| Asunto: | [redluzargentina] Fw: CARTA ESCRITA EN EL AÑO 2070 ... | Fecha: | Viernes, 7 de Abril, 2006 21:03:02 (-0300) | Autor: | Enrique Cheli <enriquecheli @.........ar>
|
|
A QUIEN INTERESE
HOLA, QUE TAL¡¡¡ SALUD
REENVÍO REFLEXIÓN QUE HICIÉRAMOS LLEGAR EN OTRA OPORTUNIDAD A FIN
DE NO PERDER LA MEMORIA
ATENTAMENTE
ENRIQUE CHELI
EDUCADOR
CARTA ESCRITA EN EL 2070
Documento publicado en la revista "Crónica de los Tiempos" de abril de
2002.
Estamos en el año 2070.
Termino de cumplir los 50, pero mi apariencia es de alguien de 85.
Tengo serios problemas renales porque bebo muy poca agua.
Creo que me resta poco tiempo.
Hoy soy una de las persona mas viejas en esta sociedad.
Recuerdo cuando tenia 5 años. Todo era muy diferente
Había muchos árboles en los parques, las casas tenían bonitos
jardines y yo podía disfrutar de un baño quedándome debajo de la
ducha por una hora.
Ahora usamos toallas humedecidas en aceite mineral para limpiar la piel.
Antes todas la mujeres mostraban sus bonitas cabelleras. Ahora debemos
raparnos la cabeza para mantenerla limpia sin usar agua.
Antes mi padre lavaba el auto con el agua que salía de una manguera.
Hoy los niños no creen que el agua se utilizaba de esa manera.
Recuerdo que había muchos anuncios que decían CUIDA EL AGUA", sólo
que nadie le hacía caso; pensaban que el agua jamás se podía
terminar.
Ahora, todos los ríos, represas, lagunas y mantos acuíferos están
irreversiblemente contaminados o agotados.
Inmensos desiertos constituyen el paisaje que nos rodea por todos lados.
Las infecciones gastrointestinales, enfermedades de la piel y de las
vías urinarias, son las principales causas de muerte.
La industria está paralizada y el desempleo es dramático.
Las fábricas desanilizadoras son la principal fuente de empleo y te
pagan con agua potable en lugar de salario.
Los asaltos por un bidón de agua son comunes en las calles desiertas.
La comida es 80% sintética
Antes la cantidad de agua indicada como ideal para beber eran ocho vasos
por día para una persona adulta.
Hoy sólo puedo beber medio vaso.
La ropa es descartable, lo que aumenta la cantidad de basura; tuvimos
que volver a los pozos ciegos (cámara séptica) como en el siglo
pasado porque las redes de cloacas no se pueden usar por falta de agua.
La apariencia de la población es horrorosa, cuerpos desfallecidos,
arrugados por la deshidratación, llenos de llagas en la piel por los
rayos ultravioletas que no tienen la capa de ozono que los filtraban en
la atmósfera.
Por la sequedad de la piel una joven de 20 años está como si tuviera
40.
Los científicos investigan, pero no hay solución posible.
No se puede fabricar agua, el oxígeno también está degradado por
falta de árboles lo que disminuyó el coeficiente intelectual de las
nuevas generaciones.
Se alteró la morfología de los espermatozoides de muchos individuos
Como consecuencia hay muchos chicos con insuficiencias, mutaciones y
deformaciones.
El gobierno hasta nos cobra por el aire que respiramos, 137 m3 por día
por habitante y adulto.
La gente que no puede pagar es retirada de las "zonas ventiladas", que
están dotadas de gigantescos pulmones mecánicos que funcionan con
energía solar.
No son de buena calidad, pero se puede respirar.
La edad media es de 35 años.
En algunos países quedaron manchas de vegetación con su respectivo
río que es fuertemente vigilado por el ejército.
El agua se volvió un tesoro muy codiciado, más que el oro o los
diamantes.
Aquí en cambio, no hay árboles porque casi nunca llueve, y cuando
llega a registrarse una precipitación, es de lluvia ácida.
Las estaciones del año están severamente transformadas por la
pruebas atómicas y de las industrias contaminantes del siglo XX.
Se advertía que había que cuidar el medio ambiente y nadie hizo
caso.
Cuando mi hija me pide que le hable de cuando era joven, describo lo
bonito que eran los bosques.
Le hablo de la lluvia, de las flores, de lo agradable que era darse un
baño y poder pescar en los ríos y en las represas, beber toda el
agua que quisiese.
