INNOVACIÓN.-EN UN PUEBLO CORDOBÉS
USARÁN LA BASURA Y CULTIVOS PARA GENERAR ENERGÍA-Es Huinca
Renancó, en el sur de Córdoba. Esperan generar la electricidad necesaria para
abastecer toda la red de alumbrado público.
La planta procesará 1.500
toneladas de residuos orgánicos por año.
Clarin.com-Rural-TecnoCampo-Biocombustibles--Córdoba--Energía Verde-Residuos
Las calles de Huinca Renancó van a ser un ejemplo de
sustentabilidad y energía verde. Se van a iluminar con la electricidad que
genera una planta de tratamiento de basura orgánica, en donde tambi
los desechos de frutas y verduras del mercado concentrador de la región, junto
con un cultivo energético: el sorgo biomásico.
Además, se van a producir fertilizantes. Es un enorme
avance para este pueblo del sur de Córdoba, de casi 10.000 habitantes.
El proyecto surgió a partir de la nueva legislación de
medio ambiente cordobesa, que indica que cada departamento de la provincia debe
gestionar los residuos en un solo lugar ubicado estratégicamente. Al municipio
de Huinca Renancó le tocó la responsabilidad de hacerse cargo de los residuos
de su departamento y para hacerlo en forma sostenible desarrolló una planta de
biogás que puede procesar 1.500 toneladas al año de residuos s
más de 300 toneladas de desperdicios del Mercado Concentrador de frutas y
hortalizas, y 800 toneladas de sorgo biomásico.
Los desechos de frutas y verduras
del Mercado Concentrador de la región también se utilizarán para producir
energía.
œEste esquema de transformación de residuos en
electricidad es un modelo innovador, porque incluye a los residuos
domiciliarios y a la materia orgánica de los 11 municipios que integran la
comunidad regional de General Roca, destacó Oscar Saliba, el intendente de
esta localidad cordobesa.
El proyecto se lleva adelante junto con la Federación
de Cooperativas Federadas Limitadas (Fecofe), asociada con la Cooperativa
Eléctrica de Huinca Renancó (CEHR) y el apoyo del INTA.
œNuestro objetivo es generar, en una primera etapa,
más de 120 kWh de energía eléctrica, que servirán para abastecer a toda la red
de alumbrado público de Huinca Renancó, destacó Isaías Ghio, presidente de
Fecofe.
Más adelante prevén aumentar la potencia a más de 300
kWh, para volcar electricidad a la red domiciliaria en una región que no cuenta
con gas natural.
El biodigestor también utilizará
800 toneladas de sorgo para generar más biogás.
El biodigestor también utilizará
800 toneladas de sorgo para generar más biogás.
En la planta, los residuos orgánicos se transforman en
biogás a partir de la descomposición biológica anaeróbica. œEl gas que se
genera en esa descomposición sube mediante un sistema de cañer
llega a un compresor y luego va a grupos electrógenos que lo transforman en
energía eléctrica y térmica, explicó Guido Casanovas, uno de los socios del
Grupo IFES (Innovaciones para un Futuro Energético Sustentable), que también
participa del proyecto.
Además de los residuos orgánicos, el biodigestor
utilizará una variedad enérgetica de sorgo para producir más biogás . œEstamos
en una zona en la que las precipitaciones no son muy frecuentes. Esto determinó
que se elija el cultivo de sorgo, que es el más estable y factible para lograr
buenos resultados, indicó Marcela Genero, técnica de la agencia del INTA Huinca
Renancó.
Además de generar energía limpia, la iniciativa reduce
los olores y evita el riesgo de contaminar tanto el suelo y las napas de la
zona, como puede suceder con los rellenos sanitarios.
Lea también:
"Desarrollan una bolsa biodegradable a base de mandioca"-