eGrupos Logo
Inicio > Mi Página > Mis Grupos > redluzargentina > Mensajes

 Índice de Mensajes 
 Mensajes 142 al 171 
AsuntoAutor
Que es el Capital Anahuak
Trueque y Derechos Anahuak
V Foro Parlamentar Anahuak
FW: Tours para el Anahuak
Campaña Mundial de Anahuak
Imaginacion / Tobi Anahuak
El Desafio de las Anahuak
Argentina: Comunic Anahuak
Como permanecer cr Anahuak
Aldea de la Paz en Anahuak
Waqt: El momento / Anahuak
Luna Llena de Fueg Anahuak
LOS SUEÑOS / Sufis Anahuak
Energía Fotónica M Anahuak
Coca-Cola: Agua, C Anahuak
La larga marcha de Alberto
FW: Puerta Phi Anahuak
Buenas noticias! / Anahuak
La Argentina Invis Anahuak
Madre de los Diose Anahuak
Re: FW: Puerta Phi Beatriz
El Arte de la Reti Anahuak
Re: Hola...desde Anahuak
Reticulacion entre Anahuak
Dioses Cosmonautas Anahuak
Juana Azurduy y la Alberto
Formación de equip Anahuak
Ahora los sospecho Anahuak
BIODANZA Anahuak
El Origen del Dine Anahuak
 << 30 ant. | 30 sig. >>
 
RedLuz Argentina

Mostrando mensaje 165     < Anterior | Siguiente >
Responder a este mensaje
Asunto:[redluzargentina] Reticulacion entre empresas autogestivas / 2o. Foro Internacional de Economia Social y Solidaria / Luis Lopezllera
Fecha:Viernes, 4 de Marzo, 2005  17:21:41 (-0600)
Autor:Anahuak Home <redanahuak @...............mx>

 
 
To: Foro Economia Alternativa <economialternativa@gruposyahoo.com> 
Date: Fri, 04 Mar 2005 17:10:37 -0600 
 
 
 
2O. FORO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA, FONAES. 
 
México, D.F., 13 y 14 de diciembre, 2004. 
 
 
*Ante la globalización, el desempleo y la atomización 
*Reticulación entre empresas autogestivas, 
*El fin del dinero y restauración del crédito social. 
 
 
Arq. Luis Lopezllera M. 
Promoción del Desarrollo Popular, A.C. 
www.vidadigna.info 
lopezllera@laneta.apc.org 
 
 
Apuntes reiterativos, respaldando una intervención en el Bloque II del
 Foro
, 
sobre Desarrollo Social y Humano. 
 
Necesitamos un análisis histórico y estructural así como una propuesta que 
combine no solo los factores sociales y empresariales sino también los 
financieros y monetarios hacia una ecuación inédita que reconstruya el 
crédito entre los mexicanos y logre movilizar y articular a millones de 
células potencial y económicamente sostenibles. Necesitamos recuperar la 
primacía del don y la reciprocidad por encima de la ganancia y la 
acumulación. Necesitamos que los poderes reconozcan, respeten y dialoguen 
con las instancias articuladas de la sociedad para establecer conjuntamente 
políticas públicas. 
 
Implosión y eclosión. Necesidad de implementar sistemas sostenibles. 
 
* La brecha entre riqueza y pobreza continúa creciendo alarmantemente y
 est
o 
exige una revisión a fondo de los modelos de desarrollo que se aplicaron 
hasta hoy y más particularmente a raíz de un México en crisis económica 
desde 1982. El desmoronamiento del modelo soviético apartir de1989 ha
 dejad
o 
el campo libre al modelo capitalista que ha acrecentado su poder
 avasallado
r 
en todo el mundo. Pero el anunciado fin de la historia es una falacia y la 
seguridad y la paz siguen inalcanzables en medio de la abundante miseria,
 e
l 
descontento y la violencia. 
 
* En el mundo predomina el modelo neoliberal (magnificado por Reagan y 
Thatcher en los años 80) que pone el acento en el desarrollo básicamente 
individual, sin fronteras ni cortapisas públicas, y en pos de una ganancia 
medida principalmente en términos de capital monetario, como fruto del 
triunfo del fuerte sobre el débil. Esto ha sido patente en la acumulación
 d
e 
poder en unas cuantas transnacionales que desde el término de la 2a.Guerra 
Mundial pero más aún desde los años 70 operan por encima de una mayoría de 
Estados Nación y modelan la economía a su antojo y exclusivo beneficio. Por 
ende, han sido muy evidentes los intentos de crear una Organización Mundial 
del Comercio que tuviera absoluta independencia al margen de los Estados, 
todo ello firmemente cuestionado desde la cumbre de Seattle (1999) hasta la 
de Cancún (2003). 
 
 
 
* La llamada globalización imperante es fruto histórico del triunfo militar 
de una potencia mundial, del avance de los transportes y la tecnología 
comunicativa, de la instantánea movilidad del capital monetario, de una 
nueva estructura corporativa transnacional que ensambla conjuntos y 
subconjuntos productivos sin regulaciones fronterizas ni consideraciones 
sociales y ecológicas, todo para dominar los mercados y concentrar dinero y 
más dinero. Para sus intereses, es muy importante el abaratamiento de la 
mano de obra y esto explica que muchas maquiladoras emigren de un país a 
otro según sea más facil su explotación. México sabe bien de esto. 
 