Y lo saludable que era la gente.
Ella me pregunta:
Papá! Porque se acabó el agua?
Entonces, siento un nudo en la garganta.
No puedo dejar de sentirme culpable, porque pertenezco a la generación
que terminó destruyendo el medio ambiente o simplemente no tomamos en
cuenta tantos avisos.
Ahora nuestros hijos pagan un precio alto.
Sinceramente creo que la vida en la tierra ya no será posible dentro
de muy poco porque la destrucción del medio ambiente llegó a un
punto irreversible.
Como me gustaría volver atrás y hacer que toda la humanidad hubiera
comprendido ésto... cuando todavía podíamos hacer algo para
salvar nuestro planeta Tierra
Reenvía este Correo a todos tus contactos.Con esto contribuirás un
poco en tomar conciencia acerca de la situación del agua.
Esto no es un juego, es ya hoy nuestra realidad. Hazlo por tus hijos, si
hoy no tienes tal vez un día los tengas, no les heredes un
desastre.... Herédales vida.
Autor del Slide: Ria Ellwanger colaboración con: Lopez Chavez Ariel
Alahin riaellw@globo.com, alainlopez909@hotmail.com
Texto: revista "Crónica de los Tiempos", de abril de 2002.
Música: Chopin - Tristesse Imágenes: Getty Images
Este slide es exclusivo del site Ria Slides
No virus found in this incoming message.
Checked by AVG Free Edition.
Version: 7.1.385 / Virus Database: 268.3.4/299 - Release Date: 31/03/06
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------
EL AGUA...
Generalmente conocida como el solvente universal, es aún hoy en día
un misterio para la ciencia.
Se sabe que la vida se originó en el agua y todo ser vivo la posee en
una proporción superior al 50% de su peso.
No se comporta como líquido común ya que al descender la temperatura
(4ºC), se hace más liviana que el agua a temperatura ambiente, y
comienza a cristalizar con un volumen mayor al del agua líquida, lo
que hace que el hielo flote.
Cuando está en la atmósfera, cristaliza de forma poco convencional,
formando por lo general los cristales de nieve, con tal proporción de
formas diferentes que se afirma que ningún cristal de nieve, ha sido
igual a los cristales de nieve que ya se formaron por los siglos de los
siglos...
Estos cristales de nieve son irreproducibles en el laboratorio, el ser
humano, no puede hacer nieve, sólo la naturaleza con los mismos
secretos que circundan a la molécula de agua.
Se dice que el agua puede ser un coloide cuando está en forma
líquida, ya que la gran cantidad de energía que se necesita para
hacerla pasar de estado líquido al sólido, se debe a la enorme
cantidad de enlaces (puentes de Hidrógeno) que forma con sus vecinos,
haciéndola un liquido denso y capaz de asimilar enormes cantidades de
energía del medio ambiente. De ahí su capacidad de humedecer, mojar,
disolver todo lo que toca, ya que forma enlaces fuertes y débiles, con
todo lo que entra en contacto.
Los químicos, físicos y farmacéuticos conocen las dificultades de
mantener agua pura, ya que ésta permite la formación de
microorganismos en las paredes de los recipientes que la contienen,
mantiene compuestos de Silicio en suspensión (coloides) sin que sean
detectados. Disuelve partículas de cualquier recipiente, disuelve el
dióxido de carbono, el monóxido, incluso el Oxígeno, y además se
disocia en OH- y H+. La afectan las cargas magnéticas, la luz, el
sonido, y hasta se ha llegado a afirmar que el propio pensamiento.
Es por ello que se le atribuye la responsabilidad de la información
contenida en los productos Homeopáticos, debido a su capacidad de
almacenar y transferir información, desde una Tintura Madre, un
veneno, e incluso un cristal hasta el organismo humano.
Existen zonas conocidas sobre la tierra, una en Ecuador y otra en Nepal,
donde los habitantes viven regularmente sobre los 100 años; mientras
que la alimentación en esta zona, no difiere de otras de vida
silvestre y natural, el agua si posee diferencias; el agua de deshielo
de glaciares se carga de alguna forma de coloides asociados, que
permiten al agua su gran capacidad energética o vital, y se cree que
este hecho es el responsable de la longevidad de los habitantes de estas
dos zonas.
Se habla de dos formas de agua, una con las moléculas no asociadas o
desordenadas, agua tipo I; otra con las moléculas asociadas formando
cadenas, resonando a una frecuencia específica, agua tipo II. El agua
de la llave posee sólo el 5% agua tipo II, el agua de todo ser vivo es
agua tipo II en un 100%, el agua de un río en circulación que baja
por cascadas y entre piedras y raíces, con abundante vida, esta en
proporción mayor al 5% de agua tipo II.
