TDAH-TRASTORNO por DÉFICIT de ATENCIÓN e
HIPERACTIVIDAD- Desde hace más un siglo, que tengamos
noticia, se conoce la existencia del TDAH mediante descripciones clínicas de
múltiples casos y por múltiples profesionales. Durante todo este tiempo, son ya
toneladas de información la que se ha conseguido sobre este tema y
probablemente se ha convertido en una de las patologías más estudiadas en los
últimos años.
La causa de esta ingente
investigación es la combinación de tres hechos importantes-Uno de
ellos es la alta frecuencia del TDAH
entre los niños, adolescentes y adultos. El segundo está basado en las importantes repercusiones negativas que
produce dentro de la vida de los que lo padecen- El tercer factor relevante
es la existencia de medidas terapéuticas
altamente eficaces para el control de los síntomas así como la prevención de
sus consecuencias. Aun así, sigue siendo un tema aún poco conocido dentro
de la sociedad. Por todo ello, se presta a la demagogia y a la opinión por
afectar a aspectos subjetivos como el comportamiento y la conducta. Las 4 mentiras sobre el TDAH que han
hecho más daño a os niños y que todos los padres deberían conocer para no
equivocarse. Dentro de los falsos mitos sobre el TDAH hay tres que destacan y
se han convertido en un caballo de batalla de pacientes, asociaciones y
profesionales. Son los siguientes- El TDAH no existe y los problemas se
deben a la alimentación o a la mala conducta- El Trastorno por
Hiperactividad es un problema educativo relacionado con estilo parental-
El Trastorno atencional se cura con la edad sin hacer nada. La
medicación para el TDAH es un dopaje que genera secuelas mentales
TDAH en la historia ¿Siempre ha
existido? ¿Cada vez hay más casos? ¿A que se debe todo esto? El
Trastorno por Déficit de Atención tiene
un origen fundamentalmente genético y por tanto tiene un alto componente
hereditario. Los genes responsables
están relacionados con los mecanismos de regulación de algunos
neurotransmisores cerebrales como la dopamina y la noradrenalina.
Las áreas del cerebro principalmente
implicadas son la corteza prefrontal, los ganglios de la base y el cerebelo.
Partiendo de esta base, y con todo lo sabido hasta la fecha, es perfectamente
factible concluir que la hiperactividad ha existido siempre. Tiene una base
biológica clara que se ha ido transmitiendo a lo largo de las generaciones.
Según las características de cada época histórica, las consecuencias del TDAH
han podido ser diferentes o en algunos casos, incluso positivas para la
supervivencia y el progreso dentro de la sociedad. La causa del boom que se
está produciendo en los últimos años es la
aparición de tratamientos y medicación para el TDAH que tiene resultados
clínicos importantes y que incluso ha mostrado capacidad para revertir las anomalías
cerebrales provocadas por este trastorno.
El diagnóstico del TDAH. ¿Por
qué hay tanta controversia en la sociedad y entre los profesionales? Uno de
los orígenes de la controversia existente acerca del Trastorno por Atención
está en los síntomas de presentación habituales y su subjetividad. A pesar de
tratarse de un problema con base biológica, afecta a los procesos de autocontrol de nuestro cerebro que regulan la
atención, los movimientos y los impulsos y esto tiene consecuencias directas sobre el aprendizaje, las
relaciones sociales y la conducta. La falta de conocimiento por parte de la
sociedad y la intoxicación existente al respecto en medios y redes sociales
debido a los intereses opuestos de diferentes agentes han favorecido los
argumentos demagógicos y populistas para crear inseguridad en los padres sobre
su responsabilidad al respecto y los supuestos riesgos de la medicación para el
déficit de atención.
Adultos y TDAH. Todo el mundo
habla de un problema de madurez ¿Esto no se soluciona con la edad? En el
TDAH se produce una alteración del proceso madurativo cerebral que no consiste
únicamente en su enlentecimiento sino en un desarrollo anómalo. Hay estudios
que demuestran claramente la evolución
desfavorable del índice de complejidad de conexiones cerebrales en los casos no
tratados. Esto hace básica la existencia de una detección precoz que
permita intervenir de forma temprana para prevenir no solo los síntomas y sus
consecuencias sino el anómalo desarrollo madurativo. Si esto no se produce,
puede que más adelante no sea viable revertir la evolución. Los procesos de
remodelación cerebral no terminan nunca de producirse. Eso supone que los
adultos puedan seguir padeciendo síntomas propios del TDAH unidos al cúmulo de
complicaciones y repercusiones sociales, personales o laborales que han ido
sumando a lo largo del tiempo. Las consecuencias pueden ser nefastas en
diferentes áreas vitales de gran importancia.
TDAH y anfetaminas. Por qu
para el tratamiento y que hay de verdad sobre los riesgos- En base
a las alteraciones biológicas causantes del TDAH, el uso de medicación para la
normalización de los síntomas se ha estudiado desde hace décadas. Desde 1936 se
han realizado estudios al respecto y los resultados en múltiples estudios han
sido claros al respecto. La medicación
para el TDAH actúa normalizando los niveles de dopamina y noradrenalina
cerebral. De esta forma, favorece un correcto funcionamiento de los
mecanismos de autocontrol de nuestras funciones ejecutivas. Esto conduce la normalización
de las dificultades a corto plazo e induce una remodelación de la estructura
cerebral en la dirección correcta del proceso madurativo.
Evidentemente, esto no está
asociado a mecanismos de adicción, dependencia o abstinencia. Del mismo modo, los resultados a largo plazo muestran una
reducción de las patologías mentales y no asocian riesgos al respecto. A
pesar de todos estos datos positivos, debemos ser conscientes de la gran importancia del uso adecuado de los
medicamentos para el TDAH independientemente del tipo del que se trate, estimulantes
o no estimulantes. Estos tratamientos deben estar en manos de personal m
especializado con experiencia en su uso y el trato de niños con problemas del
desarrollo.
Conclusiones-
El TDAH existe y es uno de los principales causantes de
problemas de aprendizaje en niños y adolescentes
El Trastorno por Hiperactividad
no es un problema educativo relacionado con estilo parental sino un trastorno
del desarrollo con base principalmente genética
El Trastorno atencional no se
cura con la edad si no se toman las medidas adecuadas
La medicación para el TDAH no
es un dopaje ni genera secuelas mentales. Por el contrario, puede ser de gran
utilidad para mejorar los síntomas y acabar normalizando este trastorno.