Terapias
neurocientíficas: el bienestar está en tu cerebro por loheriva
¿Cómo los últimos descubrimientos
en Neurociencia pueden ayudarte a superar el estrés, la tristeza y la
ansiedad? Analizamos sus beneficios y sus resultados.
Nos levantamos, encendemos el móvil y vemos 15 whatsapp, 12
notificaciones del facebook y 10 correos. Así es como empezamos el día la
gran mayoría de las personas: con estrés y tensión. Vivimos en un mundo en el
que cada vez nos cuesta más ser felices y gozar de un bienestar mental,
físico y emocional.
¿Cómo es posible que con todos los avances tecnológicos parezca que vamos
a peor?
¿Qué son las Terapias Neurocientíficas?
La respuesta está en nuestro cerebro. Estamos entrando en una era de
grandes cambios y para nuestro cerebro esto supone un gran reto. Hemos de
actualizar nuestra versión 1.0 a la 2.0. Diríamos que en el campo de la
Psicoterapia aún estamos un poco desactualizados. Si en el ámbito de la
comunicación disponemos del correo electrónico o las videoconferencias, ¿cuál
es el equivalente en el caso de la Psicología clínica?
La respuesta son las Terapias Neurocientíficas o de Reprocesamiento. En
esta sociedad de cambios continuos y donde se apremia la búsqueda de
soluciones rápidas y efectivas, estas terapias que provienen de las
Neurociencias están dando una muy buena respuesta.
Cada vez sabemos más sobre el cerebro, sobre el porqué de muchas de
nuestras dificultades y trastornos, de dónde provienen nuestras conductas y
hábitos. Este saber lo estamos aplicando a las sesiones psicoterapéuticas.
Rompiendo con la imagen del psicólogo freudiano y del diván, ahora
disponemos de un nuevo cuerpo de terapias que podrían ser la versión 2.0 de
la Psicología.
Estas terapias trabajan con una serie de técnicas y metodologías que nos
permiten poder liberar emociones, sensaciones corporales y el malestar que el
paciente sufre. Con el añadido de que son rápidas y efectivas, porque
trabajan con los últimos avances científicos.
Ya no hace falta estar en consulta años y años. Podemos acelerar el
proceso, ayudando a que las personas que lo deseen puedan superar aquella
problemática que han ido soportando durante años.
¿Cómo funcionan?
La metodología más conocida dentro de estas terapias es la del EMDR
(œDesensibilización y reprocesamiento a través de los movimientos oculares).
Esta terapia está reconocida por la OMS (Organización Mundial de la
Salud) como una práctica de uso preferente ante eventos traumáticos como por
ejemplo: conflictos bélicos,
catástrofes naturales o atentados terroristas.
Además, se utiliza en diferentes hospitales de España como es el caso del
Hospital Clínico de Barcelona, en la Unidad de Agresiones Sexuales.
El EMDR funciona porque emula los movimientos que hacemos durante la fase
REM del sueño. Cada noche cuando dormimos pasamos por una fase de sueño
profundo donde movemos los ojos de manera muy rápida.
También es el momento cuando soñamos de manera más v
esta metodología, el Psicólogo pide al paciente que, con los ojos abiertos,
siga sus dedos en horizontal, mientras piensa en una situación o recuerdo que
sea doloroso.
Lo que sucede en el cerebro de la persona es que la amígdala o la zona que gestiona nuestras
emociones se relaja. Esto ayuda a que todo el organismo pueda desestresarse y
finalmente, la situación o el recuerdo pierda intensidad.
Ejemplo de práctica del EMDR
Con el EMDR no borramos los recuerdos, lo que permiten es que la persona
pueda contemplar la misma situación con la consecuente liberaci
emociones, sensaciones corporales de malestar y sin los pensamientos
negativos asociados. Es como ver una película de miedo, sintiéndose uno de lo
más tranquilo o relajado. El resultado: ya no la interpretamos como una
película de miedo, con lo cual la podemos tolerar y superar.
