Mostrando mensaje 1658
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
| Asunto: | [redluzargentina] [RedLuz] La Teorìa Sintèrgica y l a Teleportaciòn/Miguel Paz Bonells | Fecha: | Lunes, 29 de Mayo, 2006 09:05:32 (-0300) | Autor: | Alicia Y Amira Contursi y Manzur <alicia.amira @.....com>
|
|
From: Laura Perez Melo <raicesyalas@yahoo.com.mx>
Date: 16-may-2006 13:47
Subject: [RedLuz] La Teorìa Sintèrgica y la Teleportaciòn/Miguel Paz
Bonells
To: redluz@elistas.net
Cc: Miguel <mpb@bonells.com>
LA TEORÍA SINTÉRGICA Y LA TELEPORTACIÓN
¿Se aproximan las teorías del Dr. Jacobo Grinberg y la de Supercuerdas?
Miguel Paz Bonells
Conocimos personalmente al Dr. Jacobo Grinberg, neurofisiólogo mexicano,
en
el Congreso sobre las Nuevas Fronteras de la Ciencia en Costa Rica, por el
año de 1985… Como siempre, el tema OVNI/ET dominó los escenarios,
pe
ro una
que otra vez surgía, necesariamente, la teleportación como factor
inelu
dible
de la paranormalidad: un objeto se forma instantáneamente en nuestro
espa
cio
convencional y cae por gravedad, se posa, o impacta a gran velocidad, a
veces produciendo destrozos, marcando una trayectoria angular
aproximadamente de unos 45 a 60 grados, siempre que la penetración por el
microportal implique velocidad...
No hemos podido medir dicho ángulo las veces que hemos sido testigos de
excepción de este fenómeno que ya ocupa la mente de más de un jefe de
proyectos en Dios sabe cuántos laboratorios de este mundo, muchos de
ello
s
soñando con poderosas armas o medios militares para imperar sobre las
dem
ás
naciones y subyugarlas… muy pocos piensan en servir a los demás, hay
qu
e
señalarlo enfáticamente: ¡así somos nosotros, los humanos! …
La física actual de vanguardia que, pagada por los poderosos, investiga
e
ste
fenómeno, a pesar de que ha logrado, de manera incipiente, teleportar
partículas de materia o fotones en el ámbito de la Física
Cuántica,
parece
haberse convencido de que es más fácil logarlo psíquicamente que
recu
rriendo
a esos "enmarañamientos" de que hablan algunos laboratorios, a pesar de
q
ue
existen páginas enteras con aproximaciones teóricas y fórmulas que
im
plican
el hiperespacio y determinados estados especiales inducidos de la materia,
los cuales, según las aproximaciones que esta física hace del
fenómen
o,
representan la clave. Lo curioso y lo cierto es que muchas personas
humildes, como Pachita, y algunas con conocimientos superiores pero
igualmente humildes, han tenido este poder, por la razón que sea...
Personalmente dudo que se trate de un fenómeno mental simple, aunque ello
depende de las definiciones y sus implicaciones en lo que respecta a la
fisiología del cerebro y su interacción con la materia y la naturaleza
de
los campos de energía que motorizan todo… no debemos olvidar, empero,
l
o que
la Conciencia representa por sí misma, y que – según algunos
místic
os que
conocen muy bien de teleportación –, juega también allí su
papel…
dijimos la
Conciencia (así con mayúscula), no la mecánica, pero sólo con la
me
cánica,
hay que reconocerlo, esos poderosos han hecho de las suyas, como en el caso
de Hiroshima y Nagasaky, para hablar de la energía atómica, que
seguram
ente
ellos querrán cambiar por algo más limpio, a fin de no tener que
lavars
e las
manos…
Los invitamos a leer una síntesis de la Teoría Sintérgica en las
prop
ias
palabras de ese gran filósofo de la Conciencia e investigador en el
campo
de
las neurociencias y la psicofisiología que fue el Dr. Grinberg,
destacand
o
que nos llama la atención cierta similitud del planteamiento con la
denominada "Teoría de Supercuerdas"…
Grinberg propone la existencia de un campo producido por el cerebro humano,
que él denomina CAMPO NEURONAL. Mediante este campo, el cual,
interactua
ndo
con algo que él llama la "LA LATTICE", la cual, a su vez, hace parte
de
la
estructura del espaciotiempo, se podría, no sólo teleportar objetos,
si
no
-de alguna manera- alterar la realidad... Como quiera que hemos estado
pensando en eso mismo desde hace mucho tiempo, nos da la impresión de
que
la
idea de Grinberg, quien desapareció o fue secuestrado misteriosamente en
México hace 9 años, cuando salía para El Tibet a hacer unas
investiga
ciones,
representa un punto de partida fundamental para una comprensión de estos
fenómenos que son, de hecho, paranormales. Pachita fue un sujeto que
Grinberg conoció, una humilde mujer mexicana que hacía maravillas
tales
como
operar los pacientes introduciéndoles la mano en el cuerpo, extrayendo el
órgano enfermo e introduciéndolo de nuevo, después de manipularlo...
pues
bien, los
pacientes se curaban y en la piel no quedaba huella alguna!... también
desaparecía objetos al ponerles la mano encima: todo esto lo presenció
Grinberg y lo inquietó al punto de que cambió su vida y desarrolló
es
o que
el llama la Teoría Sintérgica (ver las Referencias en el anexo final).
Lo asombroso, repetimos, es que en ciertos puntos su teoría roza otra,
que
representa lo máximo en teorías para explicar la realidad física en
e
l
universo: la llamada Teoría de Supercuerdas. En Supercuerdas las
partí
culas
se forman a partir de vibraciones de unas cuerdas infinitesimales que
resuenan, lo cual, de hecho, podría relacionarse con la LATTICE de
Grinbe
rg
(lattice significa urdimbre o tejido fino), es decir, que las dos
teorías
,
en principio se aproximan... Grinberg, por su parte, afirma que la
"realidad" puede modificarse en cuanto las formas, que están compuestas
íntimamente por las partículas atómicas, dependen de la LATTICE y
que
esta
puede, en casos especiales, responder al CAMPO NEURONAL: en Supercuerdas no
se habla de la psiquis ni de ningún campo de fuerza asociado, pero sí
d
e que
las cuerdas resuenan, es decir, que tienen una frecuencia asociada y ese es
el punto clave, porque en la Sintergia se refiere que el campo neuronal
reforzado por alguna
facultad especial de un sujeto dado, es capaz de alterar la LATTICE y, por
tanto, la realidad ...
(Absolutamente todos los destacados son nuestros).
LA TEORÍA SINTÉRGICA
LA LATTICE DEL ESPACIO TIEMPO
La mecánica cuántica actual ha desarrollado una concepción acerca de
la
estructura del
espacio que nos va a servir de punto de partida para intentar explicar el
trabajo de Pachita.
El concepto de la lattice considera que la estructura fundamental del
espacio es una red o matriz energética hipercompleja de absoluta
coherenc
ia
y total simetría. A esta red se le denomina lattice y se considera que
en
su
estado fundamental contribuye al espacio mismo omniabarcante y penetrado de
todo lo conocido.
La lattice permanece totalmente invisible hasta que alguna de sus porciones
(por cualquier causa) altera su estado de coherencia. Una partícula
elemental es precisamente una desorganización elemental de la lattice en
cualquiera de sus localizaciones. Cualquier átomo o compuesto químico
e
s una
particular conformación estructural de la lattice con respecto a su
estad
o
fundamental de máxima coherencia.
La concepción de lattice surgió de los estudios de cristalografía,
po
rque la
estructura de cualquier cristal es una lattice (red) de alta coherencia que
se asemeja a la lattice del espacio.
