eGrupos Logo
Inicio > Mi Página > Mis Grupos > redluzargentina > Mensajes

 Índice de Mensajes 
 Mensajes 1867 al 1896 
AsuntoAutor
Faros Luz Julio 20 Graciela
¿Qué Pasa en el Pl Graciela
LAS ENERGIAS DE AG Graciela
Faros de Luz - Dio Susana P
(Chamanes) El códi Alicia Y
(Chamanes) Piedras Alicia Y
*Aviso sobre Jujuy Dana Tir
Psicogeometria Arg Dana Tir
Fw: ESTE ES SU MOM avirelli
Psicogeomtería en Dana Tir
Aperura y Activaci Alicia Y
Proposición de cad Alicia Y
Las emociones en n Alicia Y
¿Qué Pasa en el Pl Graciela
El Programa Melqui Susana P
Meditación Mundial Alicia Y
Signos en el Cielo Alicia Y
Informe de Solara Alicia Y
El lenguaje univer Alicia Y
15 Videos de Dan W Alicia Y
Programa Melquized Susana P
Petición a la ONU Susana P
El 8 y el 9 de Ago Graciela
¿Qué Pasa en el Pl Graciela
"EL JUEGO" POR SAN Alicia Y
El propósito de la Alicia Y
Escritos de la Ama Alicia Y
*Cuestionando las Dana Tir
TALLER DE CONSTELA Alicia Y
Un poco de pacienc Susana P
 << 30 ant. | 30 sig. >>
 
RedLuz Argentina

Mostrando mensaje 1895     < Anterior | Siguiente >
Responder a este mensaje
Asunto:[redluzargentina] *Cuestionando las percepciones
Fecha:Domingo, 6 de Agosto, 2006  20:48:30 (-0300)
Autor:Dana Tir <nuriamerkaba @............ar>

 
-------------------------------------------------------------------------
------- 
  
 
Estábamos a punto de aterrizar en la Ciudad de México, tenía mi
 
cámara digital enfocando hacia la ventanilla, cuando por las bocinas
 
sonó un anuncio grabado ordenando que "todos los aparatos
 
electrónicos fueran apagados". lo cual desde luego, pensé que no
 
incluía a mi cámara, sin embargo, cuando la azafata recorrió el
 
pasillo inspeccionando que todos los pasajeros obedecieran la orden, me
 
indicó que cuando se referían a "todos los aparatos electrónicos",
 
las cámaras digitales quedaban incluidas. 
 
Debido a la extraviada noción de algún experto burócrata se
 
llegó a la conclusión de que los píxeles depositándose en el
 
chip de memoria de una cámara podían interferir con el equipo de
 
comunicaciones de un avión a punto de aterrizar. Pues bien , no lo
 
hacen. 
 
Tan pronto como la azafata se sentó nuevamente y abrochó su
 
cinturón de seguridad, saqué mi pequeña cámara digital Sony T1
 
para realizar más tomas aéreas, ya que sabía que mi cámara  no
 
interferiría con las comunicaciones de la nave más de lo que lo
 
haría el reloj digital utilizado por el pasajero sentado a mi lado. 
 
Nos enfrentamos constantemente con cuestiones de percepción o mejor
 
dicho, de percepción equivocada en estos tormentosos y complejos
 
tiempos en que tantas nociones fundamentales de lo que consideramos
 
"verdadero" nunca son cuestionadas realmente y son tomadas como dogmas. 
 
En su libro en audio New Physics of Healing (Nueva Física de la
 
Curación) , Deepak Chopra nos habla del cuerpo mecánico cuántico,
 
para comprender lo que realmente es y como los últimos avances
 
científicos determinan una nueva manera de percibir, incluso a
 
nosotros mismos. Comienza por explorar cuestiones sobre la percepción
 
y cómo éstas han determinado e influido el modo de tratar nada menos
 
que a nuestro propio cuerpo. Al encontrarme por primera vez con estas
 
nociones que el Dr. Chopra elabora con gran detalle, me fascinó la
 
extraordinaria similitud con las preocupaciones de los fotógrafos
 
acerca de la fotografía digital y los temas de la representación. 
 