 
* La actual globalización trata de legitimarse exaltando el sueño del 
american way of life y un libérrimo consumismo que distorsiona los valores 
culturales autóctonos y cuyo mantenimiento está derrochando energía no 
renovable en una forma totalmente irresponsable, incluidas las guerras para 
capitalizarla. No solo la gente está reventando sino también el planeta y
 s
u 
equilibrio ecológico. Experimentamos una implosión, una desarticulación de 
los componentes del cuerpo social y un gran desgaste de recursos humanos y 
materiales que no logran objetivos tan elementales como trabajo
 remunerativ
o 
y la satisfacción de las necesidades más elementales de la población
 entera
. 
Se vive con grandes tensiones y los brotes de violencia se incrementan. Es 
criminal tratar de disimular estos hechos así como toda actitud de 
resignación. 
 
 
* El fenómeno de la globalización ha debilitado la función de las
 instancia
s 
gubernamentales y ha acrecentado el poder de las corporaciones 
transnacionales que han establecido una economía en su exclusivo beneficio. 
 
La sociedad civil sufre los efectos nocivos de este poder y reclama
 entonce
s 
no solo una reforma de instituciones públicas sino, con su participación,
 s
u 
entera refundación. Y exige distinguir los intereses sociales propios de
 un
a 
multiplicidad de mociones autogestivas de la gente misma y en pro de su 
bienestar, para priorizarlos por encima de los intereses estrictamente 
privados de las sociedades anónimas, basados en la acumulación de capital. 
Experimentamos una eclosión con la emergencia de miles de protestas,
 quejas
, 
presiones, tanto en el campo como en la ciudad, de gente que masivamente ha 
perdido la paciencia y no espera más, sino exige al gobierno condiciones
 má
s 
generalizadas y justas de trabajo, ingreso, progreso. Lo logramos 
constructiva y concertadamente o predominará el caos y peores formas de 
violencia. 
 
 
* Hay varios lugares comunes en que casi todo mundo estaría de acuerdo: 
 
-Hay que enfatizar el mercado interno sin descartar otros mercados. 
 
-Hay que reforzar a las PYMES. 
 
-Hay que proporcionar microcréditos, asistencia técnica, comercialización, 
etc. 
 
-Hay que crear cadenas productivas. 
 
-Hay que priorizar el campo y aspirar a menor dependencia alimentaria del 
exterior. 
 
-Hay que respetar el medio ambiente y cuidar nuestras especies genéticas. 
 
-Hay que ayudar a los más pobres, sin clientelismo ni sectorización. 
 
* Pero lo que más está haciendo falta es un enfoque sistémico que considere 
conjuntos económicos interrelacionados en red y que procesen todas las 
etapas productivas y distributivas a partir de la gran diversidad y 
creatividad del trabajo humano así como de las necesidades básicas y 
aspiraciones más legítimas de la población. Estamos organizados desde 
afuera, nos han atomizado, sectorizado y dividido, con una máquina 
aspiradora que se lleva una riqueza significada en números. De ahí que hace 
falta repensar la integridad económica, donde se conjuguen el trabajo, la 
producción, la comercialización, el consumo, la población necesitada, y muy 
importante, la acreditación (crédito), la articulación entre lo pequeño y
 l
o 
grande (mesoeconomía) así como la producción más compleja (cadenas de 
insumos). 
 
[Postcapitalismo CEN] Estos requisitos los cumplimos 
 
* La economía actual requiere un cambio sustancial en sus paradigmas y 
políticas. Tenemos que ver no solo el corto plazo sino el largo plazo y 
procurar fórmulas verdaderamente sostenibles y no solo coyunturales o 
dependientes de fuerzas del exterior. Se precisa transformar estructuras 
disfuncionales con prácticas sistémicas, holísticas e integradoras. 
 
Trabajar en base a la abundancia de recursos humanos y no la escasez de 
capital. Valorar a toda la población, como sujeto y no solo como objeto,
 co
n 
su trabajo y sus necesidades más legítimas, sin masificar ni anonimizar. 
Capacitar y movilizar su potencial productivo y crear los mercados propios 
que propicien el intercambio y consumo de los productos y servicios 
resultado de su trabajo creador. Superar las visiones maquinistas del 
trabajo, abordar lo técnico científico y en especial rescatar lo cultural y 
lo ecológico. Dar énfasis a lo local sobre lo internacional, las
 necesidade
s 
básicas sobre las superfluas y la redistribución de recursos sobre su 
concentración. 
 
[Postcapitalismo CEN] Estos requisitos también los cumplimos 
 
* Un punto medular es integrar circuitos sistémicos 
producción-distribución-consumo que puedan evolucionar de lo pequeño a lo 
grande. Pero estos circuitos implican la dimensión del CRÉDITO social, cuya 
problemática actual no es solo financiera ("¡encontrar escasos recursos y 
sembrarlos!") sino monetaria ("¿quien los emite y en beneficio de quien?"). 
 
