| Asunto: | [redluzargentina] Internet bajo vigilancia / La red, el medio de comunicacion del descontento / Reporteros Sin Fronteras | Fecha: | Martes, 5 de Abril, 2005 12:03:15 (-0500) | Autor: | Anahuak Home <redanahuak @...............mx>
|
|
To: Red ANAHUAK <redanahuak@elistas.net>
Date: Tue, 05 Apr 2005 11:38:47 -0500
Subject: [redanahuak] Internet bajo vigilancia / La red, el medio de
comunicacion del descontento / Reporteros Sin Fronteras
To: Foro Omnimedia <omnimedia@topica.com>
Cc: Interredes II <interredes@egrupos.net>
Date: Tue, 05 Apr 2005 11:36:30 -0500
Subject: Internet bajo vigilancia / La red, el medio de comunicacion del
descontento / Reporteros Sin Fronteras
Reporteros sin Fronteras
China
Población : 1.294.867.000
Internautas : 78.000.000 (2003)
Precio medio para 20 horas de conexión : 8 euros
DAI* : 0,43
Apreciación** : situación grave
Con 61 internautas encarcelados a fecha 1 de mayo de 2004, China es la
mayo
r
cárcel del mundo para los ciberdisidentes. Es también el país en que están
más desarrolladas las tecnologías de interceptación de las comunicaciones
electrónicas, y de censura de la Red. Además, recientemente las autoridades
han decidido apretar aun más su cerrojo sobre la Red, dando así marcha
atrá
s
a las escasas conquistas logradas por los internautas, en los últimos años.
Las autoridades chinas utilizan una sabia dosificación de propaganda,
desinformación y represión, para ahogar la libertad de expresión en el Net.
Si las primicias de Internet pudieron hacer soñar con la emergencia de un
medio de comunicación sin control, que ayudaría a la liberación del país,
ahora no hay más remedio que constatar que esas esperanzas se han visto
decepcionadas. El ejemplo chino ha roto un buen número de ideas
preconcebidas : Internet puede convertirse en un medio de propaganda fuera
de lo común ; el poder puede controlar totalmente Internet, si se dota de
los medios para ello ; Internet no puede, por sí solo, apoyar de manera
significativa la emergencia de la democracia. A este respecto, el trabajo
d
e
zapa llevado a cabo por el gobierno chino contra la disidencia en línea
sirve de modelo a las dictaduras del planeta. En Cuba o en Corea del Norte,
las autoridades han conseguido yugular a la disidencia digital, limitando
l
a
expansión de la Red. Desgraciadamente, el gobierno chino ha probado que es
posible desarrollar el Net y al mismo tiempo hacerlo aséptico.
Un buen número de internautas chinos son extremadamente inventivos, y
disponen de conocimientos técnicos que les permiten eludir la censura de
Pekín. Pero el refuerzo de las medidas de filtrado, desde el comienzo de
2004, ha hecho mucho más difícil el acceso a una información independiente.
En cuanto a la movilización de la disidencia en el exilio, es cada vez más
activa y eficaz. Participa en la elaboración de herramientas para evitar
lo
s
cortafuegos chinos, e intenta presionar a los gobiernos de los países en
qu
e
reside. Sin embargo, entre la hipocresía de los Estados occidentales,
ávido
s
por asociarse al creciente poder económico de China, y los importantes
medios económicos desplegados por las autoridades para dar caza a la
disidencia, la tarea de estos defensores de la libertad de expresión se
anuncia difícil.
Con cerca de 80 millones de usuarios, China es ahora el segundo país del
mundo en número de internautas. Ciertamente, la cifra puede parecer escasa
en relación con la población total del país, pero se ha duplicado en
dieciocho meses. A este ritmo, en pocos años el país será el protagonista
del mundo de Internet.
El Net chino en pleno crecimiento
Hoy existen cerca de 600.000 sitios públicos en el país aprobados por las
autoridades, lo que representa un aumento del 60% en relación con 2002.
