 
   
 
   
 
  
 
 
 
 
_______________________________________________________________________ 
                       ~ TodoAnillos ~ 
 
          Precios exclusivos en anillos de oro y plata 
             con piedras preciosas y semipreciosas. 
 
          Gastos envio incluidos españa. Tienda online. 
 
           Haz clic aqui -> http://egrupos.net/mt/150/ 
_____________________________________________________________________ 
 
 
------------------------------------------------------------------------ 
  Algunos de los cientos de artículos en venta/subasta en eGrupos.net 
------------------------------------------------------------------------ 
 * Habitaciones con baño privado en playa Chihuahua-Uruguay (1000.00 USD) 
   -->> http://www.egrupos.net/artid/80 
 
 * naves industriales (1200.00 EUR) 
   -->> http://www.egrupos.net/artid/81 
 
 * Manteles y Cojines Pintados a Mano (400.00 MXN) 
   -->> http://www.egrupos.net/artid/82 
 
 ¿Tienes algo que deseas vender? ¿O comprar? Visita ya WWW.EGRUPOS.NET 
------------------------------------------------------------------------ 
 
 

Inicio | Apúntate | Bazar | Grupos | Gente | Quienes somos | Privacidad de Datos | Contacta

eGrupos is a service of AR Networks
Copyright © 1999-2004 AR Networks, All Rights Reserved
Terms of Service