[Postcapitalismo CEN] Estos requisitos también los cumplimos 
 
Recordemos que la creación del Fondo Monetario Internacional fue el primer 
acto triunfal en la disputa por los modelos de desarrollo del siglo XX 
(Bretton Woods, julio de 1944) aún antes de la creación de las Naciones 
Unidas, elocuente señal sobre que es lo primero. Sesenta años después, la 
deuda internacional de los estados dependientes, México destacando entre 
ellos, es monstruosamente gigantesca, bajo la hegemonía de una divisa 
eminentemente imperial y lucrativa. Ahora una nueva divisa, el euro,
 disput
a 
la hegemonía del dólar y su negocio mundial, pero la pobreza ha aumentado
 e
n 
proporciones catastróficas y las guerras y la inseguridad se multiplican
 si
n 
frontera. Mientras, por cada peso que México aplica a aliviar la pobreza 
salen doce para pago del servicio de su deuda. La cifra más baja que se 
menciona como deuda internacional de México es de 155 mil millones de 
dólares pero ya hemos pagado 270 mil millones por concepto de intereses. La 
deuda internacional de México es gigantesca, practicamente impagable y su 
servicio es una permanente sangría. 
 
El abuso del dinero: la usura y la especulación destruyen la creación de 
valor real. 
 
[Postcapitalismo CEN] La especulación será criminalizada en la economía 
postcapitalista. La usura deja de existir. 
 
* México ha apostado al mercado externo, nuestro progreso alcanzado se debe 
en gran parte a la exportación del petróleo y por otra parte, las 
inversiones que nos llegan de afuera buscan su negocio sin interesarse en
 u
n 
desarrollo endógeno y sostenible. Además, exportamos mano de obra barata y 
sus remesas nos alivian pero trastornan culturalmente. Hay crecimiento en 
cifras pero no hay empleo, porque el negocio mundial produce dinero pero no 
más trabajo. Hoy cada día, cada día, hay transacciones en el planeta por
 do
s 
millones de millones de dólares pero solo el 3% de esa cifra tiene alguna 
relación con la producción y el consumo de bienes y servicios reales. Todo 
el resto es especulación, esto es, producir dinero del dinero sin
 beneficio
s 
reales, solo más dinero. El dinero histórico ha extraviado su fin
 principal
: 
facilitar los intercambios entre productores y consumidores. 
 
* Aristóteles distinguía economía (bienestar de la casa) de crematística 
(hacer dinero de dinero). Hoy el planeta está envuelto en una gigantesca 
crematística sin bienestar general. A raíz de 1971, cuando Nixon desconectó 
al dólar del oro tras haber gastado varios millones de millones de dólares 
sin sustento alguno en la guerra fría y en Vietnam, las multimillonarias 
cifras que circulan instantáneamente por el mundo nos dan la apariencia de 
valor real pero en verdad son pura especulación. El dinero no es ya lo que 
creíamos, es poder de manipulación de credulidades e ignorancias. Estamos 
ante el fin del dinero como expresión de valor útil y benéfico. En medio de 
esta locura que desemboca en guerras, México no está inmune y el hecho de 
que el poder bancario y financiero, aquí, aparato que se rescató con 
privilegios, escándalos y yugos como el FOBAPROA, está ya en manos 
extranjeras, nos debe preocupar mucho. Atrevámonos como el niño inocente a 
decir: ¡el rey va desnudo! 
 
 
* El Papa Juan Pablo II promovió a lo largo y ancho del mundo la campaña 
Jubileo 2000 que procura la eliminación de la deuda internacional,
 empezand
o 
con los países más pobres, renovando la tradición milenaria del necesario 
perdón redentor cada 50 años. Su campaña no ha sido suficiente pero dicha 
deuda sin duda tarde o temprano obtendrá alto y cancelación (ya hoy 
Inglaterra propone cancelarla a los 32 países más pobres). Para tomar 
conciencia de la servidumbre persistente, baste citar al Papa Pio XI en su 
encíclica Quadragésimo Anno al aludir a los bancos: "Su poderío llega a 
hacerse despótico como ningún otro, cuando, dueños absolutos del dinero, 
gobiernan el crédito y lo distribuyen a su gusto; diríase que administran
 l
a 
sangre de la cual vive toda la economía, y que de tal modo tienen en su 
mano, por decirlo así, el alma de la vida económica, que nadie podría 
respirar contra su voluntad". 
 
 
* Desde hace treinta años se expande en el mundo la conciencia 
 
emergente, en especial desde instancias de la sociedad civil, de que 
 
toda la economía que padecemos está viciada de raíz porque histórica y 
 
legalmente se ha dejado a los bancos privados e inmensamente 
 
lucrativos, hoy prácticamente transnacionales, la emisión y el manejo 
 
de su circulante, fenómeno que a lo largo de siglos ha llegado hoy a 
 
una situación totalmente insostenible. La plaga de la inflación, la 
 
usura, la especulación, los paraísos fiscales, resulta por sus efectos 
 
devastadores y totalizantes tan criminal como la explotación laboral, 
 
el narcotráfico o la guerra. Muy pocas personas se dan cuenta de que los 
bancos prestan y lucran con dinero creado de la nada. 
 
