eGrupos Logo
Inicio > Mi Página > Mis Grupos > redluzargentina > Mensajes

 Índice de Mensajes 
 Mensajes 1433 al 1462 
AsuntoAutor
Faros de Luz - mar Susana P
¿Qué Pása en el Pl Graciela
Invitación Alicia Y
Son cosas de mi ma Alicia Y
Búsqueda de contac Alicia Y
Pregunta Alicia Y
KIRAEL - SANACIÓN Graciela
Co-creando con la Alicia Y
Re: Búsqueda de co Alicia Y
Invitación a Talle Alicia Y
Convivencia en Men Alicia Y
ExpoParanormal San Ricardo
Dios mío, ¿hasta c Susana P
Red luz - LA ENFER Alicia Y
Entrevista a Brian Ricardo
El Dalai Lama en l Ricardo
AZTLAN - SEMINARIO Ricardo
ABRIÉNDOSE PASO Susana P
Abriéndose Paso - Susana P
Conciliación - Dan Susana P
Taller Calendario anahuak
Dana Tir en Neuque anahuak
TAlleres - Cursos Alicia Y
ATLÁNTIDA Y LEMURI Alicia Y
Cuencos de cuarzo Alicia Y
8 DE ABRIL TALLER Ana Cacc
La 'cita secreta' anahuak
Milagros - TRADUCC Alicia Y
¿Qué Pasa en el Pl Graciela
KRYON SUDÁFRICA - Graciela
 << 30 ant. | 30 sig. >>
 
RedLuz Argentina

Mostrando mensaje 1460     < Anterior | Siguiente >
Responder a este mensaje
Asunto:[redluzargentina] La 'cita secreta' en Argentina
Fecha: 3 de Abril, 2006  13:41:17 (+0200)
Autor:anahuak <redanahuak @...............mx>

La "cita secreta" en Argentina Marta Lamas 02-Abr-2006 Apro El 24 de marzo se cumplieron tres décadas del inicio de la dictadura militar en Argentina, y tanto la sociedad como el gobierno realizaron varias acciones para recordar ese terrorífico período. De todo lo que se ha hecho, tal vez lo más novedoso sea el proyecto A 30 años del golpe, del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MECT). El proyecto consiste en una serie de iniciativas para "ejercer la memoria y conjurar el olvido" en el ámbito educativo. Walter Benjamin escribió en 1940: "Existe una cita secreta entre las generaciones que fueron y la nuestra". Retomando la esperanza que ofrece Benjamin, de que es posible que lo que aconteció en el pasado sea conocido por los más jóvenes, el MECT se propuso hacer realidad esa cita secreta en las aulas escolares. Pero, ¿cómo tratar este tema tan complejo entre los niños, que escuchan y ven a una sociedad debatiendo y hablando sobre personas desaparecidas, militares, tortura; y entre los adolescentes, a quienes no suele interesar lo que preocupa a los adultos? Hubo muchas propuestas para producir ese encuentro entre las generaciones, y al final se eligió hacer tres carteles: el primero, dirigido a los chicos de primaria; el segundo, a los de secundaria y preparatoria; y el tercero, a los jóvenes que se preparan en institutos de formación docente (maestros normalistas). Los carteles, que apenas la semana pasada empezaron a ser distribuidos en las escuelas, son propuestas que se acercan al tema desde la literatura, la música y el arte. Los tres son muy distintos entre sí. El dirigido a los chicos de primaria es la ilustración de un cuento, que no alude al terror ni a las muertes, sino que plantea el problema de ir a contracorriente de la sociedad. Con un final feliz, el cuento, que estuvo prohibido durante la dictadura, ofrece la posibilidad de hablar sobre el conflicto de ser diferente. El que va a los estudiantes de secundaria y preparatoria es un conjunto de objetos, íconos y fragmentos de canciones que aluden o remiten a modos de vivir y sentir, maneras de entender el mundo de los jóvenes hace 30 años. ¿Por qué buscar cuestiones tan alejadas del golpe? El MECT plantea que "la repetición a lo largo de años de un mismo relato sobre el golpe de Estado, más que significar el triunfo de la memoria puede implicar su derrota o su banalización. Se vuelve entonces necesario acudir a otras expresiones de la cultura, en este caso la música popular, para lograr que la referencia a la memoria vuelva a conectarse con las inquietudes del presente y, por lo tanto, con la experiencia y las expectativas de los estudiantes actuales". El tercer cartel es una pintura que, por su capacidad de representar condensadamente (simbolizar) esa época, hace posible pensar los modos con los que, desde el arte, se pudo articular un discurso acerca de la represión reinante. Acompañado de textos y de otras imágenes provenientes de las artes plásticas, es el que trata de manera más directa el tema. Dirigido a quienes se forman como profesores, plantea el dilema ético y estético de si el arte puede darle voz colectiva al sufrimiento, al miedo, a la imposibilidad de decir. Otro instrumento del proyecto es Treinta ejercicios de memoria, una impactante publicación que recoge diversas voces sobre lo ocurrido. El MECT invitó a escritores, psicoanalistas, cineastas, artistas plásticos, fotógrafos y otros a elegir una imagen representativa de su propia experiencia durante el golpe y los años de dictadura, y a partir de esa imagen escribir un texto breve acerca del porqué de su elección. El resultado es un collage con una diversidad de tonos y enfoques (desde la confesión íntima a la reflexión teórica), y con distintos registros de escritura (desde la poesía hasta los testimonios personales), que logra articular una potente visión multifacética. Así, lo que se pierde al decir "30 mil desaparecidos", en este libro cobra presencia en un rostro concreto, en el recuerdo de una vida determinada. Además del libro, que es conmovedor, el número de marzo/abril de la revista del ministerio está dedicado A 30 años del golpe: la escuela y la memoria, y trae un amplio dossier sobre "recordar, transmitir" (para más información: www.me.gov.ar/a30delgolpe). Para el historiador Pierre Nora, la memoria es el recuerdo de un pasado vivido o imaginado, y siempre es portada por seres vivos que experimentaron los hechos. "La memoria por naturaleza es afectiva, emotiva, abierta a todas las transformaciones, inconsciente de sus sucesivas transformaciones, vulnerable a toda manipulación, susceptible de permanecer latente durante largos períodos y de bruscos despertares". Nora dice que la memoria comunitaria aparece después de una conmoción o una tragedia, y se instala entonces el "deber de memoria": el esfuerzo para que no se olvide lo ocurrido. En Argentina, hace tiempo que diversos grupos y sectores sociales están cumpliendo su deber de memoria. Pero con el proyecto A 30 años del golpe, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología abre una vía para que niños, adolescentes y jóvenes, que no tienen memoria de lo ocurrido, puedan acudir a la cita secreta de la que habló Walter Benjamin.   © 2004 Proceso Com S.A. de C.V. www.proceso.com.mx --------------------






Inicio | Apúntate | Bazar | Grupos | Gente | Quienes somos | Privacidad de Datos | Contacta

eGrupos is a service of AR Networks
Copyright © 1999-2004 AR Networks, All Rights Reserved
Terms of Service