A partir de Eisntein, el concepto de espacio ha sido inseparable del
tiempo
,
por lo que la consideración de la lattice del espacio tiempo se refiere a
ambos unificándolos. Si la lattice desapareciera, el espacio y el tiempo
harían lo mismo.
Cualquier objeto "material" es en realidad una organización irrepetible
d
e
la estructura de la lattice. En su estado fundamental de total coherencia,
fuera de la misma lattice no existen ni objetos ni alteraciones temporales.
Es únicamente cuando la lattice cambia su estructura fundamental que el
tiempo transcurre y los objetos aparecen.
EL CAMPO NEURONAL
El cerebro humano es la conformación más compleja conocida de la
estruc
tura
de la lattice (exceptuando la estructura fundamental de la lattice misma).
Cada una de las doce mil millones de neuronas del cerebro humano, junto con
todas sus conexiones anatómicas, representa otras tantas alteraciones de
la
estructura fundamental de la lattice. Cada vez que una neurona se activa y
su membrana celular cambia su potencial de reposo produciendo cambios
eléctricos de superficie, la lattice cambia su conformación. El
conjunt
o de
las modificaciones de la estructura de la lattice que resulta de toda la
actividad del cerebro crea una alteración colosalmente compleja de la
lattice.
Esta alteración ocurre en todas las dimensiones del espacio y se le
denom
ina
campo neuronal. El campo neuronal de un cerebro vivo continuamente
interactúa con la lattice produciendo en ella confirmaciones
energética
s a
las que denominamos imágenes visuales.
En realidad, el campo neuronal y la lattice forman una unidad y es la misma
lattice la que sirve de fundamento al campo neuronal. Sin embargo, por
razones didácticas, hablaré de interacción entre el campo neuronal y
la
lattice cuando haga referencia al efecto que el cerebro tiene sobre la
estructura de la lattice.
El mundo que conocemos resulta de la interacción entre el campo neuronal
y
la lattice. Todos vemos un mundo similar porque la estructura de nuestros
cerebros es muy parecida y por lo tanto, los campos neuronales que
producimos son semejantes aunque irrepetibles y únicos en cada momento.
Existen, sin embargo, diferentes niveles de interacción y
prácticamente
un
infinito número de conformaciones que el campo neuronal puede adoptar.
Las estructuras cerebrales que más se han utilizado durante la
evolució
n son
las más fijas estructural y energéticamente hablando. Esto explica la
relativa fijeza de nuestra percepción visual. Al mismo tiempo, las
estructuras cerebrales más nuevas, evolutivamente hablando, no tienen tal
fijeza ni producen campos neuronales tan parecidos. Por ello las creaciones
intelectuales y el pensamiento son tan variables y con tanta capacidad de
originalidad, aunque ambos, el mundo visual y el mundo del pensamiento,
tienen el mismo origen en la interacción del campo neuronal y la lattice.
De acuerdo a los estudios de la conciencia que indican que ésta posee
valores discretos dando lugar a niveles cualitativamente diferentes de la
experiencia, es posible suponer que la interacción entre el campo
neurona
l y
la lattice posee una congruencia solamente con ciertas bandas o niveles
mientras que con otras no. Por ello existen mundos auditivos diferentes de
los visuales u olfativos y niveles particulares que la conciencia mística
oriental conoce tan bien.
Algunos niveles de interacción solamente son accesibles después de un
entrenamiento riguroso mientras que otros son más cotidianos y comunes.
E
n
todos los niveles, sin embargo, el cerebro afecta la estructura de la
lattice.
EL TRABAJO DE PACHITA
Tal como el lector podrá constatar a través de la lectura de este
libro
, el
nivel de conciencia de Pachita era extraordinariamente diferenciado.
Durant
e
las operaciones que realizaba ella era capaz de materializar y
desmaterializar objetos, órganos y tejidos. El manejo de las estructuras
orgánicas, le permitía realizar transplantes de órganos a voluntad,
curaciones de todo tipo y diagnósticos a distancia con un poder y
exactit
ud
colosales.
Estar junto a Pachita era una experiencia única en la cual se
experimenta
ba
el poder de su mente capaz de conocer los contenidos del pensamiento, las
intenciones y las experiencias más íntimas de sus colaboradores y
pacie
ntes
como si fueran un libro abierto. Además Pachita lograba penetrar en el
tiempo prediciendo eventos futuros como si su campo neuronal en
interacci
ón
con la lattice del espacio tiempo decodificara y modificara la estructura
temporal de la realidad.
Todos estos portentos pueden ser explicados si se acepta la posibilidad de
que las modificaciones de la lattice producidas por el campo neuronal de
Pachita eran capaces de modificar sustancialmente aquélla, produciendo
conformaciones similares a la de los objetos (en caso de las
materializaciones) o retornos a la estructura de la lattice de los objetos
(en el caso de las desmaterializaciones).
Pachita poseía un control único sobre su campo neuronal
transformándo
lo y
modificando con él a la estructura de la lattice. Aunque sus efectos
parecían ser milagrosos se basan, de acuerdo con esta hipótesis, en el
mismo
mecanismo que todos utilizamos para crear nuestras imágenes o nuestros
pensamientos.
LOS ÓRBITALES DE LA CONCIENCIA
La existencia antes mencionada, de niveles discretos congruentes en la
interacción del campo neuronal y la lattice explica que el Hermano
Cuahutémoc... De acuerdo a la hipótesis que he presentado, el campo
neu
ronal
de Pachita era capaz de interactuar en forma congruente con una banda de la
lattice que ella denominaba Cuahutémoc. A estas bandas la teoría
sint
érgica
las denomina orbitales de conciencia. La teoría sintérgica sostiene
que
la
experiencia es la interacción del campo neuronal con la lattice.
LA CONCIENCIA DE UNIDAD
El campo neuronal es capaz de mimetizar la estructura fundamental de la
lattice. Esto se logra incrementando la coherencia ínter y
transhemisfé
rica.
Cuando la coherencia cerebral se ve incrementada de esta manera, el campo
neuronal deja de modificar la estructura fundamental de la lattice:
entonce
s
la lattice y la conciencia se unifican, alcanzan la Unidad... en este
estado de Unidad total desaparece el ego y el sujeto de la experiencia se
vuelve una especie de "rey de la creación", capaz de modificar la
realida
d
desde sus orígenes.
No puedo explicar la existencia de Pachita y sus efectos a menos que acepte
que ella había logrado llegar a la conciencia de Unidad. Esto me
explicar
ía
su capacidad de reconocer cualquiera de las mentes que se le aproximaba y
s
u
habilidad de hacer aparecer su conciencia en diferentes localizaciones del
Universo. Pachita decía ser capaz de salirse de su cuerpo y hacer
aparece
r
su experiencia en localizaciones extracorpóreas. Esta capacidad
implicaba
,
entre otras, la de poder focalizar su atención total en diferentes
porcio
nes
de la lattice.
EL FACTOR DE DIRECCIONALIDAD Y EL PROCESADOR CENTRAL
Normalmente hacemos algo similar con nuestra atención: la focalizamos en
diferentes regiones de la interacción entre el campo neuronal y la
lattic
e.
La capacidad atentiva de Pachita era, sin embargo, extraordinariamente
acrecentada. En ambos casos, la de la atención normal y la de la
acrecentada, se requiere de un factor explicativo además de la
interacci
ón
entre campo neuronal y lattice. A este factor la teoría sintérgica lo
denomina factor de direccionalidad.