Cada vez que se consume un líquido almacenado o agua normal de
botellón el cuerpo debe usar energía para convertir el porcentaje no
acoplado en agua 100% tipo II, que es la que circula en todos los
fluidos del organismo.
Recuerde esto la próxima vez que se tome un agua de Coco del propio
fruto, o un jugoso Durazno, todo ese líquido contiene agua 100%
fisiológica.
http://www.biotecnoquimica.com/HOMEO.HTM
----- Original Message -----
From: Enrique Cheli
To: para todos
Cc: TELENOCHE INVESTIGA ; TELE OCHO NOTICIAS ; Lectores @
lavozdelinterior.com.ar ; CONSEJO SUPERIOR EDUCACIÓN CATÓLICA ;
CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA
Sent: Wednesday, May 05, 2004 1:01 PM
Subject: Fw: La batalla del agua
INSTITUTO CAMBIO SOCIAL
HOLA, QUE TAL¡¡¡ SALUD
A QUIEN INTERESE
A FIN DE NO PERDER LA MEMORIA
SI LO CONSIDERAN OPORTUNO LO HACEN CIRCULAR A TRAVÉS DE SUS LISTAS DE
CIBERNAUTAS A TÍTULO DE COLECTA DE DATOS PARA UN MEJOR DIAGNOSTICO DE
LA SITUACIÓN
ASÍ MISMO, LES PROPONGO, SI ES POSIBLE QUE LO IMPRIMAN PARA QUE LO
LEAN LOS JÓVENES DE NUESTRAS FAMILIAS, MOVIMIENTOS E INSTITUCIONES A
FIN DE QUE ESTÉN INFORMADOS QUE TIPO DE REALIDADES ENFRENTAREMOS EN EL
FUTURO
GRACIAS
ATENTAMENTE
ENRIQUE CHELI
EDUCADOR
Asunto: [ La batalla del agua
Título original: The Battle for water
Autor: Tony Clarke y Maude Barlow
Origen: ZNet
Nos han enseñado en el colegio que la tierra tiene un sistema
hidrológico cerrado, el agua está continuamente siendo reciclado a
través de la lluvia y la evaporación y nada sale de la atmósfera
del planeta. No solamente existe la misma cantidad de agua en la tierra
hoy que cuando se creo el planeta sino que es el mismo agua. La
próxima vez que estés caminando bajo la lluvia párate a pensar que
parte del agua que te está cayendo encima pasó por la sangre de los
dinosaurios o formó parte de las lágrimas de niños que vivieron
hace miles de años.
Mientras que siempre habrá la misma cantidad de agua, podemos volver
el agua inservible para nosotros mismos y para el planeta. La creciente
escasez de agua potable es el resultado de una variedad de causas. El
consumo de agua per capita se duplica cada 20 años, esto es más del
doble del crecimiento de la población mundial, que así mismo está
explotando. Los sistemas tecnológicos y sanitarios, particularmente
los de las ricas naciones industrializadas, han alentado un consumo de
agua mucho mayor del que necesitan. Pero incluso con este incremento del
uso personal del agua, el uso doméstico y municipal suma solamente el
10% del consumo.
La industria se lleva del 20 al 25% de las reservas mundiales de agua
potable, y sus demandas están creciendo dramáticamente. Muchas de
las industrias mundiales de más rápido crecimiento utilizan agua de
manera intensiva. Por ejemplo, solamente en los Estados Unidos, la
industria informática usará dentro de poco más de 396 mil millones
de galones de agua al año.
Sin embargo, es el riego el que realmente acapara toda el
agua,llevándose de un 65 a un 70 por ciento del agua que se consume.
La industria agrícola está aumentando la cantidad de agua usada para
riego. El uso intensivo de agua por parte de las corporaciones
agrícolas está siendo Subvencionado por los gobiernos y sus
contribuyentes lo cual crea un factor desmotivador para que los
agricultores cambien sus métodos por unos que ahorren agua como es el
riego por goteo.
Junto con el crecimiento de la población y el incremento del consumo
de agua per capita, la contaminación mundial masiva de los sistemas de
agua de superficie supone una gran carga sobre las reservas de agua
potable restantes. La deforestación global, la destrucción de zonas
húmedas, el vertido de pesticidas y fertilizantes en las vías
fluviales y el calentamiento global son el terrible peaje que está
pagando el frágil sistema acuífero del planeta.