Él explica como es que la mecánica de la percepción se ha quedado
 
atrapada en una anticuada visión del mundo que debió irse junto con
 
la física newtoniana. Él se pregunta: ¿Cómo se estructura la
 
percepción en nuestra fisiología? Y explica como hay compromisos que
 
nuestra mente-cuerpo lleva a cabo condicionado por las circunstancias. 
 
Por ejemplo, en la India, una cría de elefante es atada con una
 
débil cuerda a una rama verde durante unas semanas después de su
 
nacimiento y cuando el animal alcanza todo su crecimiento, aunque
 
podría romper la cadena de hierro asegurada a un árbol o hasta
 
arrancar el árbol de raíz, el elefante no escapará aunque
 
solamente esté atado con una cuerda débil a una rama, su
 
cuerpo-mente ha hecho un compromiso con esa prisión y no escapará
 
mientras esa débil cuerda esté atada a su pata. 
 
En la escuela de medicina de Harvard, hace unos veinte años, se
 
realizó un experimento que a la postre llevaría a la obtención del
 
premio Nobel de psicología (1). Un grupo de gatitos fue criado en un
 
medio ambiente que unicamente contenía líneas horizontales, mientras
 
que otro fue criado en uno de líneas verticales. Cuando esos gatitos
 
crecieron y para volverse "viejos experimentados" como graciosamente los
 
nombra Deepak Chopra,  un grupo no podía ver sino un mundo vertical y
 
el otro uno horizontal. Habían perdido la sensibilidad para ver los
 
estímulos verticales u horizontales. Los sensores visuales con los que
 
fueron criados habían determinado su mundo. 
 
Hay un gran número de experimentos con todos los datos sobre la
 
mecánica de la percepción que apuntan a un hecho crucial y que lleva
 
a las mismas conclusiones: Nuestro aparato sensorial y nuestras
 
interconexiones neuronales se desarrollan como resultado de nuestra
 
experiencias sensoriales iniciales, y de cómo se nos enseña a
 
interpretarlas. Consecuentemente funcionamos con un sistema nervioso
 
cuya única razón de ser es reforzar aquello a lo que fuimos
 
expuestos y fue primeramente interpretado para nosotros . 
 
Existe un término técnico utilizado por los psicólogos: El
 
"Compromiso Cognitivo Prematuro". Nos comprometemos a cierta realidad
 
cognitiva. Literalmente, nuestro sistema nervioso está al servicio de
 
una serie de límites conceptuales al reforzar lo que hemos
 
estructurado dentro de nuestra conciencia. 
 
La imagen del mundo resulta no ser su aspecto total, sino únicamente
 
nuestro modo de verlo. Muy literalmente, las formas, colores y texturas
 
de las cosas se manifiestan en función de los receptores que han sido
 
programados de cierta manera. 
 
Las células de los ojos de una abeja, por ejemplo, cuando ven una flor
 
no ven los mismos colores que vemos nosotros, porque carecen del
 
receptor para ello. No obstante, una abeja puede ver el ultravioleta en
 
la distancia y por lo tanto a la miel dentro de ella aunque no pueda ver
 
a la flor. 
 
Un murciélago puede ver a una flor como el eco de un ultrasonido, una
 
serpiente percibirá a la flor como una radiación infrarroja, los
 
ojos de un camaleón verán en dos ejes distintos, que es algo que ni
 
remotamente podemos imaginar. 
 
Así que ¿cuál es la apariencia real del mundo? Se pregunta Deepak
 
Chopra, ¿Cuál es su verdadera textura y forma? Y la respuesta que da
 
es que no existe tal cosa, sólo un número infinito de posibilidades
 
que coexisten al mismo tiempo. Congelamos algunos campos de estas
 
posibilidades infinitas dentro de cierta realidad perceptiva, y que
 
literalmente son el resultado de nuestros "compromisos cognitivos
 
prematuros". 
 
Sir John Carew Eccles , quien también ganó entre otras cosas el
 
premio Nobel por dilucidar la mecánica de la percepción,  declaró
 
que: "No hay colores en el mundo real, ni olores ni texturas, ni
 
sentido, nada de eso, todos están estructurados dentro de nuestra
 
conciencia, todos son elaborados en nuestra conciencia". 
 