El factor de direccionalidad hace aparecer la experiencia consciente en
diferentes regiones de la lattice y requiere de la existencia de un
controlador del mismo al que la teoría sintérgica denomina procesador
central. Acerca de éste último poco se sabe y solamente se puede
conjet
urar
que pertenece al Observador independientemente de la lattice y el campo
neuronal.
Este Observador en diferentes tradiciones se ha denominado Ser, Purusha o
Atman. La existencia del Observador se encuentra en la frontera del
conocimiento científico precisamente por la necesidad de considerarlo
independiente de la lattice. La aceptación del Observador como
independie
nte
del mundo físico no ha sido aceptada por la ciencia aunque para Pachita
e
ra
una realidad incuestionable.
EL HIPERCAMPO
Una consecuencia de todo lo que antecede es la idea de que, sumada a la
organización propia de la lattice y a su interacción con el campo
neuro
nal,
sea necesario considerar a las interacciones entre todos los campos
neuronales existentes en el seno de la lattice. A esta lattice que
incorpor
a
todos los campos neuronales se le denomina hipercampo.
Pachita parecía poseer la capacidad de decodificar el hipercampo
conocien
do,
de esta manera, el estado de la conciencia planetaria. Esta capacidad de
decodificación no era pasiva puesto que ella afirmaba que, a través del
Hermano Cuahutémoc se realizaban misiones planetarias de direccionalidad
y
modificación del hipercampo.
Cualquier alteración del hipercampo afecta a todos los campos neuronales
y
por lo tanto determina cambios en la conciencia individual y colectiva.
Una de las facetas más extraordinarias de Pachita era precisamente su
trabajo en el hipercampo y su ideal de transformación para el bien de la
humanidad.
Jacobo Grinberg-Zylberbaum
Ciudad Universitaria, 19 de mayo de 1987.
***************************************************************************
************************
Los textos sobre chamanismo de Jacobo Grinberg-Zylberbaum:
Los chamanes de México I Psicología Autóctona Mexicana, Alpa Corral,
México,
1987.
Los chamanes de México II Misticismo indígena, Alpa Corral, México,
1
987.
Los chamanes de México III Pachita, IMPAC, México, 1988.
Los chamanes de México IV, La Cosmovisión de los Chamanes, INPEC,
Méx
ico,
1988.
Los chamanes de México V, El Cerebro y los Chamanes, INPEC, México,
198
9.
Los chamanes de México VI, La Voz del ver, INPEC, México, 1989.
Otros textos teóricos del mismo autor:
El Cerebro conciente, Trillas, México, 1979.
El espacio y la conciencia, Trillas, México, 1981.
La Meditación, INPEC, México, 1989.
En Internet:
Implicaciones epistemológicas de la teoría sintérgica:
http://homepage.mac.com/penagoscorzo/ensayos5.html
LA CREACIÓN DE LA EXPERIENCIA
… Hemos sostenido que la teleportación es uno de los fenómenos
clasif
icables
como paranormales más interesantes, en primer lugar porque ya la
física
de
vanguardia, no sólo ha intentado abordar su explicación, sino que
est
á
experimentando con ella a nivel incipiente, lo cual refuerza nuestra
proposición (ver "Lo Paranormal en Diagramas de Venn" en esta misma
Pág
ina
Web) en el sentido de que dicha fenomenología comenzará a
"normalizarse
", en
la medida en que la humanidad vaya expandiendo su conciencia y/o
profundizando, sistemáticamente, en el conocimiento de la realidad,
percepción que sintetizamos afirmando que en términos de la verdad lo
paranormal es lo normal.
La ciencia-ficción ya jugó su papel anticipatorio en esto de la
teleportación, principalmente con la serie Viaje a las Estrellas, porque
la
verdadera ciencia-ficción lo es en cuanto representa una extrapolación
de
posibilidades previsibles a partir de las teorías predominantes o de la
aplicación incipiente de principios físicos en el ámbito de lo
tecnol
ógico.
Si se nos pidiera una definición diríamos que – en términos
general
es – la
TELEPORTACIÓN consiste en trasladar un objeto de matera orgánica o
inorgánica, desde un punto del espacio hasta otro punto del espacio, con
las
siguientes características:
· El objeto "desaparece" del espacio convencional donde se
encontraba
· El objeto "reaparece" en un punto distante diferente del
anteri
or
· El objeto permanece absolutamente imperceptible durante el
traslado
· No transcurre, aparentemente, un tiempo medible entre los dos
eventos o el lapso es desconocido
· El efecto puede ser parcialmente reversible
Además de la teleportación denominada "psíquica", se ha detectado
otr
o
fenómeno paranormal asociado, que podemos referir como "realidad
alterada
",
el cual definimos más adelante con un ejemplo vivido por nosotros.
Ambos casos se pueden producir por la intervención de un sujeto que
utili
za
para ello, básicamente, energía psíquica, implicando la voluntad, la
mente
y/o la conciencia, aunque la teleportación, específicamente, puede ser
causada por medios tecnológicos: la ciencia actual ya teleporta ciertas
partículas elementales, utilizando dispositivos que trabajan
fundamentándose, principalmente, en la Física Cuántica. Conviene
se
ñalar
que antes de conocer las ideas del Dr. Grinberg, ya habíamos tenido
conta
cto
con la parte psíquica del fenómeno.
De hecho la teleportación que emplea medios tecnológicos se halla en un
estado, repetimos, muy incipiente, lo cual, a nuestro parecer, la hace –
hoy
por hoy – totalmente impráctica. Esto ha hecho – tal vez – que
cie
rtos
laboratorios que experimentan, más o menos secretamente, con
teleportaci
ón,
algunos de ellos pensando en su utilidad militar potencial, estén
considerando, de alguna manera, la viabilidad de la denominada
"teleportación psíquica"…
Sostenemos, a partir de observaciones directas, que en ambos casos está
implicado eso que Archivald Wheeler calificó de "hiperespacio", para
designar toda aquella región del espacio que el ser humano no puede
perci
bir
normalmente, sea en razón de sus propias restricciones perceptuales o
deb
ido
a que el espacio posee más de cuatro dimensiones: en ambos casos es
posi
ble
aplicar la teoría de la restricción, aunque el Dr. Grinberg sólo
impl
ica el
espacio, pero ello podría reducirse a una cuestión de términos.
Aunque no conocemos in extenso la obra del Dr. Ginberg, nos parece que su
teoría "sintérgica" se origina, de alguna manera a partir de su
experie
ncia
con un sujeto cariñosamente llamado Pachita en México, que no sólo
teleportaba sino que poseía facultades tan especiales que producía
fen
ómenos
capaces de alterar de tal manera eso que aceptamos normalmente como
"realidad", que algunos no vacilarían en calificarlos de "milagrosos" o
"sobrenaturales" (ver la referencia a "Pachita" al final).
De hecho para nosotros la "realidad" es el resultado de la interacción
en
tre
un psiquismo y su entorno, lo cual equivale a afirmar que toda realidad es
una co-creación. Otra cosa es lo real, que refiere, al menos desde el
pu
nto
de vista filosófico, lo que es, o – si se quiere – lo que existe,
verdaderamente, fuera de la conciencia humana, aunque es difícil que lo
r
eal
exista, porque todo lo existente tiene principio, como la realidad. Cuando
decimos "un psiquismo" nos referimos al psiquismo de un individuo o al
psiquismo de todo un conjunto de individuos, que bien podrían representar
dos personas o la humanidad entera.