 
 
*Los bancos de desarrollo que operan con dinero fiscal o con créditos 
 
internacionales deberán inventar otra ecuación financiera que no sea la 
 
mera iniciación al sistema global determinado por Wall Street, el Fondo 
 
Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial del 
 
Comercio y el Foro Económico Mundial (Davos). Nuestra sociedad deberá 
iniciar soluciones a su alcance, una de ellas es irse desprendiendo 
progresivamente de tales ataduras monetaristas. Por ejemplo, Argentina está 
hoy negociando con el FMI una quita de su deuda por más del 50% ya que la 
responsabilidad de la debacle sufrida en ese país no es solo suya. Toda 
deuda establecida mediante créditos engañosos y, peor aún a través de 
dictaduras, o dictablandas, es inmoral, es deuda "odiosa". 
 
 
 
La sociedad restaura sus medios propios de intercambio y crédito. Don, 
 
redistribución, trueque, multitrueque y dinero social. 
 
 
 
* Necesitamos renovar los principios morales del desarrollo, hacia una 
 
ética que acentúe la dignidad de toda persona humana así como la 
 
importancia de la comunidad, la convivencia y la solidaridad, 
 
alcanzando un bienestar general con el esfuerzo de todos y no solo la 
 
ganancia de unos cuantos para el privilegio de unos cuantos. Durante 
 
décadas la sociedad civil, mejor dicho orgánica, ha experimentado 
 
luchas por un bienestar basado no en el paradigma de la ganancia sino 
 
en el paradigma de la generosidad y el compartir, tenemos múltiples 
 
casos luchando por un bienestar basado en el trabajo y la autogestión 
 
antes que en los dictados del capital y el dinero. 
 
 
 
* México tiene una gran tradición de solidaridad hoy frustrada. Baste 
 
mencionar las prácticas de la Guelaguetza y del Tequio que recuerdan la 
 
economía del don, la ofrenda y la ayuda mutua por encima de la economía de 
la acumulación y la ganancia. Nuestra sangre prehispánica late a favor de 
otra economía que no la actual y el ejercicio extremo de los Caracoles en 
Chiapas nos lo recuerda en vivo. 
 
 
 
* Es así que las comunidades indígenas, las cooperativas históricas, 
 
los sindicatos a favor de la cogestión empresarial y muchas otras 
 
formas de emprendimientos económicos familiares y vecinales, nos han 
 
dado muchas experiencias y lecciones sobre la lucha de la gente por 
 
sostenerse y en la procura de una vida digna. Mencionemos las 
 
cooperativas que se generaron hacia fines del siglo XIX y luego tras la 
 
etapa revolucionaria, las promociones colectivas a veces contrapuestas del 
Gobierno y de la Iglesia: 
 
Cooperativas de producción, consumo, ahorro y crédito, vivienda y 
 
servicios varios, de las cuales hoy tenemos prototipos consistentes (la 
 
Caja Popular Mexicana entre otras, con su lema original "Por un Capital 
 
en Manos del Pueblo", la red pionera de cooperativas en Tacámbaro o la 
 
empresa cooperativizada Pascual, por citar algunos). 
 
 
 
* Muchas cooperativas y modalidades similares fueron apoyadas por 
 
regímenes emanados de la revolución mexicana pero luego viciadas por el 
paternalismo, la corrupción y el caciquismo político. El neoliberalismo 
 
hoy dominante se ha encargado de marginarlas y descalificarlas por 
 
considerarlas más políticas e ideológicas que productivas y 
 
constructivas. Como resultado, ante el fracaso de muchas, prima el 
 
individualismo sobre la comunidad con resultados catastróficos en 
 
términos de disolución social, atomización y triunfo del más fuerte 
 
sobre el débil. Algunos ilustran el énfasis dado al mercado sobre la 
 
sociedad, sin la suficiente protección gubernamental, con el poner juntas a 
las gallinas y a las zorras, sin defensa alguna. 
 
 
 
* Un punto medular es la necesidad de crear nuevos valores de cambio 
 
(símbolos cualitativos y cuantitativos) que no traicionen los valores 
 
de uso (el beneficio real) y los valores de relación (las redes de 
sociedad). 
 
Las actuales divisas mundiales (dólar, euro, yen) están diseñadas para 
 
lucrar y explotar el mercado y han adquirido gran volatilidad pues no 
 
hay correspondencia con valores reales sino con la fuerza de las armas 
 
más la credulidad o el temor de la población. Su única lógica estriba 
 
en que por su escasez y por su manipulación independiente a la creación 
 
social de valor, producen ganancias para unos pocos mediante la usura y la 
especulación, y a la postre, mediante crímenes y guerras. 
 
 
 
* Abunda gente pero escasea el dinero. Ante la carencia del dinero, hoy 
 
comunidades indígenas recurren al trueque (Red Purépecha de Trueque, 15 
 
comunidades ribereñas del Lago de Pátzcuaro, con diez años de práctica 
 
continua) o bien empresas urbanas establecidas generan su propio 
 
sistema de "Intercambio de Bienes y Servicios" (500 empresas en 
 
Guadalajara utilizando puntos IBS) o una asociación local que conjuga 
 
al DIF, la Cruz Roja y empresas socialmente responsables para 
 
establecer inicialmente un Bazar y luego un vale circulante sin fines 
 
de lucro (el "Cajeme" en Cd. Obregón, Sonora). Entre las iniciativas 
 
pioneras vale citar el vale multitrueque "TLALOC", que es un símbolo de 
 
valor sin fines de lucro que permite en el Valle de México y áreas 
 
circunvecinas el intercambio rururbano entre productores, 
 
comercializadores y servidores, ampliando complementariamente la 
microeconomía, sin usura ni inflación. Citemos también el vale "Bonito" 
 
creado por la red Viva la Tierra en Cuernavaca o la tarjeta inteligente 
 
diseñada para los mismos efectos por la Fundación Ahora en Aguascalientes. 
 