Hoy en día hay un cambio definitivo en el mundo de la tecnología,
 
que lleva al derrocamiento de una superstición que existió dentro de
 
la ciencia por largo tiempo. Esa superstición es el materialismo. Que
 
el mundo está formado por objetos que están separados unos de otros,
 
y que pueden separarse entre ellos mediante el tiempo y el espacio. Todo
 
nuestro sistema de lógica está incrustado en este sistema de
 
materialismo, que hace de la percepción la prueba definitiva de la
 
realidad.Sin embargo, toda nuestra tecnología actual está construida
 
con base en la perspectiva de la mecánica cuántica. Hoy en día
 
todo lo que hacemos, tal como usar el teléfono, ver la televisión,
 
utilizar una computadora o viajar en avión de aquí a allá o mandar
 
un cohete al espacio exterior, todo eso, está basado no en la idea de
 
que el átomo es una entidad sólida sino en la idea de que un átomo
 
es un vacío de energía. A pesar de que estas transformaciones han
 
tenido lugar, permanece la superstición respecto al materialismo. 
 
Si esto no es lo que en realidad es, entonces, ¿Qué es? Todo lo que
 
se ve en la realidad está hecho de átomos, estos átomos están
 
hechos de partículas que se mueven a la velocidad de la luz alrededor
 
de grandes espacios vacíos, y esas partículas a su vez no son
 
materia sino fluctuaciones de energía. Si el cuerpo humano pudiera
 
verse con los ojos de un físico, como realmente es y no a través del
 
artilugio de la percepción sensorial, como en verdad ha sucedido,
 
llegaríamos a la conclusión de que estamos dentro de una gran
 
transformación de nuestra percepción de la realidad. 
 
Es obvio que las palabras de Deepak Chopra resonaron en mí respecto a
 
la representación fotográfica. Mas aún, una feliz coincidencia me
 
trajo una agradable sorpresa al recibir la visita de un amigo en mi
 
estudio, que quería que conociera a alguien que estaba realizando un
 
trabajo muy interesante que pensó que yo debía ver. 
 
Oscar Guzmán quien ha trabajado las dos últimas décadas en
 
ambientes tridimensionales, me mostró su trabajo que, sin quererlo, me
 
conectó directamente con el tema de los receptores múltiples
 
comentado por el Dr. Chopra, sólo que esta vez desde la perspectiva de
 
la fotografía. Nuestro potencial para ver el mundo de maneras tan
 
diversas inmediatamente se volvió aparente. La metáfora de varias
 
formas de receptores de la abeja, el murciélago, la serpiente y el
 
camaleón quizá se volvió demasiado elocuente. 
 
Oscar sacó su cámara y tomó una foto de mí sentado en mi
 
escritorio en mi estudio, y después unió esas mismas imágenes en
 
combinaciones polares muy distintas, que de hecho no se relacionaban en
 
modo alguno con la representación óptica que por siglos fue el
 
único método del punto de vista fotográfico, dando forma visual a
 
las palabras de Deepak Chopra: "¿Cuál es la forma real del mundo? La
 
respuesta es: No hay tal cosa. Sólo un número infinito de
 
posibilidades coexistiendo al mismo tiempo". 
 
Pude imaginarme perfectamente a mí mismo viajando por el espacio
 
mencionado por el Dr. Chopra, espacio hecho de vacío y no de átomos
 
al moverme entre las nubes, cuando el avión aterrizaba. Una
 
representación muy mágica del tiempo y el espacio con toda esa
 
energía fluctuante a mi alrededor. 
 
De Pedro Meyer 
 
 
-------------------------------------------------------------------------
------- 
 
 
 
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--

 
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
SYSNET - Servicios y Soluciones Web
Dominios, Hosting y Diseño Web Personalizado
Mantenimiento y actualización de Webs.
CLIC AQUI ==>> http://www.elistas.net/pr/579
--~------------------------------------------------------------------~--

 
 

Inicio | Apúntate | Bazar | Grupos | Gente | Quienes somos | Privacidad de Datos | Contacta

eGrupos is a service of AR Networks
Copyright © 1999-2004 AR Networks, All Rights Reserved
Terms of Service