También está floreciendo el Net económico chino. Sina.com, el mayor portal
del país, anunció una cifra de negocios de más de 30 millones de euros en
e
l
cuatro trimestre de 2003 ; es decir, un aumento del 197% en relación al
mismo período de 2002. Mientras las empresas occidentales del sector apenas
consiguen salir de la crisis, China parece Eldorado y atrae todas las
codicias. Para conservar su lugar en ese mercado, Yahoo ! ha aceptado
censurar él mismo la versión china de su buscador, y controlar los foros de
discusión. Resultado, si en ese buscador se pide "Taiwan independance"
(independencia de Taiwán), no se obtiene ningún resultado. Si se intenta
meter un mensaje sobre el tema, en algún foro de discusión, nunca aparece
e
n
línea. El gigante norteamericano hoy está dispuesto a todo para conquistar
el país, y se ha lanzado a la compra de empresas chinas, como el buscador
3721.com, por el que ha pagado 120 millones de dólares. Frente a tales
reto
s
financieros, los derechos humanos y la libertad de expresión se descartan
con un golpe de mano.
Pekín enseña la pata blanca
Pekín reprime, pero también da muestras de buena voluntad a la comunidad
internacional. En marzo de 2004 la Constitución china integró el "respeto y
la garantía de los derechos humanos". Ese mismo mes, las autoridades
publicaron un libro blanco, para defender su política en este terreno. Esas
buenas intenciones han ido acompañadas de unas pocas acciones concretas y
mediatizadas. Liu Di, una estudiante encarcelada durante un año sin juicio,
por unos textos publicados en Internet, salió finalmente en libertad en los
últimos días de noviembre de 2003. Muy conocida en China y en el
extranjero
,
se había convertido en el emblema de la arbitrariedad de la justicia china.
Igualmente, la mayoría de los ciberdisidentes que desde hacía años
esperaba
n
ser juzgados, lo fueron en 2003. Claro que les han condenado a penas de
cárcel, por el simple ejercicio de su libertad de expresión. Pero los
procesos de esos disidentes revelan una voluntad de legalizar las
situaciones, lo que se puede considerar un punto positivo.
El Net, herramienta de propaganda
Las autoridades chinas se sirven eficazmente de la Red, como de un vector
d
e
propaganda. Ahora los órganos del Estado son extremadamente potentes en la
Red. www.xinhuanet.com, el sitio de la agencia oficial de prensa, y la
versión en línea del diario China Daily, www.chinadaily.com.cn, que
difunde
n
una información totalmente controlada por el Partido Comunista, totalizan
millones de visitas al día.
En diciembre de 2003, el Ministro de Asuntos Exteriores, Li Zhaoxing, fue
e
l
primer cargo oficial que aceptó participar en un "chat", es decir dialogar
en directo con los internautas. Aunque este tipo de práctica todavía está
poco desarrollada, sin embargo demuestra una voluntad de los políticos por
sacar el mejor partido de las nuevas posibilidades ofrecidas por este medio
de comunicación.
El gobierno también utiliza el Net para destacar su postura sobre
determinados temas sensibles. Entre otras cosas ha creado numerosos sitios
informativos sobre Tibet, como www.tibetinfo.com.cn o
www.tibetology.com.cn=
,
que le sirven de repetidores para legitimar su control de la región. Las
versiones inglesas de esos sitios ponen el acento en las condiciones de
vid
a
en Tibet, insistiendo en el respeto del poder central por los derechos
humanos. Son publicaciones destinadas a modelar la opinión pública china,
pero también van dirigidas a calmar las críticas que les llegan desde el
extranjero.
Si el régimen censura ampliamente los foros de discusión, también sabe
utilizarlos en su propio beneficio. Por ejemplo, esos espacios de discusión
se manipulan para reforzar el sentimiento nacionalista en períodos de
crisis. Las autoridades dejan que se viertan declaraciones extremadamente
violentas contra Japón y Estados Unidos entre otros, canalizando así el
descontento hacia objetivos exteriores.
Finalmente, las autoridades mediatizan su represión de los ciberdisidentes,
y su capacidad para vigilar la Red. El arsenal tecnológico chino es
ciertamente puntero, y la ciberpolicía pletórica. Sin embargo, sigue
resultando imposible el control absoluto de las comunicaciones
electrónicas
.
La solución más eficaz para amordazar la libertad de expresión continúa
siendo empujar a los internautas a la autocensura, haciendo aumentar la
omnisciencia del Régimen. 61 personas encarceladas por expresarse en
Internet es, en definitiva, un número bastante reducido en comparación con
el número de presos políticos y de conciencia del país. Pero, ampliamente
mediatizadas, esas detenciones son suficientes para asustar y silenciar.