Otras regiones están hoy por iniciar sus propios sistemas, en Dolores 
 
Hidalgo, Gto; Tlaxcala, Tlax.; Parras, Coah.; Mérida, Yuc., etc. Con 
 
respaldo de las autoridades locales, nacerá a principio del 2005, el 
 
"Dínamo" en la Delegación Magdalena Contreras (con'trueque'), D.F. 
 
Incluso, nuestros vecinos, los maya quichés en Guatemala estudian la 
 
emisión del "Pop", que quiere decir "petate, tejido". 
 
 
 
* Esto es apenas un reflejo de lo que se mueve y emerge en todo el 
 
mundo, la creación de sistemas autónomos y sostenibles donde el dinero no
 e
s 
lucro sino "información y confianza, formación y responsabilidad 
emprendedora, en suma, crédito efectivo". De lo celular y lo micro se pasa
 
a 
la red y de las redes a lo meso. Luego se irá globalizando como una 
respuesta vital a una virtual pero falsa globalización. Lo local y la 
calidad de vida se irán evidenciando ante la masacre diaria promovida por
 e
l 
más fuerte sobre los muchos débiles. 
 
 
 
* Emergen estas experiencias a la par con miles más en los diversos 
 
continentes, en el sur, en el norte, en el este y en el oeste. En 
 
Canadá surgieron hace 20 años los LETS (Local Employment and Trade 
 
Systems), sistemas de intercambio de productos y servicios que se ha 
 
multiplicado en forma celular en todos los países industrializados, 
 
llegando a Europa y también a Australia y Nueva Zelanda. Existen los 
 
Clubes de Tiempo en donde, como en Estados Unidos, Inglatertra, Italia 
 
y Japón, se establecen sistemas de contabilización de las hora-servicio 
 
que unos prestan a otros, procurando mantener el balance de dichas 
 
horas, tanto individual como colectivo, entre débito y crédito. En 
 
Argentina, en razón de su reciente crisis monetaria, los llamados 
 
clubes o nodos, utilizando el vale trueque, involucraron a millones de 
 
usuarios aunque es prudente afirmar que, tras un auge coyuntural, son 
 
decenas de miles quienes mantienen con firmeza esta estrategia 
 
alternativa. En Brasil este mismo año ya se ha tenido el Primer 
 
Encuentro de las Redes de Intercambio que utlizan diversos tipos de moneda 
social, practicamente en todos los principales estados del país. 
 
 
 
* Podemos afirmar que existen en América Latina (Argentina, Brasil, 
 
Chile, México, etc.) los laboratorios sociales donde se genera un 
 
símbolo de valor complementario/alternativo y sin fines de lucro que 
 
bajo control comunitario sirve para propiciar las intercambios de 
 
bienes, productos y servicios resultado del binomio necesidad/trabajo, 
 
allí donde el dinero escasea, es decir en las capas medias y bajas, 
 
ambas empobrecidas. Se trata de un símbolo que cumple con el fin 
 
primordial del dinero (para ello la moneda fue inventada por la misma 
 
sociedad): propiciar los intercambios y ligar en el tiempo al productor 
 
con el consumidor, pero esta vez creándo un dinero social allí donde se 
 
necesita y sin exigir una renta (interés, 
 
usura) de beneficio absolutamente privado. El recuperar la capacidad de 
 
la sociedad de dotarse de un circulante para unir trabajo y necesidad 
 
está generando la gran mutación del siglo XXI y que viene a resolver 
 
por un lado la falta de empleo y por otro lado satisfacer a los 
 
necesitados. En una época de transición, seremos bilingües en términos 
 
de valor de cambio, dinero capitalista y dinero solidario, pero 
 
progresivamente restauraremos el valor de uso y sobre todo, el valor de 
relación. 
 
 
 
* La entidades que manejan dinero convencional, como los fondos FONAES 
 
y de desarrollo en general, las fundaciones filantrópicas, las mismas 
 
cajas populares, necesitan estudiar como combinar sus dineros que 
 
siempre terminan acumulandose nuevamente arriba y en el exterior con 
 
los dineros sociales de carácter local o regional y que solo circulan 
 
hacia adentro y abajo, de manera de propiciar la creación de 
 
micromercados que resultan la antítesis de los imperios Walmart y 
 
similares más los grandes capitales mundiales. Es posible crear una 
 
suerte de bicicleta con dos tipos de dinero, el convencional que se 
 
escapa y el social que se arraiga, a la manera como lo practican en 
 
Toronto, donde los fondos convencionales convalidan la creación de 
 
moneda social, la cual en caso de no encontrar mercado local se puede 
 
descontar de dichos fondos (aunque con una multa por no procurar o reforzar 
la identidad local). 
 