El mundo se está quedando sin agua.
Para el año 2025, la población habrá aumentado dos mil seiscientos
millones de habitantes. Por lo
menos dos tercios de esta población vivirá en unas condiciones
serias de carencia de agua y un tercio vivirá en absoluta escasez. La
demanda de agua excederá en un 56 por ciento a la disponibilidad de
la misma.
El agua como mercancía La combinación de un incremento en la demanda
y una reducción de las
existencias han atraído el interés de las corporaciones globales que
quieren vender el agua para obtener un beneficio. El Banco Mundial
pregona que la industria del agua es un negocio potencial de miles de
millones de dólares. El agua se ha convertido en el "oro azul" del
siglo XXI.
La jugada para privatizar el agua coincide con el alzamiento del
consenso de Washington como la filosofía económica mundial
dominante.Esta filosofía aboga por una liberalización del comercio y
la
inversión, entregándole la responsabilidad de los programas sociales
y el control de los recursos al sector privado. En este caso es un
asalto a un antiguo bien común como el agua.
Los tratados de comercio globales se han convertido probablemente en la
herramienta más importante de las corporaciones mercantiles del agua y
sus aliados. Todos los organismos multinacionales: el Tratado para el
Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, siglas en
inglés), el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT siglas en
inglés), y la Organización Mundial del Comercio (WTO siglas en
inglés) definen el agua como una mercancía. En consecuencia, el agua
ahora está sujeta a las mismas normas y regulaciones que controlan
otras mercancías como el petróleo y el gas natural. Bajo estas
reglas internacionales, un país no puede prohibir ni limitar la
exportación del agua sin arriesgarse a ser censurado por la OMC.
También restringen que los países puedan rechazar la importación
de agua de cualquier otro país. La "cláusula de proporcionalidad"
del Tratado para el Libre Comercio de América del Norte, especifica
que si un país abre el grifo a la exportación de sus recursos
naturales, no podrá cerrar el grifo hasta que no se hayan acabado
totalmente dichos recursos.
Además, la iniciativa para privatizar los servicios de agua
encontrará un fuerte apoyo en las nuevas normas del Acuerdo General
sobre el Comercio de Servicios de la Organización Mundial de Comercio
conocido como AGCS. Bajo las propuestas del AGCS, no solamente los
gobiernos se enfrentan a presiones añadidas para desregular y
privatizar su sistema de agua, sino que una vez que los servicios de
agua de la ciudad hayan sido tomados por una corporación extranjera,
los esfuerzos para desprivatizar estos servicios traerán severas
penalizaciones económicas por parte de la OMC.
Encabezando la embestida para la privatización se encuentran tres
grandes corporaciones transnacionales con base en Europa: Vivendi,Suez y
RWE. Las tres han comprado sistemáticamente la totalidad de las
acciones de pequeñas empresas rivales para convertirse en el
poder dominante en la industria del agua de todo el mundo. La estrategia
a largo plazo de estas compañías comenzó con sus esfuerzos por
tomar el poder de los sistemas de agua en países del tercer mundo
donde esperaban situarse como salvadores de la crisis del agua. Sin
embargo, una serie de fiascos del sector privado en estos países
descarriló sus planes.
El caso de Buenos Aires es especialmente instructivo. Buenos Aires iba a
ser el buque insignia de las operaciones de privatización del tercer
mundo. Suez, a través de su filial Aguas Argentinas, se adueñó del
agua de Buenos Aires y del sistema de alcantarillado en 1992. Un
razonamiento común para la privatización del sistema de agua es que
a diferencia de la escasez de dinero en el sector público, el sector
privado tiene el capital necesario para actualizar y restaurar los
sistemas de agua antiguos. Pero fuentes públicas como el Banco
Mundial, el Fondo Monetario Internacional y otros bancos pequeños
aportaron el 97% de los mil millones de dólares necesarios para el
experimento de privatización que realizó la empresa Suez. Esta
compañía sí amplió minimamente el servicio de agua y
alcantarillado,pero fracasó en llegar a las metas establecidas en
ambas áreas. Aun así la compañía se las arregló para llevarse
unos beneficios de cerca del 25% a mediados de los 90. Recientemente,
Suez ha anunciado sus planes de salirse de Argentina porque la crisis
monetaria ha
recortado sus beneficios. Ha habido otros fiascos del sector privado en
lugares como Johannesburgo, Nueva Delhi, Manila, y el más famoso en
Cochabamba, Bolivia.
