| Asunto: | [redluzargentina] (Chamanes) Piedras que se amasan | Fecha: | Jueves, 3 de Agosto, 2006 09:03:39 (-0300) | Autor: | Alicia Y Amira Contursi y Manzur <alicia.amira @.....com>
|
|
Guillermo Lange Piedras que se amasan Reproducción planiforme de
los
grabados de un gliptolito. Los hombres parecen estar en una aeronave
estacionada en el aire.
Elizabeth Arrázola
El investigador Guillermo Lange va contra corriente y rebate teorías de
l
a
arqueología ortodoxa
Amasar la piedra. ¡Ese es un mito! Es una leyenda, una tontería a la
qu
e no
hay que darle importancia, señala un investigador. Sin embargo, mito o
leyenda, la teoría del ablandamiento de la piedra en base a sustancias
vegetales de la zona amazónica es una explicación sobre cómo se
hicie
ron
construcciones en las que entre los bloques de piedra no entra ni un
alfile
r
y están tan pulidas como si fueran pedazos de un queso cortado con un
cuchillo.
Guillermo Lange Loma, autor del libro "Los gigantes. Verdaderos ancestros
del hombre", recientemente publicado, rebate teorías de la arqueología
oficial y desarrolla toda una explicación de cómo culturas antiguas
log
raron
obtener bloques perfectamente cortados y fueron trasladados hasta donde
fueron erigidas las maravillosas construcciones levantadas en Tiwanaku,
Sacsahuamán, Ollantaytambo, Machupicchu, sólo para nombrar algunos de
l
as
tantas que hay en el mundo.
Para conocer más detalles de su teoría, a continuación va una
entrevi
sta con
el jefe del Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas
Cochabamba.
*-- ¿Cómo se hizo el amasado de la piedra en la antigüedad?*
-- Estas técnicas se las descubrieron en los monumentos o ruinas
cíicl
ópeas.
Después de investigar hallamos que estas técnicas habían sido
heredad
as por
culturas antiguas como la Tiwanakota o Inca de otras anteriores que
todav
ía
no están clasificadas. La técnica del amasado de la piedra se ve en
var
ios
lugares del mundo, incluida la pirámide de Micerinos, de Egipto, y en
var
ios
lugares arqueológicos.
Entonces, estamos hablando de una época remota en la cual esta
tecnolog
ía es
utilizada por otras civilizaciones y es heredada por la cultura de Tiwanaku
y por la Inca.
Cuando hablamos de las construcciones, de Sacsahuamán y de Tiwanaku,
esta
mos
hablando de una antigüedad de 4 mil a 5 mil años atrás. Pero si nos
remontamos hacia la cultura egipcia, entonces, esa línea del tiempo
recor
re
aún más.
*-- Según sus investigaciones, ¿qué plantas se utilizaron para
abland
ar la
piedra?*
-- En cuanto a qué hierbas utilizaron para ablandar la piedra, varios
investigadores han establecido que hay un sinfín de plantas como el
pito,
la
kechuca, el punco punco y otras que cumplían esta función. Estas
planta
s
eran conocidas instintivamente por aves que hacían sus nidos en los
roquedales.
A partir del conocimiento que tenían este tipo de aves, nuestros
antepasa
dos
pudieron utilizar estas plantas para mezclarlas unas con otras y hacer una
cierta savia, un cierto jugo con el cual podían ablandar la piedra como
nosotros ablandamos el cemento. Esto les permitía una serie de ventajas,
podían extraer la roca, les permitía transportar material en cantidades
pequeñas hasta poder hacer un monumento gigante y construir estructuras
monumentales a partir de una pasta rocosa.
Se han encontrado evidencias de que podían amasar todo tipo de piedra,
en
tre
ellas la arenisca, la andesita, el basalto. Todos los tipos de piedra que
s
e
ven en las culturas de los andes han sido sometidos a este tipo de
sustanci
a
con la que podían ablandar la piedra.
