| Asunto: | [redluzargentina] Monsanto y la soya argentina | Fecha: | Lunes, 21 de Marzo, 2005 10:32:54 (-0600) | Autor: | Anahuak Home <redanahuak @...............mx>
|
|
From: "GRAIN - Carlos A. Vicente" <carlos@grain.org>
Reply-To: orgmod@yahoogroups.com
Date: Mon, 21 Mar 2005 10:36:37 -0300
To: Consejo Asesor Biodiversidad <consejobd-l@yahoogroups.com>,
"redast-l@yahoogroups.com" <redast-l@yahoogroups.com>,
"GRR-Argentina@gruposyahoo.com.ar" <GRR-Argentina@gruposyahoo.com.ar>,
"tierrayalimentacion@gruposyahoo.com.ar"<tierrayalimentacion@gruposyahoo.co
m
.ar>, David Hathaway <hathaway@unisys.com.br>, noticias-bt lista
<noticias-bt-discusion@yahoogroups.com>, "orgmod@yahoogroups.com"
<orgmod@yahoogroups.com>
Subject: [orgmod] Monsanto y la soya argentina
Silvia Ribeiro*
Monsanto y la soya argentina
Argentina, segundo productor mundial de transgénicos y tercero en la
producción mundial de soya, sufre los ataques cada vez más agresivos de
Monsanto para cobrar lo que según la multinacional "le pertenece" en
concepto de regalías por el uso de su patente sobre la soya transgénica.
Afirmación temeraria, ya que Monsanto ¡no tiene patente de soya válida
en Argentina! Esto no le impidió, sin embargo, amenazar a ese país con
cobrarle una "multa" de 15 dólares por cada tonelada de soya argentina
exportada a Europa.
Este caso es paradigmático porque muestra claramente tanto las
estrategias -legales e ilegales- de los gigantes genéticos como los
riesgos a los que se exponen los países que permiten los transgénicos.
Monsanto tiene la patente europea número 301 749, otorgada originalmente
en marzo de 1994 a la compañía Agracetus. Es aberrante porque funciona
como una "patente de especie": otorga a su propietario el monopolio
exclusivo sobre todas las variedades y semillas de soya modificadas
genéticamente, sin tomar en cuenta los genes utilizados o la técnica
empleada. Cuando Agracetus consiguió esta patente, además del Grupo ETC
(entonces RAFI), Greenpeace y otras organizaciones, la propia Monsanto
inició un juicio contra aquélla, alegando, entre otros argumentos -el
documento de apelación tenía 292 páginas-, que era una patente absurda
porque no tenía "novedad" ni "invención" y que "debía ser revocada en
totalidad" por el control que entregaba a una sola empresa. Dos años
después, Monsanto compró Agracetus, con patente incluida, y súbitamente
cambió de opinión sobre los hechos.
En la práctica, Monsanto adquirió así el monopolio mundial de la soya
transgénica, ya que aunque su patente no tenga validez legal en algún
país, actúa gangsterilmente para lograr los mismos resultados. En
Argentina, por ejemplo, la patente nunca tuvo validez, ya que no cumplió
con los trámites de registro nacional en el plazo adecuado. Esto no
impide a Monsanto haber cobrado compulsivamente regalías, porque al
vender la semilla cobra este porcentaje incluido en el precio. Pero en
ese país solamente 18 por ciento de la soya transgénica es comprada a
distribuidores. El resto se vende sin certificación o es producto de que
los propios agricultores guardan parte de su cosecha como semilla para
la próxima siembra.
La mayoría de los agricultores en el mundo tienen esta práctica de
guardar semilla. No solamente los campesinos, para los cuales esto es
obvio, sino también muchos agricultores comerciales. Esta tradición está
reconocida en Naciones Unidas como parte de los derechos de los
agricultores, como un pequeño reconocimiento al trabajo que durante más
de 10 mil años han venido haciendo los campesinos para mejorar y proveer
de alimento a la humanidad.