El esfuerzo para privatizar los sistemas de agua de los países no
desarrollados se ha convertido en el objetivo de protestas sociales.
Representantes de una red de sociedad internacional civil aparecieron en
marzo en una reunión de jefes directivos ejecutivos en el Forum
Mundial del Agua en Kyoto, Japón. El grupo se apoderó de los
micrófonos y ofreció una serie de testimonios acerca del impacto de
la privatización del agua en el mundo.
Hacia el final del evento, un activista de Cancún, México se
acercó al micrófono sosteniendo un
vaso de agua completamente negra y putrefacta. Explicó que había
obtenido el agua del grifo de su casa en Cancún, donde Suez controla
el sistema de agua municipal. Entonces pidió al moderador que pasara
el vaso de agua negra y maloliente al estrado e invitara al CEO de Suez
a bebérselo.
El agua del primer mundo como objetivo Las grandes compañías de agua
están ahora cambiando su estrategia y concentrando sus operaciones e
inversiones en mercados más seguros como Norte América y Europa. El
85% de los servicios de agua en Estados Unidos están todavía en
manos públicas. Ese es un objetivo tentador para conglomerados como
Suez, Vivendi y RWE. En los próximos 10 años, han puesto sus miras
en controlar el 70% de los servicios de agua a lo largo de los Estados
Unidos.
Se han posicionado a sí mismos para moverse de manera
agresiva.Vivendi, Suez y RWE han adquirido las compañías líderes
de agua en Estados Unidos: U.S. Filter, United Water, y American Water
Works respectivamente. Esas compañías de agua han abastecido
extensamente a pueblos y comunidades pequeñas, pero bajo el tutelaje
de los gigantes globales se han convertido en los motores para la
privatización en los Estados Unidos.
Cuando un conglomerado internacional se hace cargo de un sistema de agua
municipal, parece que sea un problema local, pero estas mismas
corporaciones tienen como objetivo comunidades de todo el mundo, por lo
que debemos construir alianzas y conexiones, aprender de los demás y
empezar a construir un ataque frontal.
En el Instituto Polaris, proponemos una estrategia de tres puntos.
Primero, desarrollar una red de "alerta de agua" para saber dónde
están operando estas compañías y dónde van a ir después,
cómo se van a mover y cómo podemos adelantarnos.
Segundo, necesitamos unos equipos de acción que reúnan a los
ciudadanos para crear una coalición de "alerta de agua" y desarrollar
campañas para proteger su suministro y los servicios contra estas
multinacionales.
Tercero, necesitamos ofrecer alternativas. No basta con decir que
queremos defender el sistema público de agua contra la adquisición
privada. Existen problemas con el sistema público de agua y debemos
encontrar nuevas vías para revitalizarlo en nuestras propias
comunidades por medio de la participación ciudadana. El compromiso
ciudadano puede actuar como guardián de sus sistemas locales.
Nuestras acciones locales deben acatarse a tres principios globales. Uno
es el ahorro, no nos podemos tomar a broma la falta de agua porque
aunque en un sitio pueda ser abundante en otros hay escasez.El ahorro de
agua debe ser una prioridad.
El segundo principio es que el agua es un derecho fundamental. La gente
necesita el agua para vivir y debe proveerse de igual manera a todo el
mundo y no en base a su capacidad para pagarla.
El tercer principio es democracia para el agua. No podemos dejar la
gestión de nuestro más preciado recurso en manos de los burócratas
del gobierno o de las corporaciones privadas, tengan o no buenas
intenciones. Nosotros, el pueblo, debemos mantener esta confianza
,debemos luchar por ello y debemos ejercer el papel que nos corresponde
y demandar democracia para el agua.
Maude Balow, presidente nacional de "Council of Canadians" y Tony
Clarke, director del Instituto Polaris, son co-autores de "Oro Azul: El
robo del agua mundial por las corporaciones". Este artículo es una
adaptación de una presentación hecha por los autores en la
conferencia "Water for life" celebrada en Nueva York en septiembre de
2003 y co-patrocinada por la revista "Resurgence" y el Instituto Omega.
No virus found in this incoming message.
Checked by AVG Free Edition.
=~=======================
========================
===================~=
~ Buscador de masters y cursos ~
Artes, comunicaciones, finanzas, formación, idiomas, informática,
MBA, oposiciones, salud, etc.
->> http://egrupos.net/z/ec.24ecb <<-
=~=======================
========================
===================~=
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|