*-- ¿Las construcciones de Sacsahuamán tienen alguna relación con las
egipcias?*
-- En la cultura egipcia se han encontrado piedras que conforman la gran
pirámide de Keops y la de Micerinos con la evidencia de haber sido
corregidas a través de emplastos visibles. Piedras enormes de hasta 20
toneladas ostentan el mismo procedimiento en cuanto a lo que se observó
e
n
los andes. Hay algunos investigadores aún más desafiantes que se
atreve
n a
decir que la piedra partió de América y que unos sacerdotes
científic
os que
conocían la técnica del ablandado de la piedra habrían ido hasta
Egip
to para
cooperar en la construcción de las pirámides.
Sin embargo, hay un hecho que quedó plenamente establecido. En un
obelisc
o
abandonado en Egipto se encontraron vestigios en su superficie de que
ést
e
había sido tratado con una sustancia vegetal, pero cuando se hicieron
pruebas de rayos x, se encontraron cabellos, fibras textiles y bolsas de
aire con lo cual quedó demostrado que estas piedras fueron amasadas.
Entonces, sí se puede establecer un paralelismo notable. Es más, en las
piedras del Cusco se ven los característicos tetones y así también
en
las
piedras que conforman la pirámide de Micerinos, un detalle que indica
que
la
piedra fue amasada.
*-- Según su teoría, ¿que relación tienen las técnicas del
abland
ado de la
piedra de Tiwanakota con la de Egipto?*
-- Vemos que en Egipto hay tradiciones muy antiguas que se refieren no
só
lo
al ablandado de la piedra sino a la forma en la que transportaban esos
enormes bloques que pesan entre dos a cuarenta toneladas. No nos olvidemos
que la pirámide de Egipto está conformada de más de dos millones de
p
iedras,
entonces, en Tiwanaku también existe esa leyenda que dice que las piedras
eran transportadas al son de la trompeta que tocaba un hombre.
*-- ¿Estamos hablando de que usaron el sonido para transportar piedras?*
-- Sí. Estamos hablando de que se utilizó el sonido para lograr
efectos
en
la materia, al punto de que estas moles podían ser levantadas y ser
transportadas.
En Egipto, la leyenda sostiene de que los sacerdotes egipcios envolvían
l
as
piedras con determinados papiros y pronunciando determinadas oraciones
és
tas
podían ser transportadas. Entonces, ya hay referencias que nos hablan de
la
técnica del amasado de la piedra, que hasta hace poco era rechazada o no
se
le daba la debida importancia.
Si bien la arqueología ortodoxa rechazaba de plano esa teoría, hoy
vemo
s que
ya no es así. Por ejemplo, se ve que en las puertas de sol en Tiwanaku
ha
n
sido sometidas a un tratamiento de corrección y restauración,
utilizand
o
incluso otro tipo de piedra a la original. En este caso, hemos podido
observar puertas del sol en piedra andesita y que fueron corregidas con
piedra arenisca. Eso está absolutamente visible, en la zona de Pumapunku.
Esa así que se puede afirmar que hay un paralelismo muy claro en cuanto a
técnicas, ésta no sólo era utilizada acá sino en otras culturas
c
íclopeas
que están diseminadas en todo el mundo.
El hecho de poder amasar la piedra en Tiwanaku les facilitó para hacer
troquelados y hacían figuras realmente extraordinarias. O si vemos la
pue
rta
del sol de atrás, da la impresión, de que ésta fue vaciada como ahora
hacemos con el hormigón.
*Los utensilios: cincel, piedra y punzones*
*-- ¿Qué teorías hay sobre los instrumentos que utilizaron para
corta
r las
piedras?*
-- La arqueología oficial sostiene que estas enormes moles fueron
cortada
s
con bronce o hachas de piedra o punzones, a los que se suman unos hilos de
cobre, pero nosotros hacemos puntualizaciones a esa teoría. Por ejemplo,
no
se explica cómo se hicieron los cortes de espalda de enormes
paralelepí
pedos
pétreos, enormes cubos de piedra que eran extraídos de las canteras.
Realmente es muy difícil imaginar cómo podían sacar un cubo del
roque
dal y
cómo cortaron la parte trasera, porque ahí no encajan cinceles y
ningun
a de
las herramientas de las que habla la arqueología oficial.
Fuente:
http://www.lostiempos.com/lecturas/23-07-06/23_07_06_contenido1.php
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--
|