Es entonces que el Dr. Grinberg, quien ya en 1985 hablaba de "niveles de
realidad", comienza a concebir lo que él denominó CAMPO NEURONAL,
noci
ón que
considera el cerebro vivo como un generador de energía en capacidad de
cr
ear
su propio campo de fuerza e interactuar con otra noción, esta vez
completamente física, relacionable con el continuo espacio-tiempo que
é
l
refiere como una lattice o tejido que caracterizaría el espacio.
La palabra lattice, tal como la refiere Grinberg, pareciera significar el
mismo continuo espacio-tiempo, pero caracterizado por una fina "red"
invisible, capaz – a la vez – de interactuar con el "Campo Neuronal"
qu
e
resulta de la actividad bioeléctrica del cerebro. Decimos
"bioeléctrica" porque es la única actividad neuronal determinante
conocida, pero queremos dejar abierta la posibilidad de que dicha
actividad
,
propia de esa masa de neuronas que es el cerebro, no sea la única
existen
te,
pues – a nuestro juicio – toda corriente eléctrica es un movimiento
d
e
cargas (electrones, según la física), las cuales sólo pueden
producir
dos
tipos de campo: el electromagnético, cuando están en movimiento y el
electrostático cuando están detenidas, y esta no pareciera ser la
natur
aleza
del campo producido por el cerebro, pero no es el caso plantearlo en el
marco del presente enfoque.
Sí queremos señalar que Grinberg desarrolló su concepción de la
l
attice de
tal manera que, por lo menos, coincide parcialmente con la llamada
Teoría
de
Supercuerdas, que refiere, a su vez, la estructura material del
espacio-tiempo como un entramado o urdimbre de infinitas cuerdas
inconcebiblemente delgadas y unidimensionales, las cuales, dependiendo de
s
u
fase, pueden percibirse como partículas... ¿se podrían relacionar
est
as
"cuerdas" con la lattice de Grinberg?
Si las partículas subatómicas, que son como los ladrillos de la
realida
d,
según lo declara la física moderna, tan sólo representan diferentes
fases
referidas a la frecuencia de estas cuerdas singulares, y el referido campo
generado por el cerebro de los seres humanos puede, en determinados
momentos de coherencia, interactuar con los estados de dichas cuerdas
alterando la estructura del espacio, de acuerdo a la Sintergia de Grinberg,
entonces la mente humana pude modificar la realidad y hasta crearla… por
lo
menos así nos ha parecido al tratar de comprender el pensamiento del
investigador mexicano.
Compárese esto con la noción introducida por el físico Michio Kaku
(Hyperspace, A Scientific Odissey Trough Parallel Universes, Time Warps and
the Tenth Dimension / Anchor Books, Doubleday, 1995; ¿Qué es una
Part
ícula?,
pág. 152): "La esencia de la Teoría de las Cuerdas consiste en que
pued
e
explicar, tanto la naturaleza del espacio-tiempo como la naturaleza de la
materia. También da cuenta de las llamadas partículas. ¿Por qué
h
ay tantas
de ellas? En la Teoría de Cuerdas, una cuerda tiene un tamaño de 10 a
la 20
(10 elevado a la veinte) veces más pequeño que el de un protón
(absolutamente invisible para e ojo humano).
Para esta teoría una partícula subatómica es tan sólo un modo de
vi
bración
de la cuerda. Cada partícula correspondería, así, a una resonancia
diferente. Ninguna partícula es por sí misma fundamental. Un
electr
ón no
es más fundamental que un neutrino… lo es en cuanto no poseemos medios
para
ver su estructura última. Según la Teoría de Cuerdas, si
pudiésemo
s
supermagnificar cualquier partícula, veríamos finalmente una pequeña
cuerda
vibrante (vibración que – de paso – sólo podría tener lugar en
un
iversos de
10 dimensiones). De hecho, según esta teoría, la materia no viene a
se
r
otra cosa que las armonías creadas por estas cuerdas vibrantes.
Es muy interesante, también, el hecho de que en los textos llamados
"documentos Ummitas", analizados desde el punto de vista de la física
por
el
científico francés J. P. Pettit y fuente de "inspiración" para
alguno
s
apartes de los "Caballos de Troya", los "ummitas" (sean quienes sean), se
anticiparon de hecho a la Teoría de Supercuerdas, ya en los años 50 del
increíble Siglo XX (Ver el Tomo I, Pág. 57 de la serie escrita por J.
J
.
Benítez y "El Misterio de Ummo" obra de otro autor español: Antonio
Ribera": de ello hablamos en "Ciencia de Otro Mundo" en la Página Lo
Paranormal y la Cultura.
El autor ha sido testigo de excepción, no sólo de numerosas
teleportaciones clasificables como de origen psíquico, sino de otros
fenómenos que dejan bien clara la posibilidad de que eso que llamamos la
"realidad" puede ser modificada por la mente humana, violando de una manera
contundente todas las leyes conocidas…
Vamos a narrar uno sólo de esos fenómenos, producido por un sujeto con
facultades especiales:
El sujeto había comprado un regalo que nos entregó para que se lo
hici
éramos
llegar a una niña de unos 8 años, a quien íbamos a visitar: se
tratab
a de
una lonchera de calidad, diseñada para estudiantes y hecha de resistente
plástico; al sostenerla rápidamente observamos que su asa se
encontrab
a
torcida de tal manera que no cabria en ella ni la mano de un niño, por lo
cual le preguntamos que por qué la había aceptado así. El sujeto nos
explicó que no la había comprado así, sino que el asa se había
torc
ido
"sola" cuando la llevaba, al salir de la tienda, pero que si quería se la
devolviera, pues estaba en capacidad de comprarle otra… le dije que la
dejara así, pues intuí que iba a pasar algo interesante con esa
loncher
a, ya
que estábamos acostumbrados a que pasaran cosas inexplicables cuando el
sujeto intervenía, dadas las facultades especiales que poseía desde que
tenía 5 años.
Miré cuidadosamente, con la lupa de mi navaja, los dos remaches de
alumin
io
que fijaban el asa de gruesa fibra sintética a la lonchera, atravesando
el
plástico, para concluir que los mismos estaban intactos, sin mostrar
ning
una
huella sospechosa. Hasta el momento, sin embargo – me dije – el asa
pu
do
haber sido torcida y vuelta a fijar trabajando esmeradamente…
Al llegar a la casa de la niña, y mientras la buscaban para que
recibiera
el
regalo que le enviaba el sujeto, me preguntaba cómo haría para
llevarl
a al
colegio sin poder utilizar normalmente el asa.
En la sala estaban tres muchachas jóvenes, quienes se interesaron en el
extraño regalo, al percibir que exhibía tal daño en su pieza más
útil. Les
repetí, para probar su reacción, que el asa se había torcido "sola"
d
espués
que el sujeto la había sacado de la tienda, pero ellas se mostraban
escépticas, sin aceptar mi historia, cuando apareció la niña
corriend
o y me
la arrebató, prácticamente, de las manos…
Todos mirábamos la cara de ella, pues inmediatamente se fijó en el
defe
cto
de la caja, cuando ocurrió algo verdaderamente sorprendente: el asa
gir
ó
"sola", a gran velocidad y se enderezó, ante la mirada incrédula del
gr
upo…
¡Lupa en mano volví a constatar que los remaches no habían sido
viola
dos!
Comentamos la gran velocidad a qué giró el asa para enderezarse: es
alg
o
verdaderamente asombroso lo sucedido ante 6 testigos, incluyéndome, pues
alguien, o algo, había jugado con los parámetros que nos permiten
creer
que
vivimos inmersos en una realidad constante y sometida a leyes inviolables.
Llamé al sujeto quien, evidentemente sabía lo que había ocurrido:
–
ahí te
dejo eso para tu reflexión – me dijo, y colgó el teléfono.