Internet, el medio de comunicación del descontento
Los internautas chinos utilizan ampliamente los foros de discusión para
debatir temas sociales. Es en ellos donde estallan los escándalos y
cristaliza la contestación. "El asunto de BMW" es un ejemplo flagrante. En
octubre de 2003, a una campesina la mató un mal conductor que circulaba en
un BMW. En el juicio, a la conductora solo la condenaron a una multa muy
pequeña. La sentencia provocó una inmensa oleada de descontento. Se
pusiero
n
en línea cientos de miles de mensajes, para denunciar el sistema judicial
del país, hasta el punto de que el gobierno se asustó y tomó una serie de
medidas para impedir que ese tipo de movimiento de protesta pueda emerger
e
n
la Red.
Marcha atrás para la libertad de expresión
En febrero de 2004, el poder dictó unas directivas destinadas a prohibir
lo
s
temas delicados en los foros de discusión de los grandes portales chinos
(sohu.com, sina.com, etc). De esta forma se cerró la mayor parte de los
espacios de discusión política, y los moderadores (ban zhu) redoblaron sus
esfuerzos para censurar los debates. Pocas semanas más tarde, las
autoridades decidieron hacer inaccesible la mayoría de los blogs, esos
mini-sitios personales que permitían a decenas de miles de chinos publicar
sus comentarios sobre la actualidad.
Finalmente, Pekín aceleró su programa de cierre de los pequeños cibercafés.
Como eran difícilmente controlables, ahora van a pasar a estar bajo la
tutela de unas cuantas cadenas de almacenes, estrechamente relacionadas con
el Estado y obligadas a instalar sistemas de vigilancia homologados. Hoy,
e
n
China, resulta imposible hablar de política en Internet.
La censura china, ¿cómo funciona eso ?
Desde su origen, la arquitectura de la Red china se concibió para permitir
el control de la información. Solo existen cinco backbones ; es decir,
cinc
o
puntos por los que pasa todo el tráfico. Cualquiera que sea el proveedor de
acceso utilizado por el internauta, sus e-mails y los documentos que
descarga transitan necesariamente por esos nudos de conexión.
Después, China ha comprado tecnologías y material puntero en empresas
norteamericanas. Cisco Systems vendió varios miles de cursores, a más de
16.000 euros la pieza, para formar la infraestructura de vigilancia del
régimen. El material se parametrizó con ayuda de ingenieros de Cisco.
Permite leer las informaciones transmitidas por la Red y encontrar las
palabras clave "subversivas". La policía dispone de medios para saber quien
consulta sitios prohibidos, o envía correos electrónicos "peligrosos".
Las autoridades han creado un filtro eficaz de la Red. El espectro de la
censura se ha ampliado extremadamente, yendo desde sitios informativos a
publicaciones sobre las minorías étnicas, pasando por la pornografía, el
movimiento espiritual Falungong o los derechos humanos. Según un estudio
efectuado por el Berkman Center for Internet & Society, China bloquea
vario
s
cientos de miles de sitios. Algunos se bloquean por su dirección IP, otros
por el nombre del dominio, pero también han aparecido métodos más sutiles.
Ahora Pekín practica el desvío de DNS (DNS highjacking), un método que,
cuando un internauta intenta consultar un sitio prohibido, permite
desviarl
e
a otro sitio, o a una dirección inválida. Este tipo de censura resulta
difícil de descubrir para el usuario, que piensa que ha marcado una
dirección errónea. Las autoridades también consiguen censurar directamente
los buscadores. Para Yahoo ! se trata de una tarea fácil, ya que ha
aceptad
o
plegarse a las demandas del gobierno. Sin embargo, según Benjamín Edelman,
especialista en técnicas de filtraje de la Web, el buscador Google también
está controlado por el poder, en contra de su voluntad. El bloqueo puro y
simple de esta herramienta, intentado en 2002, se demostró muy difícil,
porque resulta esencial para el funcionamiento del Net. Pero China ha
conseguido bloquear los resultados de la búsqueda, excluyendo los temas
controvertidos. En el momento presente, una búsqueda del término Falungong
en Google, o bien provoca un bloqueo temporal de la conexión del
internauta
,
o no da ningún resultado.
Algunos usuarios del Net chino consiguen eludir la censura, utilizando por
ejemplo repetidores proxies, es decir conectándose a la Red a través de
servidores con sede en el extranjero. Posteriormente, algunos activistas
qu
e
están fuera de China han creado sistemas para ayudar a los internautas a
evitar los filtros del régimen. Los más activos en este campo son el
laboratorio de investigación Citizenlab, de la Universidad de Toronto
(Canadá), y Dynamic Internet Technology, una empresa dirigida por Bill Xia,
un chino emigrado a Estados Unidos. Además, Estados Unidos ha creado la
Oficina de la Libertad en Internet (Office of Internet Freedom), encargada
de crear y difundir tecnologías que permitan eludir la censura del Net, en
los países represores.