 
 
* Ante la crónica crisis económica, la sociedad civil emerge, se 
 
apersona colectivamente, en lo local y lo mundial, y crea nuevos 
 
paradigmas, uno de ellos, la divisa solidaria como respuesta al negocio 
 
exterminador del dinero bancario. Estamos apenas en el principio y una 
 
gran esperanza se difunde por doquier, la cual no habrá que defraudar. 
 
Por ende, tras Bretton Woods y ante el FMI y el Banco Mundial allí 
 
creados, y tras su intento de hacer primar los Derechos Especiales de 
 
Giro como un recurso de refinanciamiento, el Foro Social Mundial 
 
estudia hoy el lanzamiento de una divisa mundial en 2005 no basada en 
 
símbolos manipulados y fraudulentos históricamente sino basada en 
 
valores humanos reales, bajo control de la misma sociedad mundial 
 
organizada. En respuesta al desaparecido dólar-oro estamos proponiendo el 
valor más genuino de la humanidad: su Hospitalidad, en jornadas 
incomparables y diversas, unidad de cuenta que no estará determinada por
 lo
s 
actuales precios impuestos en el mercado. 
 
 
 
La economía solidaria se construye entre todos los actores sociales. 
 
Urgencia de articular causas, consensos y consejos de la sociedad civil 
 
para las políticas públicas. 
 
 
 
* Para encontrar una nueva política que propicie la integración de las 
 
células económicas en un nuevo marco incluyente y verdaderamente 
 
sostenible, que algunos llamamos Mesoeconomía, es importante reconocer los 
esfuerzos que diversas redes de la sociedad mexicana, vienen efectuando, 
creando un Espacio de Economía Solidaria, organizando los talleres 
nacionales de economía solidaria y convocando esfuerzos endógenos y 
cogestivos de nuestro pueblo. Estos talleres se han efectuado en 
concertación con talleres continentales y mundiales que se celebran en
 otro
s 
países, entre los cuales destacan los del Foro Social Mundial, donde surge 
inspiración para el lema "Otra Economía es Posible". 
 
 
 
* Son miles las ONG's (Organizaciones No Gubernamentales) y las 
 
organizaciones autogestivas que se abocan hoy a tareas similares en 
 
este campo. Hay que rescatar esta fuerza anímica y social que es 
 
nuestro patrimonio y nuestro recurso hoy desperdiciado y combinar los 
 
emprendimientos personales, familares, vecinales, gremiales, por hoy 
 
atomizados en un changarrismo improvisado y sin salida, con una visión 
 
más articuladora y solidaria. 
 
 
 
* La sociedad civil, que algunos precisamos como sociedad emergente y 
 
orgánica, es un nuevo actor que interviene junto con la población ante 
 
el Estado y el Mercado en pro de la solución de problemas crónicos y 
 
crecientes tales como la brecha gigantesca entre ricos y pobres, el 
 
desempleo, el abandono del campo, la ausencia de un desarrollo 
 
equilibrado, el deterioro del medio ambiente, etc. Este nuevo actor 
 
identificado por muchos como las organizaciones asociativas de base 
 
popular abocadas a objetivos económicos, culturales y cívicos, más las 
 
ONG's a su servicio, están reclamando un sitio creativo en el campo de 
 
las políticas públicas y superando aquellos roles meramente 
 
clientelares, dependientes o paliativos que se les suele adjudicar. 
 
 
 
* Las diversas instancias de la sociedad, sea que esta se considere 
 
civil, emergente u orgánica, deben cuidar su autonomía (ante cualquier 
 
poder piramidal sea este económico o político, clerical o militar, 
 
mediático o 
 
tecnológico) y, por su vocación, son llamadas a auspiciar los 
 
principios fundamentales de un desarrollo justo, equitativo y benéfico, 
 
empezando por revalorar las capacidades creativas y laborales de todo 
 
ser humano, sus necesidades básicas y sus aspiraciones sociales, 
 
estéticas, recreativas y espirituales. Es muy importante aspirar a una 
 
globalización que respete la naturaleza humana, su dignidad, 
 
sociabilidad y solidaridad, así como, también con extrema urgencia, 
 
proteja la naturaleza misma y el medio ambiente. 
 
 
 
* Ante los grandes desequilibrios económicos y políticos que hoy 
 
sufrimos en México y ante los frecuentes conflictos y también 
 
complicidades entre el sector público y el privado, caracterizado este 
 
por el cúmulo de sociedades anónimas, urge se establezca una instancia 
 
ampliamente plural, catalítica y estabilizadora cuya naturaleza no sea 
 
buscar y ejercer "el poder representativo de votos y de dineros", como 
 
lo hacen los partidos políticos y las empresas altamente gananciosas y 
 
cupulares. Que no sea tampoco para confundirse con el poder ejecutivo, 
 
legislativo o el judicial, ni mucho menos con el mediático. Que sea 
 
gestada, a partir de sus muy limitados pero propios recursos 
 
organizativos, fincada en los intereses de los trabajadores y el pueblo 
 
en general, para procurar consensos y mociones nacionales a partir de 
 
las múltiples iniciativas sociales orgánicas que, sea como 
 
sobrevivencia, como resistencia o como inédita alternativa, proliferan 
 
en nuestro país. Se propone crear un auténtico referente de Política 
 
Social y Económica que deberá ser tomado en cuenta por los poderes 
 
establecidos y cuyo origen resulte de una convocación nacional autogestiva
 
y 
no se vicie con objetivos de solo corto plazo, de presión o clientelares. 
 