¿De qué manera interactuó el campo neuronal del sujeto con la
lattice
, o la
estructura del espacio que Grinberg refiere de esa manera, como para
producir una distorsión tan compleja que pudo modificar lo que el grupo
estaba experimentando/interpretando como "el asa retorcida de una
lonchera"
?
Grinberg afirma que cualquier distorsión en la estructura de la
lattice
se
manifiesta como una partícula elemental o un objeto complejo… Por su
p
arte
la teoría de Supercuerdas sostiene que cada partícula se corresponde
co
n la
resonancia específica de una cuerda, es decir, que esta sólo
vibraría
ante
cierta frecuencia, como una cuerda de violín, y así como se pueden
comp
oner,
con este instrumento, numerosas armonías sonoras, también se podrían
construir infinitas formas de la materia a partir de los modos en que se
hagan vibrar las cuerdas: ¡lo antedicho tiende a demostrar que las dos
teorías se aproximan! ... ¿puede el pensamiento humano, reforzado de
al
guna
manera, modificar realmente la frecuencia de estas "cuerdas", modificando
–
de paso – las formas que percibimos como "realidad"?
Por todo lo que hemos narrado, nos parece que la teoría del Dr. Grinberg
representa un verdadero aporte para el comienzo de una comprensión de
est
a
extraordinaria fenomenología, que muchos escépticos se empeñan en
neg
ar, lo
cual, sin duda, representa una postura tan cómoda y simplista como la de
todos los creyentes.
Cuando arriba sostenemos que la "realidad" es el resultado de la
interacci
ón
entre un psiquismo y su entorno, lo cual equivale a afirmar – insistimos
–
que toda realidad es una co-creación (el mundo humano), ello,
evidentemen
te,
no se puede desligar de eso que denominamos la experiencia, que forma parte
de los procesos del conocimiento y hemos hallado un interesante enfoque al
respecto, alrededor de un trabajo especial sobre la teoría Sintérgica,
que
transcribimos a continuación.
(Igualmente todos los destacados son nuestros.)
MPB, Marzo de 2006
Enfoque sobre la "CREACIÓN DE LA Experiencia" y la SINTERGIA
A partir de la investigación en psicofisiología realizada en los
laboratorios de la UNAM (Universidad Autónoma de México), se ha
creado
una
teoría que intenta aclarar cuál es el origen de la experiencia, se
enu
ncian
sus postulados básicos y se intenta analizar cuáles son sus
implicacion
es
para una teoría del conocimiento.
El propósito del presente escrito es el de aproximarse al análisis
sistemático de la Teoría Sintérgica, usando el método
filosófico,
observando
sus implicaciones epistemológicas. Este análisis se hará tomando en
c
uenta
dos de los momentos conceptuales más importantes, que ha tenido la
teor
ía.
La Teoría Sintérgica de la experiencia ha sido creada por un
psicofisi
ólogo
mexicano llamado Jacobo Grinberg-Zylberbaum. El devenir de esta teoría ha
tenido varias etapas en las cuales ha postulado diferentes procesos de
interacción para explicar el origen de la experiencia; esta palabra, LA
EXPERIENCIA, tiene un significado especial: es la cualidad que no se puede
compartir ni describir, de esa interacción entre nosotros y el mundo. No
hay
forma lingüística capaz de comunicar la experiencia de la luz, el
color
, el
sonido, etc. Si se trata de describirle, por ejemplo, a un invidente lo
que es el rojo por parte de un vidente, nunca podría hacerlo aunque ambos
conocieran el lenguaje de la física (se trata de una onda
electromagnét
ica
que se asocia con x longitud de onda y los órganos visuales están
constituidos de tal manera que lo reconocen y diferencian de otras
longitudes de onda etc., etc.); lo rojo en sí quedaría sin ser tocado.
Grinberg (1981), dice que "... el
término experiencia es un todo inclusor,
aún de la conciencia. Todo lo que sentimos, vemos, oímos; todas
nuestra
s
emociones, sensaciones corporales, pensamientos, imágenes, etc., son
experiencias. Y no se refiere a técnica, ni memoria o aprendizaje, ni a
u
na
maduración psicológica o veteranía. Conciencia es la experiencia del
darse
cuenta. El neologismo que aparece en esta teoría es el de Sintergia y
sur
ge
de las palabras síntesis y energía (Grinberg, 1979). Con los datos
anteriores podemos ver lo que propone la teoría, en este momento (1988),
para explicar la experiencia. Esta propone que la experiencia surge de la
interacción entre el campo neuronal y la lattice del espacio-tiempo. El
campo neuronal es la actividad global de un cerebro vivo que resulta de las
interacciones de todos los elementos neuronales que lo forman. Y la lattice
es, de acuerdo con la mecánica cuántica, la estructura básica de
tota
l
coherencia y simetría que posee el espacio-tiempo. La lattice constituye
el
fundamento de la materia,
puesto que cualquier alteración de su estructura básica y fundamental
d
a
lugar a una partícula elemental. ¹ Todo compuesto químico y
cualquier
campo
energético son alteraciones específicas de la lattice. Este concepto
su
rgió
de los estudios de cristalografía de rayos X, en los cuales la
estructura
de
los cristales aparecía como una red hipercompleja, penetrándolo todo.
U
n
sinónimo de lattice es Campo Cuántico. Ahora pasemos al análisis: Si
la
experiencia lo abarca todo y esta surge de la interacción del campo
cuá
ntico
y la lattice del espacio-tiempo. Entonces hay dos elementos que
interactú
an
y esta es una posición dualista de ver la realidad. Más adelante
analizaremos esta posición. El concepto de campo neuronal, dadas sus
características de campo, que va más allá de los elementos que lo
com
ponen
para abandonar el cerebro e interactuar con el espacio, es un concepto que
desde el punto de vista Kantiano se podría llamar trascendental ya que el
conocimiento que parte de lo
empírico, es decir, de los objetos, así como en Kant, no es del
inter
és de
esta teoría, ya que se sabe, por la evidencia experimental del siglo
pasa
do,
que finalmente lo que hay, al ser estimulados los sentidos, es actividad
electroquímica en el sujeto . El proceso que condiciona en general la
presencia de unos objetos en nuestro conocimiento, es el de interacción.
Y a
él el de lattice espacio-tiempo. Así que estos dos elementos son
trascendentales por que posibilitan el conocimiento apriori. Aquí, como
e
n
Kant, no hay interés por explicar lo empírico inmanente a la
experienci
a por
medio de otras cosas empíricas inmanentes, igualmente, a la experiencia.
El
interés se centra en las condiciones que lo posibilitan y lo posibilita
e
s
el sujeto cognoscente cuando, voluntariamente, lo decide. Este no procede
d
e
la experiencia, sino que la posibilita. Es una condición de la misma.
Est
o
pone de manifiesto a tres elementos: al yo (sensible), al sujeto (el que
percibe) y al
pensamiento. Así en la filosofía Kantiana se supone un objeto
trascende
ntal
y a un yo empírico y racional, con lo cual se indica, de qué manera el
sujeto es una condición no empírica de lo empírico. ¿Qué es pues
la verdad
empírica y qué es la trascendentalidad? La trascendentalidad (la
independencia del objeto respecto al sujeto y viceversa) no se puede dar
dentro de lo empírico. No basta con ver las cosas para conocerlas. Por
es
o
se requiere de un lenguaje diferente. La trascendentalidad escapa a lo
empírico. La experiencia - como emergente - escapa a sus elementos de
interacción, pero sigue suponiendo un no-yo como su condición. De
ahí
que
este no-yo exista sin las formas apriorísticas de nuestro conocimiento.
