eGrupos Logo
Inicio > Mi Página > Mis Grupos > redluzargentina > Mensajes

 Índice de Mensajes 
 Mensajes 142 al 171 
AsuntoAutor
Que es el Capital Anahuak
Trueque y Derechos Anahuak
V Foro Parlamentar Anahuak
FW: Tours para el Anahuak
Campaña Mundial de Anahuak
Imaginacion / Tobi Anahuak
El Desafio de las Anahuak
Argentina: Comunic Anahuak
Como permanecer cr Anahuak
Aldea de la Paz en Anahuak
Waqt: El momento / Anahuak
Luna Llena de Fueg Anahuak
LOS SUEÑOS / Sufis Anahuak
Energía Fotónica M Anahuak
Coca-Cola: Agua, C Anahuak
La larga marcha de Alberto
FW: Puerta Phi Anahuak
Buenas noticias! / Anahuak
La Argentina Invis Anahuak
Madre de los Diose Anahuak
Re: FW: Puerta Phi Beatriz
El Arte de la Reti Anahuak
Re: Hola...desde Anahuak
Reticulacion entre Anahuak
Dioses Cosmonautas Anahuak
Juana Azurduy y la Alberto
Formación de equip Anahuak
Ahora los sospecho Anahuak
BIODANZA Anahuak
El Origen del Dine Anahuak
 << 30 ant. | 30 sig. >>
 
RedLuz Argentina

Mostrando mensaje 166     < Anterior | Siguiente >
Responder a este mensaje
Asunto:[redluzargentina] Dioses Cosmonautas enla Mitología Guaraní?
Fecha:Viernes, 4 de Marzo, 2005  19:29:34 (-0600)
Autor:Anahuak Home <redanahuak @...............mx>

¿DIOSES COSMONAUTAS EN 
LA MITOLOGÍA GUARANÍ? 
  
  
Por Gustavo Fernández 
Publicado en "Al Filo de la Realidad" # 13, 20 de Julio de 2000. 
http://ar.geocities.com/argentinamisteriosa/cosmonautas.htm 
http://www.alfilodelarealidad.com.ar 
 
 
Los "guaraníes" conformaban -conforman- una extendida etnia indígena que 
abarca buena parte del actual Brasil, oeste de Venezuela, Ecuador, parte de 
Perú, Paraguay y noreste de la actual República Argentina. Nómades, 
subdivididos en innumerables tribus, clanes y lenguas, su influencia en el 
mundo posthispánico es indubitable. Se estima sus más remotos orígenes
 haci
a 
el año 12.000 antes de Cristo, y era obvio esperar que en semejante lapso
 d
e 
continuidad racial la presencia de extraterrestres -evidente en otras 
culturas del orbe- reclamaría su lugar también en este caso. Así que, 
estudiando las leyendas y el lenguaje del  pueblo guaraní (cuanto menos en 
las áreas geográficas a las que he tenido acceso) me cabe la ocasión de 
señalar algunas analogías que estimo dignas de interés. Júzguenlas ustedes. 
 
El "yaciyareté" es un geniecillo que según ese pueblo habitaba en las
 selva
s 
del noreste argentino, en las provincias de Misiones, Chaco, Corrientes y 
Formosa, describiéndolo como un ser pequeño, de no más de un metro de
 altur
a 
pero bien proporcionado, con una larga cabellera rubia que le colgaba hasta 
la cintura, vistiendo un ajustado taparrabos y empuñando una "vara dorada" 
de su misma altura, aferrado a la cual podía elevarse a cierta altura 
durante algunos minutos o bien, mediante un toque de la misma, prender
 fueg
o 
a lo que le pareciera, inclusive las piedras. Este ser, cuentan las 
leyendas, solía secuestrar niños de un promedio de cinco años durante dos o 
tres días, relatando éstos a su regreso que el ente los había alimentado
 co
n 
unos "dulces" muy extraños y deliciosos, contándoles insólitas historias 
sobre las estrellas y sus hermanos que vivían entre ellas los cuales, 
aseguraba, algún día vendrían a buscarlo. ¿Se trataría, quizás, de algún 
extraterrestre, náufrago en nuestro planeta, que como un Robinson Crusoe 
interplanetario distraía sus horas con los nativos aguardando el rescate de 
sus compañeros?. De ser así, ¿fue alguna vez rescatado?. ¿O sus restos 
descansan, junto a los de su nave, en algún punto de la aún hoy inexplorada 
selva del noreste? 
 
Es interesante hacer algunas consideraciones etimológicas, esto es, sobre
 l
a 
naturaleza de las palabras. El idioma de los guaraníes (cuyo nombre
 correct
o 
es "avañeé") es una lengua de yuxtaposición, de donde se puede descomponer 
un término en otros individuales con significado. Así, "yaciyateré" es una 
deformación, con el tiempo, de "Iasi-ya-te-mbé".  "Iasy" suele traducirse 
como "luna", pero en realidad es "I-asy" o "cosa luminosa del cielo". En 
cuanto a "Ya" ("i-á") describe a la "serpiente" o, mejor aún, a un 
"movimiento serpenteante", mientras que "Te" se adjudica a "brusco", 
"sorpresivo". "Re" en tanto, juega el papel de giro advocativo de "Mbé" 
cuando se yuxtapone al final de una expresión. 
 
"Mbé" significa "salido de" o "nacido de". Con lo cual tenemos: "El ser 
salido de una cosa luminosa que se desplaza con movimientos bruscos 
(¿zigzagueantes?) por el cielo". 
 