Según la Dra, Francine Shapiro, creadora de esta metodología, los
recuerdos que vivimos se almacenan asociándose entre sí, de tal manera que
nuestras vivencias del pasado pueden estar influyendo en lo que nos ocurre en
el presente. Por ejemplo alguien que tiene miedo a los espacios cerrados,
como el subirse a un ascensor, puede deberse a que en el pasado vivi
experiencia traumática vinculada. Estos recuerdos son accesibles y con este
movimiento ocular rápido se pueden liberar. El resultado es que la persona
aunque hayan pasado muchos años, puede sentir que aquella herida, al fin está
cerrada y superada.
Potenciales beneficios para la salud
Estas terapias se pueden usar efectivamente con trastornos vinculados al
estrés, ansiedad, depresión, fobias, trastornos de personalidad o para la
superación de duelos, para poner algunos ejemplos. Son técnicas que utilizan
el más reciente saber sobre nuestro cerebro y sobre nuestra mente, de aquí
que parezca miraculosas. En realidad lo que nos están demostrando es la gran
capacidad que tiene nuestro cerebro para aportarnos salud, bienestar y
felicidad.
Nosotros tenemos en nuestro interior la capacidad de sanarnos y de poder
curar nuestrasheridas, tanto del presente, del pasado, como también de
nuestros miedos y ansiedades futuras.
La ciencia nos está ofreciendo un regalo en forma de conocimiento
práctico del cual todos nos podemos beneficiar, ya seamos niños, adultos o ancianos.
La flexibilidad y la plasticidad del cerebro superan todas nuestras
expectativas pudiendo éste moldearse para poder hacernos sentir un mayor
bienestar.
Que no nos asusten los frenéticos cambios que estamos viviendo porque
éstos a la vez nos están aportando soluciones a nuestros problemas y
dificultades.
Referencias bibliográficas
¢ Organización Mundial de
la Salud,. (2017). La OMS publica unas directrices sobre la atención de salud
mental tras los eventos traumáticos. Recuperado de: who.int/es
¢ Shapiro,
F., (2014). EMDR: EYE MOVEMENT DESENSITIZATION AND REPROCESSING. DESENSIBILI ZACION Y
REPROCESAMIENTO POR MEDIO DE MOVIMIENTO OCULAR. Ciudad de México.: Pax
México.
Autores
¢ Ana Farré y Oriol Lugo
son Psicólogos, expertos en Terapias Neurocientíficas. Adem
investigadores en la facultad de Psicología de la Universidad Ramon Llull -
Blanquerna. Son co-directores del OWL INSTITUTE, centro pionero en España en
el trabajo y estudio de las Terapias Neurocientíficas.
¢ Fuente: mentesana.es
*Si lo desea, puede leer la publicación: La conexión intestino cerebro es
poderosa -Doctor Emeran Mayer- loheriva | 15/05/2018 en 4:25 pm |
Etiquetas: abusos, amígdala, ansiedad, atención plena- mindfulness,
ayudar, beneficios, bienestar, cambio, carta, cartas de drenaje, cerebro,
ciencia, científicos, comunicación, conciencia, conductas, conexión
mente-cuerpo, conflictos, consciente, cuerpo, curar, depresión, difícil,
dolor, emociones, energía universal, enfermedades, estrés, experiencias,
felicidad, fobias, futuro, hábitos, heridas, hospitales, inconsciente,
interior, interpretar, intestinos, liberar, malestar, médicos, meditación,
mente, miedo, negativos, neurociencia, niños, ojos, pacientes, pasado,
pensamientos, permitir, personas, poder, práctica, presente, problemas,
realidad, recuerdos, relajación, respiración, resultados, reto, reto de
mindfulness, salud, sanacion holistica salamanca, sanar, sentimientos,
sexualidad, situaciones, soltar, sueños, sufrimiento, terapeuta reiki
salamanca, trastorno, traumas, tristeza, vida, vivir | Categorías: atención
plena- mindfulness, enfermedades, inconsciente, salud | URL:
https://wp.me/p4bbxc-7ck
Comentario- Ver todos los
comentarios
|