E
s
algo en sí, ciertamente no es el objeto de nuestra visión sensible y
es
te
mismo es frontera de nuestra experiencia. Kant, de esta manera introdujo el
concepto límite. Sin embargo, en esta teoría, el concepto de campo
neur
onal
implica la posibilidad de no tener
límites, ya que este interactúa con el espacio y en él, según
ciert
as
tradiciones espirituales, se encuentra un registro total de pensamientos,
acciones y vivencias. Este registro llamado akhashico, puede ser
decodificado y así recuperada toda la información de la historia del
pensamiento humano y del universo (Gringberg, 1980) Una de las escuelas
occidentales que considera esta idea, supone que la información esta
grab
ada
en la organización química y molecular de los compuestos orgánicos
qu
e
forman nuestro cuerpo. Una célula contiene, en su composición
química
,
información detallada acerca de todo lo que ha ocurrido desde la
aparici
ón
de la materia. El cerebro es capaz de decodificar esa información,
transformándola en algo más familiar para el manejo consciente:
Imáge
nes
visuales, códigos sonoros etc. Regresando a la posición dualista de
est
a
teoría en ese momento, se puede agregar que no se salvó de la
influenci
a de
la piedra angular de la filosofía, la teología y
ciencia de occidente, que en términos generales es la filosofía griega
y
esta es la filosofía de los dualismos. Sin embargo, gracias a la
metodolo
gía
científica (que potencialmente es capaz de destruir los dualismos). Se
inició un proceso de autoaniquilamiento del dualismo cartesiano (sujeto
frente al objeto). Este punto es interesante, ya que los conceptos que
fundamentaron esta teoría parten de lo que "cimbró" a la física
clá
sica en
su estructura básica dual: la mecánica cuántica. Los físicos se
die
ron
cuenta que "... la medición y la verificación objetiva ya no podían
s
er el
sello de la realidad absoluta, porque el objeto medido no podía ser
completamente separado del sujeto que lo medía " -(Wilber, 1990). Las
preguntas consecuentes serían ¿Cómo se verifica al verificador,
puest
o que
este es indudablemente parte del todo? Se sabe que ningún sistema de
observación puede observarse observando. El ojo tiene siempre un punto
ci
ego
y es por esto, que en la base de los
intentos dualistas encontramos incertidumbre y la incompletitud (que dicho
sea de paso, en los sistemas formales de las matemáticas, Cura Gödel,
c
reó
el "teorema de la incompletitud" que es una demostración
matemáticament
e
rigurosa de que todo sistema de lógica debe tener una premisa que no
pued
a
ser demostrada o verificada sin contradecirse). Así como en la física,
esta
teoría renunció al dualismo, a esa división ilusoria entre sujeto y
o
bjeto,
mente y cuerpo, energía y materia, para postular su nueva hipótesis
ace
rca
del origen de la experiencia: la hipótesis postula que la experiencia
sur
ge
de una hipercompleja distorsión de la lattice espacio-tiempo. La lattice
o
campo cuántico es, como ya se ha dicho, la matriz del espacio. El espacio
posee diferentes niveles de organización (Wallace, 1986), de los cuales
l
a
Lattice es la más fundamental. En el estado puro se encuentra con una
absoluta coherencia y simetría. Cualquier distorsión en su estructura
s
e
manifiesta como una
partícula elemental o un objeto complejo. Cada activación de una
neuron
a
provoca una microdistorsión (transformación o modulación) de la
Latti
ce. El
grupo de microdistorsiones resultante de la activación del total de
elementos neuronales, crea una hipercompleja macrodistorsión llamada
camp
o
neuronal.
Cada modalidad sensorial esta asociada con un campo neuronal activado con
una particular duración del presente, conteniendo diferentes cantidades
d
e
información y vibrando con diferentes frecuencias. Así la experiencia
y
a no
surge de una interacción sino que, simplemente, es decodificada, a
partir
de
las distorsiones que sufre la Lattice del espacio-tiempo. Y aquí se
recon
oce
que hay otra posibilidad de conocer la Realidad, posibilidad que opera sin
separar al que conoce de lo conocido. Proceso al cual Eddington llama,
"íntimo", ya que en su funcionamiento el sujeto y el objeto están
íntimamente unidos. En el momento en que aparece el dualismo esta
intimid
ad
se pierde y es remplazada por el simbolismo. Por lo tanto el conocimiento
dualista es un conocimiento simbólico y como consecuencia ilusorio. Así
pues, se dispone, y esta teoría lo vivió así: dos modos de conocer
b
ásicos.
El conocimiento simbólico, por mapas (Korzybski, lo explicó con su
ejem
plo
de mapa-territorio: el
territorio es el proceso del mundo con su realidad concreta, mientras que
u
n
mapa es algo que lo representa. El mapa no es el territorio, inferencial,
interaccionista; en tanto que el otro se ha considerado conocimiento
ínti
mo,
directo, no dual. Los científicos, teólogos, psicofisiólogos, etc.
de
jaron
de hablar de la realidad (etiquetarla) para vivenciarla, y es el contenido
de esta experiencia no-dual lo que universalmente se conoce como Realidad
Absoluta. Esto no puede reducirse a una demostración lógica, sino que
e
s una
invitación a constatar y saber por el investigador si es verdad o no.
Haciendo una pequeña traslación de esta discusión epistemológica
ha
cia una
base psicológica se puede señalar que los diferentes modos de conocer
corresponden a diferentes niveles de conciencia y fisiológicamente se
se
ñala
que a diferentes niveles neurosintérgicos le corresponden diferentes
modalidades experienciales (Wilber, 1990; Grinberg, 1991), un aumento en la
neurosintergia a tal
grado de semejanza con el espacio llevaría a la conciencia de unidad.
Nuestra identidad personal tiene que ver con el nivel de conciencia desde
e
l
cual operamos. Un cambio en nuestro modo de conocer nos lleva a un cambio
e
n
nuestro sentimiento de identidad básico. Volviendo a la discusión
centr
al,
si usamos el modo de conocer dualista nos separamos, nos sentimos ajenos y
distintos al universo; aún para nosotros mismos somos objetos de
nosotros
.
El otro tipo de conocimiento trae consigo unidad (parte de su naturaleza es
ser uno con aquello que conoce). Cuando en párrafos anteriores se
mencion
aba
el contenido de este tipo de conocimiento como Realidad Absoluta, no es que
exista una cosa que se llame así y otra que se llame conocimiento de la
Realidad Absoluta (expresiones dualistas). Más bien el conocer no-dual
es
la
Realidad y a la vez es su contenido. Aquí el lenguaje impide acercarse a
una
expresión más clara. Sin embargo, se debe considerar que conocer y
real
se
funden
en la misma experiencia. Así se llega a una conclusión sorprendente. La
correspondencia entre los niveles de conciencia y modos de conocer es
ciert
a
y puesto que la Realidad es un modo de conocer, entonces la Realidad es un
nivel de conciencia. Esto significa que - aunque regrese al modo dualista
d
e
expresión - la realidad es lo que se revela a partir del nivel de
concien
cia
no dual al cual se le ha llamado mente. Que se revela es un hecho, una
vivencia pero aquello que se revela es algo que no se puede describir con
precisión sin volver al conocer simbólico. Por eso, la realidad no es
i
deal,
no es material, no es espiritual, no es concreta, no es mecanicista ni
vitalista; la realidad es un nivel de conciencia y sólo ese nivel es
real
.
Tal vez sea necesario aclarar que aquí no se trata de la doctrina
filos
ófica
del idealismo subjetivo, posición para la cual el universo puede ser
explicado exclusivamente como el contenido de la conciencia, para lo cual
e
l
sujeto (o ideal)
es lo único real, mientras que todos los objetos son epifenómenos .