China, la mayor cárcel del mundo para los ciberdisidentes
China detuvo a dos ciberdisidentes, entre mayo de 2003 y mayo de 2004.
Otro
s
cuatro salieron en libertad, en el mismo período.
Sin embargo, a fecha 1 de mayo de 2004, 61 personas continúan encarceladas
por publicar en Internet textos considerados subversivos. 17 de esos
internautas han sido condenados, desde mayo de 2003, a penas que llegan
hasta los 14 años de cárcel. Los tribunales han seguido dedicándose a
parodias de juicios, mofándose sin vergüenza de los derechos de la defensa.
Las voces de algunos intelectuales chinos, como Liu Xiaobo, se han alzado
contra la iniquidad de la justicia. Este, entre otras cosas criticó la
abusiva utilización del artículo 105 del código penal, que establece penas
de cárcel por "subversión", para los ciberdisidentes que se declaran
favorables a la democracia.
Sitios de utilidad
La organización Human Rights In China
http://iso.hrichina.org/iso
La agencia oficial de prensa Xinhua
www.xinhuanet.com
Los sitios que se ocupan de los derechos humanos en China
www.circus.org, www.boxum.com
El weblog de Internet en Asia
http://sirc.blogspot.com
* El DAI (Digital Access Index) es un índice creado por la Unión
Internacional de Telecomunicaciones, para medir la capacidad de los
individuos de un país dado para acceder a las tecnologías de la información
y la comunicación. Las notas van de 0 (incapacidad total) a 1 (acceso
perfecto)
** Las apreciaciones (situación buena, media, difícil, grave) se han
establecido a partir de siete criterios : ciberdisidentes o periodistas
digitales muertos, encarcelados, acosados, censura de sitios informativos,
existencia de sitios informativos independientes, existencia de proveedores
de acceso independientes, coste abusivo de la conexión.
Reporteros sin Fronteras (RSF) defiende a los periodistas encarcelados y la
libertad de prensa en el mundo, o sea el derecho de informar y estar
informado, en conformidad con el artículo 19 de la Déclaración Universal de
Derechos Humanos. RSF cuenta con nueve secciones nacionales (Alemania,
Austria, Bélgica, España, Francia, Reino Unido, Italia, Suecia y Suiza),
co
n
representaciones en Abidyán, Bangkok, Buenos Aires, Estambul, Montreal,
Moscú, Nueva York, Tokio, y Washington, y con un centenar de corresponsales
en el mundo.
http://www.rsf.org
La totalidad del informe en inglés
La totalidad del informe en francés
http://www.rsf.org/article.php3?id_article=10616
* * * * * * * * *
From: Anahuak Home <redanahuak@cablevision.net.mx>
Date: Tue, 05 Apr 2005 10:44:42 -0500
To: <FalunEspanol@gruposyahoo.com>
Cc: Sala Virtual de Traduccion y Edicion de RedLuz <SALAV@yahoogroups.com>
Subject: Re: Please Sign Important Online Petition
Estimad@s amig@s: No saber inglés no debería impedir agradecerle a Virginia
que comparta su información, para no presumir nuestras limitaciones para
exigir disimuladamente la versión en español -no offense-, en todo caso
podemos investigar qué tenemos en español en la red sobre el tema y ayudar
a
traducir éste y otros materiales... yo mando este texto a la sala de
traduccion de la redluz para ver si alguien se apunta a traducirlo porque
creo que es 'importante'. Es verdad que hay muy poco del falun dafa en
castellano aún... saludos fraternales... ricardo ocampo
www.laneta.apc.org/redanahuak
Somos miembros www.redluz-ci.org
alberto dubouchet el 5/4/05 8:16 AM, desde albertodubouchet@yahoo.com
escribio a la Red Anáhuak:
HOLA: Disculpe, no se Ingles.
Saludos, Alberto.
alberto dubouchet <albertodubouchet@yahoo.com> wrote:
Hola Virginia, debera disculparme, no conozco el idioma Ingles.
Saludos, Alberto.