Más concretamente en Corrientes se le llama, desde tiempos inmemoriales, 
"Pombero". Analizando la palabra, tenemos: "Po", "campana"; "Mbé" es, como 
ya viéramos, "salido de", mientras que "Ro" es "chato", "bajo". 
 
Es decir, "el ser salido de una campana achatada" en obvia relación con una 
de las formas más habituales de lo que conocemos como OVNI.
 Incidentalmente
, 
es interesante acotar que la "vara", llamada "verá", significa "brillante". 
 
QUIZÁS EL ACCIDENTE DE UN OVNI 
 
Los hombres de los conquistadores Solís y Gaboto, asombrados por la 
presencia de trozos de metal brillante y plateado colgando como amuletos
 de
l 
cuello de algunos indígenas -y sospechando que podría tratarse de plata, si 
bien dejan constancia, asombrados, de la "liviandad del metal"- inquieren a 
sus traductores sobre la procedencia del mismo. Obsérvese que en la crónica 
escrita de ambas expediciones se señala la aparente procedencia artificial 
de los objetos, por su aspecto de trabajados. Los indígenas interrogados 
responden con la expresión "mbaé verá guasú", cuya traducción sería: "Mba" 
("recogido de"), "e" ("choza" o "casa", es decir, algo manufacturado, no
 un
a 
cueva o hueco); "verá" ("brillante") y "guasú" ("grande") lo que nos hace 
acordar de esta expresión: Yaciretá. 
 
Existe una isla, asiento del complejo hidroeléctrico del mismo nombre, que 
así es denominada. En sus playas es aún hoy posible encontrar unos pequeños 
objetos arborescentes, de unos dos centímetros, de arena vitrificada, cuyo 
origen es desconocido a menos que los identifiquemos con las famosas 
"tectitas", esferoides de vidrio provocado por el gigantesco calor de las 
explosiones atómicas. "Yaciretá" puede traducirse como "Yacy" o "Iasy" 
("cosa luminosa del cielo"). "Re" (aquí en el sentido de "Ro" y no "Mbe" 
pues es aglutinante, y se interpreta como "achatado") y "Ta" (la expresión 
"i-tá" o "itirá" define a un ente espiritual, compañero del hombre que ha 
hecho un pacto con duendes o seres superiores, y por extensión una clase de 
inteligencia y una naturaleza "distinta" de la del humano corriente). 
 
En conjunto, debe leerse como: "la cosa achatada y luminosa del cielo con 
inteligencia o espíritu" o "la cosa achatada y luminosa del cielo dirigida 
inteligentemente" o "con inteligencia" (¿tripulantes?). 
 
¿Qué podemos concluir de esto?. Tal vez que en algún remoto pasado, la isla 
fue arrasada por la caída de un gigantesco navío interplanetario o, como 
sugieren ciertos estudiosos, hasta su propio origen puede deberse al 
cataclismo provocado por una gigantesca explosión, tal vez originada en sus 
propulsores, ya que la geología de la Mesopotamia argentina es extraña, 
exigiendo convulsiones monstruosas de la tierra en épocas más o menos 
recientes para explicar su naturaleza. Esa misma explosión puede haber 
dejado huella en esas pequeñas "tectitas" arenosas a que hiciéramos 
referencia anteriormente. 
 
Lógicamente y de haber ocurrido, esto tendría que haber sido impresionante 
para la mentalidad nativa que, al rescatar algunos escasos trozos del 
fuselaje de la nave, lo conservaron como un regalo de los dioses al pueblo. 
Y si se piensa que el origen de "mbaé verá guasú" puede encontrarse en 
meteoritos señalamos, además de la ubicación geográfica carente de 
meteoritos, la particular descripción de los aborígenes: ellos vieron algo 
plateado, chato, controlado, que luego -y sólo luego de haberlo visto- se 
accidentó. Un meteorito es una bola de fuego que se precipita a tierra, sin 
ninguna de las particularidades abundantemente descriptas en la riqueza 
idiomática del avañeé. 
 
CORRESPONSALES DEL COSMOS 
 
No es tal vez de las evidencias más contundentes, pero es igualmente 
interesante rescatar otra expresión idiomática: la de "arandú", que en 
general se aplica al "brujo" pero no al curandero común sino al que, bajo 
exaltación mística, se comunica con los dioses, el "chamán". Textualmente, 
la palabra significa "el que escucha cosas del cielo".   
 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________ 
    Te ofrecemos los mejores e-boletines de NEGOCIOS 
  
              Ahora mismo - Suscríbete GRATIS 
 
        y recibirás en tu email un REGALO SORPRESA 
 
   Internet, e-Commerce, Alta Gerencia, Captación,  Negocios... 
 
        Haz clic aqui -> http://egrupos.net/mt/148/ 
_____________________________________________________________________ 
 
 
------------------------------------------------------------------------ 
  Algunos de los cientos de artículos en venta/subasta en eGrupos.net 
------------------------------------------------------------------------ 
 * ANTONIO SyR,Pintor contemporáneo. DECORA CON S... (Puja a 500.00 EUR) 
   -->> http://www.egrupos.net/artid/561 
 
 * Memoria USB 2.0 512 MB NUEVA (45.00 EUR) 
   -->> http://www.egrupos.net/artid/466 
 
 * [España] scaner HP 4500c (150.00 EUR) 
   -->> http://www.egrupos.net/artid/595 
 
 ¿Tienes algo que deseas vender? ¿O comprar? Visita ya WWW.EGRUPOS.NET 
------------------------------------------------------------------------ 
 
 

Inicio | Apúntate | Bazar | Grupos | Gente | Quienes somos | Privacidad de Datos | Contacta

eGrupos is a service of AR Networks
Copyright © 1999-2004 AR Networks, All Rights Reserved
Terms of Service