Est
a es
una forma rebuscada de esquivar el problema del dualismo, proclamando que
l
a
mitad es irreal (los objetos).
La propuesta va hacia la vivencia, que es en sí misma la ausencia de todo
punto de vista, no uno entre muchos. La concepción ordinaria del mundo
pu
ede
cogerse a sí misma (la imagen fragmentaria de la realidad, nos pierde en
nuestra propia sombra). Las tradiciones espirituales han tratado de
decirno
s
que es necesario mirar a través de las ilusiones del dualismo y
despertar
al
mundo real, que también se le llama vacío, lo hueco, sunyata, agnoia.
E
stas
expresiones apuntan en la dirección de que el mundo real esta vacío de
cosas
separadas, las cuales son producto del pensamiento y no de la realidad.
A
ún
cuando la Realidad sea inexpresable, es vivenciable. Y si es posible
vivenciarla sin nuestros conceptos acerca de ella o sobre ella: entonces
rompemos la brecha entre el conocedor y lo conocido. La realidad y la
percepción son lo mismo El universo se conoce como universo y este modo
d
e
conocer se corresponde con una función (o nivel neurosintérgico) que se
designa como mente,
y puesto que conocer la Realidad es ser la Realidad, entonces se puede
decir como Ken Wilber: "la Realidad como nivel de conciencia o la Realidad
como sólo mente".
__________________________________________
Nota: la formulación de la teoría fue extraída de una Página Web
as
ociada a
la UNAM (http://homepage.mac.com/penagoscorzo/index.html).
Todos los destacados son del transcriptor.
¹ Página asociada:
Rafael Aluni Montes
raluni@mail.udlap.mx
Universidad De Las Américas, Puebla
Instituto Para el Aprendizaje y la Investigación
B I B L I O G R A F I A
Grinberg-Zylberbaum, 1979. El Cerebro Conciente. México, Trillas.
Grinberg-Zylberbaum, 1981. El Espacio y la Conciencia. México, Trillas.
Grinberg-Zylberbaum, 1988. Creation of Experience. México INPEC.
Grinberg-Zylberbaum, 1991. La Teoría Sintérgica. México INPEC.
Wilber Ken, 1990. La Conciencia sin Fronteras. España, Kayros.
***************************************************************************
**************************
Jacobo Grinberg Zylberbaum - In memoriam: referencias
En el Encuentro Internacional de Terapia Neural dado en Barcelona,
España
,
el 16,17 y 18 de octubre de 1998, se rindió un homenaje al desaparecido
científico mexicano
Prof. Jacobo Grinberg – Zylberbaum, del cual hemos extraído algunos
apartes. La Conferencia inaugural estuvo a cargo del Dr. Fernando Rivera
Rojas.
El 7 de diciembre de 1994 Jacobo Grinberg Zylberbaum y su esposa salen de
su residencia hacia la Universidad Autónoma de México y en el camino
so
n
interceptados por dos vehículos de los que salen varios hombres de raza
caucásica quienes, violentamente, arrastran al matrimonio hacia los
coche
s
de sus raptores. Desde este suceso han transcurrido nueve años.
Grinberg tenía previsto salir en esas fechas hacia el Tibet. Surgen mil y
una interrogantes. A quienes les interesaba acallar e interrumpir tan
impresionante y apabullante personalidad científica, pionera en el
estudi
o y
desarrollo de la Teoría Sintérgica (*) investigador prolífico en el
e
studio
de cerebro y su relación con la Conciencia, profundo conocedor de la
meditación y entusiasta estudioso de la Kábala con sus ilimitadas
posibilidades se sumergió en cerebros de chamanes y yoguis contrastando
s
us
vivencias con el equipo humano de investigadores y con la tecnología del
Laboratorio de la U.A.M. (Universidad Autónoma de México). Entrenó a
niños
de 8-10 años en la visión extraocular y descubrió a través de
ellos
la
capacidad de superponer sus mentes en cerebros de animales e identificar la
manera como ellos "ven" el mundo y su realidad. Confirmó
científicament
e la
telepatía y sus diferentes variantes. Antes de su rapto se encontraba en
un
proyecto con delfines.
(*)Teoría Sintérgica: "Nosotros interactuamos con una matriz
informacio
nal o
campo informacional que todo lo abarca y envuelve y que contiene en cada
un
a
de sus porciones toda la información. Es una matriz de tipo
holográfico
. En
ese nivel de cualidad de la experiencia no hay objetos separados unos de
otros, sino que se trata de un extraordinario campo informacional de enorme
complejidad.
Nuestro cerebro interactúa con ese campo informacional que algunos llaman
campo cuántico y otros como David Böhm, el orden implicado. Los
físic
os
actuales hablan de un campo espacial y la Teoría Sintérgica de
Grinberg
la
denomina campo sintérgico.
El cerebro interactúa con este campo y a partir de esta interacción,
co
mo
resultado final del procesamiento cerebral, aparece la realidad perceptual,
la que percibimos tal y como la conocemos, es decir, los objetos, formas,
colores y texturas.
En ese campo informacional se encuentran la información de esos objetos,
pero no la cualidad. El cerebro está encargado de alguna manera de
descodificar ese campo informacional y la resultante final es la realidad
que percibimos. Nosotros, en general, debido a nuestra incapacidad para
entender el proceso, confundimos ese resultado final con un estimulo
primario. Pero lo cierto es que no tenemos acceso al proceso de creación
de
la realidad perceptual, sino solamente a su resultado final. Y es
precisamente esta confusión lo que nos lleva a pensar que la resultante
final no es un producto creado por nosotros, sino una realidad
independient
e
o ajena a nosotros, cuando en realidad somos nosotros quienes la
elaboramos
.
La Teoría sintérgica afirma que en el procesamiento que el cerebro
real
iza
para "construir" la realidad, uno de los últimos pasos es la creación
d
e
"campo neuronal". La idea es que cada proceso energético que se lleva a
c
abo
en la estructura de cada neurona, dentrita o axón del cerebro, crea una
microdistorsión de la estructura del pre espacio y que las interacciones
entre todas estas microdistorsiones dan lugar a una macrodistorsión
hipercompleja denominada "campo neuronal".
Así el "campo neuronal" es una matriz resultante de la actividad neuronal
del cerebro. La teoría sintérgica afirma que este "campo neuronal"
act
úa a
su vez con la matriz pre-espacial y a partir de esa interacción, aparece
la
"realidad perceptual", es decir la que percibimos con los sentidos
físico
s.
Esta es la Teoría Sintérgica.
Dependiendo del "campo neuronal", de su sintergia, de su coherencia y su
densidad informacional, así será el nivel de interacción congruente
c
on el
campo cuántico. Se puede predecir o plantear la hipótesis de que una
pe
rsona
con un gran desarrollo debería poseer un "campo neuronal" de alta
sinterg
ia,
muy coherente y equilibrado, pero funcionando en alta frecuencia.
Siendo el "campo neuronal" una partícula distorsión de la estructura
de
l
pre-espacio, se puede inferir que existe un nivel de esta estructura que
contiene la información de todos los campos neuronales existente. Esta
estructura es lo que en sintergia se ha denominado "hipercampo".
Transcribimos las declaraciones de Jacobo Grinberg a quien quizá fue el
último periodista que lo entrevistó en vida, el español Antonio F.
Mu
ro San
Martín ante la pregunta: " Sus estudios han sido largos y complejos,
salpicados de experiencias personales de una intensidad fuera de lo
común
.