Virginia Blanco <vigiblanco@yahoo.com> wrote:
Dear Friend,
I'm sending this petition to you becuase you either have been interested in
learning Falun Gong or I have talked to you about the practice itself. As
you may know, the repression of information through media in China is
absolute. All Chinese media outlets inside and outside China are controlled
by the government, none are independent, which makes the free flow of
information virtually impossible in China and gives the government free
reign to act in devisive ways and not be held accountable. At this time I
call upon you to sign a very important petition to help prevent the only
independent media source broadcasted into China from being taken off the
air. [Please read more detailed information below] This is a really
important issue for the freedom of media in the world. Please sign the
online petition and for ward to your friends and family:
http://www.ntdtv.com/xtr/eng/eutelsat/p1.htm
( Click the ' Petition Statement' link)
en français
* * * * * * * * * *
Difusión:
r e d a n á h u a k
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS ALTERNATIVAS
NUEVA INFORMACION PARA EL CAMBIO...
www.laneta.apc.org/redanahuak
SERVICIO DE BAJO FLUJO
redanahuak-alta@elistas.net
Sólo 3 mensajes semanales...
Para desconectarte:
redanahuak-baja@elistas.net
SERVICIO DE ALTO FLUJO
PARA SEGUIR RECIBIENDO LA SELECCION *AMPLIA*
DE MATERIALES CON LO MEJOR DE LA
RED PLANETARIA DE LUZ, ANTES POR REDLUZ,
ESCRIBE A
gap-digest-alta@elistas.net
Hasta 7 mensajes en un solo compendio diario con índice temático.
Miembro de la
RED IBEROAMERICANA DE LUZ
www.redluz-ci.org
* * * * * * * * * * *
CALENDARIO ESPIRITUAL REDLUZ 2005
red iberoamericana de luz
http://www.mind-surf.net/redluzcalendario.htm
http://www.redluz-ci.org/calendario.htm
* * * * * * * * * * *
MEDITACIONES GLOBALES SINCRONIZADAS
Red Iberoamericana de Luz
Operación Planeta Amor
Únete a millones en una sola intención...
PROXIMAS CITAS (Horarios GMT):
- 8 de abril. Luna nueva. Eclipse total solar. 20:32
- 22 de abril. Día Internacional de la Madre Tierra.
- 24 de abril. Luna llena. Eclipse penumbral lunar. Festival de Wesak.
10:0
6
- 8 de mayo. Luna nueva. 08:45
- 23 de mayo. Luna llena. Festival de la Humanidad-Día Mundial de
Invocación. 20:18
- 6 de junio. Luna nueva. 21:55
- 21 de junio. Solsticio. 03:46
- 22 de junio. Luna llena. 04:14
Puedes consultar el horario mundial y convertir el horario GMT (Greenwich)
para tu localidad en http://www.timeanddate.com/worldclock/fixedform.html
La hora en todo caso puede variar, mientras le dediques 20 minutos en el
dí
a
indicado a las 12:00 h. tiempo local o cualquier otra que elijas, mediante
rezo, oración, meditación o cualquier otro método ritual, creativo,
artístico o tradicional según tus costumbres. Enfoca en tus intenciones el
mundo que deseas como si ya lo estuvieramos viviendo, justo, solidario y
amoroso.
* * * * * * * * * * *
DIA DE LA TIERRA 2005
Anáhuak/México
Abril 11-17
Invitación y programa
http://www.redplanetaria.com
Participa en las actividades de tu país!
http://www.earthday.net
* * * * * * * * * *
SEGUNDO ENCUENTRO DE LA RED MEXICANA DE CONCIENCIA
Ciudad de México, noviembre 2005
Tod@s estamos invitad@s!
La mente se abre!
http://groups.msn.com/EncuentroMexicoEnConciencia
* * * * * * * * * *
FORO INTERREDES / RETICULAREA
Las redes sociales emergentes, su naturaleza, su función, su perfil y su
futuro.
Para conectarte escribe a:
Interredes-alta@egrupos.net
* * * * * * * * * *
=~==================================================================~=
~ Más de 100.000 Casas ~
Encontrar casa en España es Facilisimo.com
Obra nueva y segunda mano
->> http://elistas.net/z/9f.1299 <<-
=~==================================================================~=
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
=~=======================
========================
===================~=
~ Más de 100.000 Casas ~
Encontrar casa en España es Facilisimo.com
Obra nueva y segunda mano
->> http://egrupos.net/z/9f.24ecb <<-
=~=======================
========================
===================~=
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|