En Argentina, los agricultores tienen el derecho a guardar y replantar
simiente, lo cual está establecido también en la ley de semillas. Por
tanto, los reclamos de Monsanto son ilegales. Pese a esto, por
presiones, el gobierno argentino está negociando desde hace casi dos
años para que Monsanto pueda cobrar sus regalías. Ya desde 1999 la
trasnacional estableció (a través de sus distribuidores) el concepto
"regalías extendidas": el que compra soya transgénica certificada puede
guardar una parte de su cosecha, pero debe abonar un porcentaje a la
empresa para usarla, lo cual obviamente contraviene la ley de semillas
argentina. En febrero de 2004 el secretario de Agricultura presentó una
propuesta más escandalosa: la creación de una ley de "regalías
globales", llamada Fondo de Compensación Tecnológica. Por este mecanismo
/todos/ los agricultores pagarían un porcentaje al momento de la venta,
captado por el propio gobierno, para entregarlo a las empresas
semilleras. Es decir, el gobierno aplicaría impuestos para garantizar
los intereses de las multinacionales contra sus propios agricultores,
contra los derechos de los agricultores establecidos en Naciones Unidas
y contra la ley de semillas de ese país. Debido a la protesta masiva de
los agricultores esa ley está estancada. Y por esta razón Monsanto
amenaza ahora con el cobro de una tasa mucho mayor, a aplicarse en los
puertos de entrada de los destinos de exportación de la soya.
Monsanto ya logró que también el gobierno brasileño y el paraguayo,
donde la soya transgénica fue introducida por contrabando desde
Argentina, la legalizaran y cooperaran en el cobro de regalías por la
soya contrabandeada. Según Carlos Vicente, de GRAIN en Argentina, "la
fórmula parece apuntar a los cultivos que generan más dinero (algodón,
soya, maíz), encontrar un punto de acceso, contaminar el suministro de
semillas y luego tomar el control (...) La historia de lo que ocurrió en
Argentina es una grave advertencia de lo que sucede cuando se permite
echar raíces a la agricultura transgénica".
Con los transgénicos, ya sea por caminos legales, como en Argentina,
donde Monsanto primero dejó extenderse el cultivo sin tomar medidas; o
ilegales, como el contrabando y la contaminación con genes patentados en
otros países, vamos hacia una violación global, masiva e impune de los
derechos de los agricultores por parte de un puñado de trasnacionales.
Que no es un tema apenas jurídico, sino coartar tradiciones
fundamentales para la agricultura y la alimentación de toda la humanidad.
*Investigadora del Grupo ETC
http://www.jornada.unam.mx/2005/mar05/050321/023a2pol.php
--
Carlos A. Vicente
Responsable de Información para América latina
GRAIN
www.grain.org
carlos@grain.org
Tel-fax: +54 220 4771165
Para cancelar su suscripción a este grupo, envíe un mensaje de correo-e a:
orgmod-unsubscribe@yahoogroups.com
Enlaces a Yahoo! Grupos
<*> Para visitar tu grupo en la web, ve a:
http://es.groups.yahoo.com/group/orgmod/
______________________________________
~ Hosting Profesional desde u$s 2.- ~
50Mb - 10 Cuentas pop3 - ASP, Php
MS-SQL, MySql, Access, antispam
Transferencia ilimitada-Alta Gratis
->> http://elistas.net/mt/164 <<-
______________________________________
------------------------------------------------------------------------
Algunos de los cientos de artículos en venta/subasta en eGrupos.net
------------------------------------------------------------------------
* [España] Diarios de bolsillo+etiquetas gratis (7.70 EUR)
-->> http://www.egrupos.net/artid/835
* SUCURSAL DE PANADERIA , CON ELABORACION DE COMIDAS (3000.00 USD)
-->> http://www.egrupos.net/artid/789
¿Tienes algo que deseas vender? ¿O comprar? Visita ya WWW.EGRUPOS.NET
------------------------------------------------------------------------
|