¿En qué momento de sus investigaciones se encuentra?
"Estoy entendiendo la realidad como conciencia, intentando no olvidarme de
esto, refrescándome cada momento en esta visión y prosiguiendo los
estu
dios
en el laboratorio, porque aunque hay muchas cosas que hacer hay muchas
hipótesis que probar. En estos momentos, por ejemplo estamos solicitando
fondos para estudiar si existen interacciones directa ente el cerebro
human
o
y el de los delfines. La hipótesis de la que partimos es que sí, que
existen, ya que hay una unidad entre todos los seres .
Otra investigación es la que llevaremos acabo cuando venga una profesora
de
la India muy interesada en el tema del potencial transferido, de la
interacción entre cerebro y cerebro. Vamos a intentar hacer un
experiment
o a
larga distancia entre la India y México. Ella estará tres meses con
nos
otros
para entrenarnos y tener una metodología conjunta. Después pondremos en
marcha el proceso. Esto es muy importante porque una de las consideraciones
de las que partimos es que existen leyes particulares de la conciencia que
no necesariamente son las mismas que conoce la ciencia Física, aunque en
este punto ya hay, o podría haber, un acuerdo. Una de estas leyes es la
n
o
localidad, que ya ha sido observada en las partículas elementales. Así
la
paradoja Einstein - Podolsky – Rosen, indica que entre las partículas
h
ay
efectos de interacción no local. ¿Y que quiere decir esto? Pues que
exi
sten
interacciones instantáneas a distancia, interacciones que no pueden ser
explicadas por la
Teoría de la Relatividad ni por ningún sistema capaz de enviar
informac
ión
de una partícula a otra, a no ser que consideremos que a nivel cuántico
existe una Unidad.
"¿Y que han supuesto para usted tan significativos hallazgos?"
Para mi todo esto se ha convertido en una fuente inagotable de aventuras de
la Conciencia en mi propia conciencia, porque obviamente esta idea no es
sólo intelectual, sino que tiene una vivencia y estoy intentando vivir en
este nivel del que le hablo, tratando de recordarlo todo el tiempo y e ver
que es lo que sucede. Es verdaderamente precioso. Uno acepta esta Realidad
como un milagro, como una creación. Se santifica lo cotidiano y hay una
serie de efectos muy bellos. Todo se llena de Amor, hay una hermandad
enorm
e
entre todo... porque uno entiende que en ese nivel todo está unificado.
E
s
decir, que todo está en el Todo.
CASO PACHITA
http://www.mind-surf.net/drogas/chamanismo.htm#poder
Pachita fue una de las más grandes chamanas de México. De pequeña fue
abandonada por sus padres y adoptada por un negro africano llamado Charles.
Durante 14 años Charles cuidó de Pachita y la enseñó a ver las
estr
ellas y a
curar. Después, Bárbara Guerrero, "Pachita", luchó al lado del
genera
l
Francisco Villa durante la revolución Mexicana, fue cabaretera,
vendedora
de
billetes de lotería y cantante en camiones de paso... Tantas
experiencias
la
conectaron con lo que trascendía de todas ellas. De alguna manera,
Pachit
a
había logrado dejar atrás muchas ilusiones y eso la colocaba en un
punt
o de
contacto íntimo con la Realidad no ordinaria, desde donde ella actuaba.
En su libro Pachita (15), el desaparecido investigador mexicano Jacobo
Grinberg-Zylberbaum describe las experiencias que tuvo la oportunidad de
vivir al lado de esta extraordinaria mujer cuyo único motivo para vivir
e
ra
ayudar a su prójimo. Pachita poseía un control extraordinario sobre la
materia y la energía. Era capaz de realizar operaciones quirúrgicas
tal
es
como transplantes de órganos en las cuales objetos y órganos
biológic
os se
materializaban y desmaterializaban aparentemente de la nada.
Pachita decía que el Hermano Cuahutémoc, el espíritu del último
emp
erador
azteca, actuaba a través de su cuerpo realizando su trabajo cuando ella
entraba en trance transformando su personalidad y efectuando las
prodigiosa
s
operaciones que se describen con lujo de detalles en el mencionado libro.
Jacobo Grinberg-Zylberbaum estudió personalmente con diversos chamanes
mexicanos, además de la famosa Pachita y a raíz de este contacto
escrib
ió
una serie de seis libros llamada Los Chamanes de México, y publicó
tamb
ién
diversos libros teóricos acerca del estudio de la conciencia en los que
f
ue
desarrollando la Teoría Sintérgica como un intento para explicar
científicamente el poder y la actuación de los chamanes. En el libro
dedicado a Pachita, este prolífico y enigmático autor (de quien se
dice
que
"desapareció" misteriosamente del plano físico hace algunos años),
desarrolló una teoría acerca de la estructura del espacio para
explicar
las
habilidades de Pachita y otros chamanes utilizando conceptos de la física
cuántica:
El concepto de la lattice considera que la estructura fundamental del
espacio es una red o matriz energética hipercompleja de absoluta
coherenc
ia
y total simetría. A esta red se le denomina lattice y se considera que
en
su
estado fundamental contribuye al espacio mismo omniabarcante y penetrado de
todo lo conocido.
La lattice permanece totalmente invisible hasta que alguna de sus porciones
(por cualquier causa) altera su estado de coherencia. Una partícula
elemental es precisamente una desorganización elemental de la lattice en
cualquiera de sus localizaciones. Cualquier átomo o compuesto químico
e
s una
particular conformación estructural de la lattice con respecto a su
estad
o
fundamental de máxima coherencia.
La concepción de lattice surgió de los estudios de cristalografía,
po
rque la
estructura de cualquier cristal es una lattice de alta coherencia que se
asemeja a la lattice del espacio.
A partir de Eisntein, el concepto de espacio ha sido inseparable del
tiempo
,
por lo que la consideración de la lattice del espacio tiempo se refiere a
ambos unificándolos. Si la lattice desapareciera, el espacio y el tiempo
harían lo mismo.
Cualquier objeto "material" es en realidad una organización irrepetible
d
e
la estructura de la lattice. En su estado fundamental de total coherencia,
fuera de la misma lattice no existen ni objetos ni alteraciones temporales.
Es únicamente cuando la lattice cambia su estructura fundamental que el
tiempo transcurre y los objetos aparecen.
[...] el nivel de conciencia de Pachita era extraordinariamente
diferenciado. Durante las operaciones que realizaba ella era capaz de
materializar y desmaterializar objetos, órganos y tejidos. El manejo de
l
as
estructuras orgánicas, le permitía realizar transplantes de órganos a
voluntad, curaciones de todo tipo y diagnósticos a distancia con un
poder
y
exactitud colosales. [...]
Todos estos portentos pueden ser explicados si se acepta la posibilidad de
que las modificaciones de la lattice producidas por el campo neuronal de
Pachita eran capaces de modificar sustancialmente aquélla produciendo
conformaciones similares a la de los objetos (en caso de las
materializaciones) o retornos a la estructura de la lattice de los objetos
(en el caso de las desmaterializaciones).
Pachita poseía un control único sobre su campo neuronal
transformándo
lo y
modificando con él a la estructura de la lattice. Aunque sus efectos
parecían ser milagrosos se basan, de acuerdo con esta hipótesis, en el
mismo
mecanismo que todos utilizamos para crear nuestras imágenes o nuestros
pensamientos. (15)
15. Grinberg-Zylberbaum, Jacobo: Los chamanes de México III Pachita,
IMPA
C,
México, 1988.
Ver más al respecto en el apartado dedicado a La Teoría Sintérgica
http://www.mind-surf.net/drogas/chamanismo1.htm
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|