 
 
* Si en México existen diversas redes y organizaciones de luchadores 
 
por los derechos humanos, por las minorías con capacidades 
 
diferenciales, por los pueblos indígenas, por los migrantes, y, desde 
 
luego, por las mujeres, es posible pensar en una plataforma plural, 
 
autogestionada y autónoma a los poderes que sirva de brújula sobre lo 
 
que la gente organizada desde abajo piensa y trabaja por una economía 
 
apropiada y al alcance de la gente. Si en muchos países altamente 
 
desarrollados existe un Consejo Económico y Social de Estado, aquí en 
 
México, sin descartar este objetivo, habrá que pensar en un proceso de 
 
causas, convocaciones, consultas y consensos, que nos conduzcan 
 
primeramente a un Consejo Estable de la Sociedad para la Economía 
 
Solidaria con un liderazgo colectivo, transparente y renovable, 
 
reconocido, respaldado y respetado por los diversos poderes. Algo 
 
similar a las universidades públicas y autónomas pero no exclusivamente con 
fines académicos sino inspirando confianza y catalizando propuestas 
sistémicas más allá del malestar y las protestas. 
 
 
 
* Abogamos por una economía que supere la actual que nos divide y aliena. 
 
El lema Una Vida Digna y Sostenible para Todos, que, desde nuestra 
 
organización PDP y "LA OTRA Bolsa de Valores", hemos acuñado desde hace
 die
z 
años, apunta que la Economía Solidaria no es un programa "para los pobres", 
"para los marginados", esto sería una mentalidad asistencial o sectorial, 
como es la que prima en las instancias de poder que buscan solo extender 
escasos beneficios, el trickle down que practica el Banco Mundial y los 
programas de él dependientes. Lo que hace falta es un cambio estructural
 qu
e 
interesa a todos e involucra lo mejor de todos en fórmulas nuevas de 
integración y cooperación en vez de una acérrima competencia donde siempre 
hay más perdedores que ganadores. 
 
 
 
* Se precisan nuevos liderazgos, sin fines primordialmente político 
 
partidarios ni tampoco concentradores del lucro. En medio de la actual 
 
tempestad se precisa tener clara la brújula. Es muy importante la 
 
creación del mencionado consejo integrado por aquellas redes y procesos 
regionales destacados por su persistencia y durabilidad, no clientelar ni 
partidista, abocado a sentar bases de DIÁLOGO, conversión y sinergia, con 
las diversas entidades gubernamentales así como las diversas cámaras 
empresariales. 
 
 
 
* Entre dichas redes se pueden mencionar aquellas abocadas al 
 
cooperativismo, sindicalismo, comercio justo, moneda social, servicios 
 
de valoración ética, educación y productividad, incubadoras y 
 
articuladoras de microempresas, fondos de inversión con prioridad 
 
social, etc. La economía solidaria no puede ser solamente una medicina 
 
de carácter asistencial para los pobres sino un programa transversal 
 
que toca tanto las dimensiones micro como macro y exige la 
 
participación de todos los agentes de desarrollo incluida la dimensión 
 
internacional. La economía solidaria involucra a grandes y pequeños, a 
 
la Iglesia, las Universidades, los Medios de comunicación, las Agencias 
internacionales, etc. 
 
 
 
* El diálogo sociedad civil y autoridades, en vistas a sinergias 
constructivas, se ha iniciado practicamente a partir de este 2o. Foro, el 
cual implicó previamente varios foros regionales y mesas de trabajo. 
 
Un próximo IV Taller Nacional de Economía Solidaria está programado por el 
Espacio de Economía Solidaria para abril de 2005, en Tuxtla Gutiérrez, 
Chis., y puede ser el siguiente paso del diálogo que se propone, y en el 
cual deberían participar cámaras y dirigencias empresariales (como la 
CANACINTRA y la USEM) que han demostrado un interés enfático en el mercado 
interno y las pequeñas empresas. 
 
Igualmente, un diálogo con organizaciones internacionales como la OIT, el 
PNUD y el BID. 
 
Este diálogo deberá desembocar en una permanente consulta nacional que 
establezca los consensos básicos con la participación primordial de las 
principales redes, instituciones y personalidades hoy actuantes y con 
suficientes respaldos y recursos públicos. 
 
¡Enhorabuena!  
 
 
Cambiemos a una Vida Digna y Sostenible. 
www.vidadigna.info  
 
Let us change for a Sustainable Livelihood. 
www.vidadigna.info  
 
 
Fuente: 
www.elistas.net/lista/cen 
 
 
* * * * * * * * * * 
 
 
Difusión: 
r e d   a n á h u a k 
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS ALTERNATIVAS 
NUEVA INFORMACION PARA EL CAMBIO... 
www.laneta.apc.org/redanahuak 
 
 
SERVICIO DE BAJO FLUJO 
 
redanahuak-alta@elistas.net 
Sólo 3 mensajes semanales... 
 
Para desconectarte: 
redanahuak-baja@elistas.net 
 
 
SERVICIO DE ALTO FLUJO 
 
PARA SEGUIR RECIBIENDO LA SELECCION *AMPLIA* 
DE MATERIALES CON LO MEJOR DE LA 
RED PLANETARIA DE LUZ, ANTES POR REDLUZ, 
ESCRIBE A 
 
gap-digest-alta@elistas.net 
Hasta 7 mensajes en un solo compendio diario con índice temático. 
 
 
Miembros de la 
RED IBEROAMERICANA DE LUZ 
www.redluz-ci.org 
 
 
* * * * * * * * * * 
 
 
CALENDARIO ESPIRITUAL REDLUZ 2005 
red iberoamericana de luz 
http://www.mind-surf.net/redluzcalendario.htm 
http://www.redluz-ci.org/calendario.htm 
 
 
* * * * * * * * * * * 
 
 
MEDITACIONES GLOBALES SINCRONIZADAS 
 
Red Iberoamericana de Luz -RedLuz 
Operación Planeta Amor -OPA 
 
Únete a millones en una sola intención... 
 
PROXIMAS CITAS (Horarios GMT): 
 
- 10 de marzo. Luna nueva. 09:10 
- 20 de marzo. Equinoccio. 09:33 
- 25 de marzo. Luna llena. Festival de Pascua. 20:58 
- 8 de abril. Luna nueva. Eclipse total solar. 20:32 
- 22 de abril. Día Internacional de la Madre Tierra. 
- 24 de abril. Luna llena. Eclipse penumbral lunar. Festival de Wesak.
 10:0
6 
 
Puedes consultar el horario mundial y convertir el horario GMT (Greenwich) 
para tu localidad en http://www.timeanddate.com/worldclock/fixedform.html 
La hora en todo caso puede variar, mientras le dediques 20 minutos en el
 dí
a 
indicado a las 12:00 h. tiempo local o cualquier otra que elijas, mediante 
rezo, oración, meditación o cualquier otro método ritual, creativo, 
artístico o tradicional según tus costumbres. Enfoca en tus intenciones el 
mundo que deseas como si ya lo estuvieramos viviendo, justo, solidario y 
amoroso. 
 
 
* * * * * * * * * * 
 
 
GRUPOS DE ACTIVACION PLANETARIA EN CASTELLANO: 
 
Sitios web: 
http://www.laneta.apc.org/redanahuak/pao 
http://www.keopsweb.com/gapcali 
Foro: 
http://www.eListas.net/foro/gap 
Email de contacto e información sobre el grupo más cercano a tu localidad: 
gap-admin@elistas.net 
 
 
* * * * * * * * * * * 
 
 
LO MEJOR DE REDLUZ 
Red Iberoamericana de Luz 
 
Los archivos de RedLuz tienen a tu disposición, sin costo, 
más de 4,000 documentos desde 1998 hasta 2003. 
 
Puedes consultarlos en la web: 
http://www.yahoogroups.com/archive/redluz 
http://www.eListas.net/archivo/redluz 
 
SACAR TU CUENTA PERSONAL EN ELISTAS 
(altamente recomendado) 
http://www.elistas.net/mListas/creaTuCuenta.html 
 
CAMBIAR TU CLAVE DE ACCESO A ELISTAS 
http://www.eListas.net/mi_Info.html 
 
TODA LA AYUDA 
http://www.elistas.net/ayuda/index.html 
 
CONOCE TAMBIEN LOS BENEFICIOS DE USAR CABALMENTE 
YAHOO GRUPOS (instrucciones en español): 
 
http://help.yahoo.com/help/e1/ 
 
Ayuda de información de cuenta: 
http://help.yahoo.com/help/e1/acct/ 
http://groups.yahoo.com/memwiz 
 
 
* * * * * * * * * * 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________ 
    Te ofrecemos los mejores e-boletines de NEGOCIOS 
  
              Ahora mismo - Suscríbete GRATIS 
 
        y recibirás en tu email un REGALO SORPRESA 
 
   Internet, e-Commerce, Alta Gerencia, Captación,  Negocios... 
 
        Haz clic aqui -> http://egrupos.net/mt/148/ 
_____________________________________________________________________ 
 
 
------------------------------------------------------------------------ 
  Algunos de los cientos de artículos en venta/subasta en eGrupos.net 
------------------------------------------------------------------------ 
 * [España] Caballeros del zodiaco (40.00 EUR) 
   -->> http://www.egrupos.net/artid/786 
 
 * DivX-DVD Reproductor PRO2                      ... (Puja a 45.00 EUR) 
   -->> http://www.egrupos.net/artid/787 
 
 * SUCURSAL DE PANADERIA , CON ELABORACION DE COMIDAS (3000.00 USD) 
   -->> http://www.egrupos.net/artid/789 
 
 ¿Tienes algo que deseas vender? ¿O comprar? Visita ya WWW.EGRUPOS.NET 
------------------------------------------------------------------------ 
 
 

Inicio | Apúntate | Bazar | Grupos | Gente | Quienes somos | Privacidad de Datos | Contacta

eGrupos is a service of AR Networks
Copyright © 1999-2004 AR Networks, All Rights Reserved
Terms of Service